Francis en «Divulgación, Ciencia y Empresa» (Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga)

Dibujo20131112 divulgacion ciencia y empresa - sombradoble - poster

El aula Q1 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga tiene historia en la divulgación española. En el año 1985, después de las vacaciones de Semana Santa, tras la mudanza desde la antigua facultad de la Misericordia, el primer alumno de Química que la pisó fue el gran divulgador científico César Tomé (@EDocet). Sombra Doble (@SDciencia/@carlosmguevara) organiza el próximo jueves a las 11:30 horas un evento de divulgación científica en el que participamos Enrique F. Borja (@Cuent_Cuanticos), de la Universidad de Sevilla, Antonio José Osuna Mascaró (@BioTay), de la Universidad de Granada, y un servidor (que, por cierto, echaremos de menos a César). Además intervendrán ponentes de varias empresas de I+D del PTA. ¿Te lo vas a perder? Yo no.

Dibujo20131112 divulgacion a traves de los blogs - fisrt slide talk

Mi charla mañana será sobre «Divulgación a través de los blogs» (será similar a la que impartí en la Bienal de la Real Sociedad Española de Física este pasado verano). El objetivo, tratar de motivar a los asistentes (estudiantes y profesores en su mayoría) a que divulguen, así como recomendarles los blogs como la mejor forma de hacerlo.

Programa Definitivo

11:30 – 12:30     La divulgación en las aulas

– Francisco Villatoro (@emulenews)

– Enrique F. Borja (@cuent_cuanticos)

– Antonio José Osuna Mascaró (@biotay)

12:30 – 12:45    Descanso12:45 – 13:30    La ciencia en la empresa

– Servicio cooperación empresarial y promoción del empleo UMA

– Javier Porta Pelayo (Genoclinics)

– José María Iglesias (@Brain_dynamics)

– Carlos Martín Guevara (@SDciencia)

13:30 -14:00   Mesa redonda. Cara a Cara “Divulgación y emprendimiento de la ciencia”

El plegamiento del ADN en cromosomas durante la mitosis

Me ha gustado mucho este vídeo que forma parte de la información suplementaria de un artículo publicado en Science que ha observado experimentalmente cómo se produce, durante la mitosis, el plegamiento de la cromatina nuclear y cómo se forman los cromosomas metafásicos mitóticos. Espero que lo disfrutes como yo. El artículo técnico es Natalia Naumova et al., «Organization of the Mitotic Chromosome,» Science, AOP 07 Nov 2013 [DOI].

El «efecto de los machos raros» en los guppies es debido a la selección natural y la sexual

Dibujo20131102 poecilia reticulata - guppys - acuarioadictos com

Los machos del pez guppy (Poecilia reticulata) despliegan una deslumbrante variedad de colores y las hembras prefieren aparearse con los machos más vistosos. La selección sexual de un rasgo debería reducir su variabilidad. En 2006 se propuso que actúa la selección natural ya que en un entorno natural los guppies machos con colores raros despistan a los depredadores y sobreviven más. Se publica en Nature que los guppies machos salvajes con rasgos raros se aparean más y dejan más descendencia. Por tanto, la gran variabilidad de color de los guppies machos tiene su origen tanto en la selección natural como en la selección sexual. Nos lo cuentan Jeffrey S. McKinnon, Maria R. Servedio, «Evolutionary ecology: Novelty makes the heart grow fonder,» News, Nature, AOP 30 Oct 2013, quienes se hacen eco del artículo técnico de Kimberly A. Hughes, Anne E. Houde, Anna C. Price & F. Helen Rodd, «Mating advantage for rare males in wild guppy populations,» Nature, AOP 30 Oct 2013. El artículo de 2006 es Robert Olendorf et al., «Frequency-dependent survival in natural guppy populations,» Nature 441: 633-636, 01 Jun 2006.

Sigue leyendo

Los machos semélparos viven rápido y mueren jóvenes

Dibujo20131021 brown antechinus - human - photo by andras keszei - univ queensland

Los dos mamíferos que se muestran en la foto tienen ciclos de vida muy diferentes. El antechinus marrón (Antechinus stuartii) tiene un ciclo de vida rápido y un ciclo reproductivo explosivo; los machos se aparean una sola temporada de cría y luego mueren de forma programada por un colapso letal de su sistema inmune. El humano (Homo sapiens) tiene una vida larga vida durante la cual los machos pueden aparearse hasta más allá de los 60 años de forma continua. ¿Por qué hay mamíferos con ciclo de vida corto y otros con ciclo de vida muy largo? En general, debido a la lactancia (que requiere un largo periodo de atención materna) la mayoría de los mamíferos tienen ciclos de vida largos que les permiten reproducirse de forma repetida (ciclo de vida iteróparo). Sin embargo, los machos de antechinus marrones son semélparos, sólo se reproducen durante una única temporada: viven rápido y mueren jóvenes. ¿Cómo se explica la semelparidad de estos marsupiales? Diana O. Fisher (Univ. Queensland, Australia) y sus colegas creen haber descubierto la respuesta en la selección sexual y la competencia por el esperma. Nos lo cuenta F. Stephen Dobson, «Live fast, die young, and win the sperm competition,» PNAS, AOP 18 Oct 2013, que se hace eco del artículo técnico de Diana O. Fisher, Christopher R. Dickman, Menna E. Jones, Simon P. Blomberg, «Sperm competition drives the evolution of suicidal reproduction in mammals,» PNAS, AOP 7 Oct 2013.

Sigue leyendo

Hoy en Málaga, Mariano Barbacid en los XI Encuentros con la Ciencia

Dibujo131001 X encuentros con la ciencia

Vuelve el evento de divulgación científica más esperado en Málaga capital, la XI Edición de los Encuentros con la Ciencia. Como siempre, las charlas serán en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés C/ Hilera, Málaga. Recuerda, como son gratis y generan mucha expectación, el aforo se completa, por lo que conviene llegar un poco antes. Organizan los encuentros mis compañeros de la Universidad de Málaga Enrique Viguera, Ana Grande y José Lozano, junto a mi amiga Julia Toval de la Sociedad Malagueña de Astronomía y Mariola Argibay del Centro de Profesorado de Málaga. 

Dibujo20131021 publico asistente - antonio dieguez lucena - xi encuentros ciencia

El lunes, 7 de octubre, la primera conferencia “Evolución de la mente: de la mente animal a la mente humana,” a cargo del Dr. Antonio J. Diéguez Lucena de la Universidad de Málaga, fue todo un éxito de público, con cantidad de asistentes sentados por los suelos. Yo no pude asistir, pero varios asistentes me han dicho que disfrutaron mucho. 

Dibujo20131021 mariano barbacid - xi encuentros ciencia

Hoy 21 de octubre a las 19:30, conferencia “De la oncología molecular a las terapias personalizadas: impacto en la práctica clínica” por Dr. Mariano Barbacid (CNIO – Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Madrid). «Los grandes avances en la Biología Molecular del cáncer, y muy en particular, el descubrimiento y caracterización de proteínas con función oncogénica o supresora de tumores está permitiendo el desarrollo de estrategias terapéuticas selectivas para alteraciones moleculares concretas. Estas alteraciones son identificadas de manera específica en cada paciente con el objetivo final de administrar tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios.»

Los dos artículos científicos de la actriz Natalie Portman

Dibujo20131014 Natalie Portman - 1998 photograph Supongo que todos los fans de Natalie Portman saben que firmó dos artículos científicos como Natalie Hershlag en 1998 y en 2002, pero yo me acabo de enterar gracias a un tuit de Alejandro Rivero (@arivero). En secundaria fue primera autora de un artículo publicado en la revista Journal of Chemical Education (enviado al Intel Science Talent Search). En 1999 se matriculó en Psicología en la Universidad de Harvard, publicando un segundo artículo con cinco coautores en la revista NeuroImage; acabó la carrera (bachelor) en 2003. Todo ello entre el rodaje de los episodios II y III de Star Wars y otras películas. Muchos de sus fans pueden utilizarla como ejemplo a imitar, una buena estudiante que invierte parte de su tiempo en aprender a investigar. No sé, ahora veo con otros ojos a Portman. Los artículos son Natalie Hershlag, Ian Hurley, Jonathan Woodward, «A Simple Method To Demonstrate the Enzymatic Production of Hydrogen from Sugar,» J. Chem. Educ. 75: 1270–1274, 1998 [pdf gratis], y Abigail A. Baird, Jerome Kagan, Thomas Gaudette, Kathryn A. Walz, Natalie Hershlag, David A. Boas, «Frontal Lobe Activation during Object Permanence: Data from Near-Infrared Spectroscopy,» NeuroImage 16: 1120–1126, 2002 [pdf gratis]. Sigue leyendo

Francis en Eureka: Por qué los españoles tienen una piel clara

Dibujo20120712 annual mean uv-b in Spain

Puedes escucharme en ¡Eureka!, mi sección en el programa La Rosa de los Vientos, en Onda Cero, hablando de despigmentación de la piel y síntesis de la vitamina D. Como siempre una transcripción, enlaces a los artículos técnicos y noticias, e imágenes.

La especie humana nació en África, donde el color de la piel predominante es oscuro, y emigró hacia Europa, donde predomina el color claro. ¿Qué ventaja tiene el color claro de la piel en Europa? La gran ventaja es la síntesis de la vitamina D necesaria para el crecimiento, la correcta mineralización de los huesos y el desarrollo del esqueleto. La vitamina D tiene una estructura química muy parecida a la del colesterol. Hay varios tipos, pero los más importantes son la vitamina D3, colecalciferol, que es la forma de la vitamina D que se encuentra en los animales, y la vitamina D2, ergocalciferol, que es la forma que aparece en las plantas. Hay pocos alimentos vegetales o animales que contengan vitamina D, pero contienen precursores inactivos, llamados provitaminas, que necesitan radiación ultravioleta para su activación no enzimática. Por eso para sintetizar vitamina D tiene que darnos el sol sobre la piel.

Pero la radiación ultravioleta es peligrosa para la piel y cuando vamos a la playa tenemos que usar algún tipo de protector solar para evitar la aparición de melanomas. Los melanomas son tumores pigmentados que aparecen cuando nos exponemos mucho al sol y pueden producir ciertos tipos de cáncer de piel. El color de la epidermis se debe a la melanina presente en los melanocitos y sirve de protección contra la radiación ultravioleta. En las zonas intertropicales hay tanta irradiación solar que predominan las pigmentaciones oscuras de la piel, sin que ello afecte a la síntesis de la vitamina D. Pero en Europa la evolución ha tenido que seleccionar entre prevenir el melanoma, que es una enfermedad que aparece en la época postreproductiva, o favorecer un correcto crecimiento de los huesos en la época prerreproductiva. Por lo que parece la evolución ha favorecido la despigmentación a costa de un mayor riesgo a padecer melanoma.

El artículo técnico es Conrado Martínez-Cadenas, Saioa López, et al. «Simultaneous Purifying Selection on the Ancestral MC1R Allele and Positive Selection on the Melanoma-Risk Allele V60L in South Europeans,» Molecular Biology & Evolution, AOP Sep 17, 2013. Llamó mi atención sobre este artículo la noticia de Laura M. Zahn, «Sunny Days,» Editor’s Chooice, Science 342: 163, 11 Oct 2013, y también «¿Por qué en el sur de Europa tenemos la piel clara?,» UPV/EHU, Agencia SINC, 04 oct 2013.

Sigue leyendo

Otra vez el Dr. Wickramasinghe encuentra vida extraterrestre en la Tierra

Dibujo20130920 SEM diatom frustule - 25 km stratosphere - Nitzschia species - journal cosmology

Imagina que encuentras en algún lugar de la Tierra una diatomea, un fósil de una diatomita, un alga unicelular que vivió en el fondo de los lagos de agua dulce hace más de 70 millones de años. Imagina que la identificas como una diatomita del género Nitzschia sp. ¿Afirmarás en un artículo científico que has encontrado vida extraterrestre en la Tierra? Nalin Chandra Wickramasinghe, astrofísico británico de origen cingalés, lo hace todos los años varias veces y logra copar las noticias «científicas» de ciertos medios. Sus artículos se publican en «revistas» científicas de dudosa credibilidad, como el Journal of Cosmology (una página web con ISSN). Wickramasinghe encuentra sus diatomeas en meteoritos, en polvo de la estratosfera obtenido mediante globos sondas y en otros lugares exóticos. Su argumento es sencillo. Si no sé cómo ha llegado la diatomea a ese lugar en los últimos 70 millones de años, en lugar de tratar de investigarlo, afirmo con rotundidad que su origen es extraterrestre, como no, una prueba indiscutible de la panspermia. Por supuesto, Wickramasinghe lleva reclamando el Premio Nobel por su descubrimiento de vida extraterrestre en la Tierra desde hace varios años. ¡Qué tontos los de la Academia Sueca que no se lo han concedido aún! Tiene 75 años y acabará falleciendo sin recibirlo, craso error de la Academia Sueca, el descubridor del origen de la vida en la Tierra fallecerá sin el reconocimiento que todos le debemos. Menos mal que José Manuel Nieves, «Científicos británicos creen haber encontrado vida extraterrestre en la atmósfera,» Ciencia, ABC.es, 20 Sep 2013, le reconoce todo el mérito que merece. No tengo nada en contra de Nieves, pero sus artículos pseudocientíficos en ABC.es rayan lo histriónico, seguro que apunta al Carnaval de Iker Jiménez. Me apena mucho que Nieves no sea el único (RT Actualidad, NTN24, Quo, Europa Press, Discover, etc.). Me apena también que algunos críticos sean menos duros de lo que deberían y siembren cierta sombra de duda donde no hay ninguna (Bad Astronomer).

Por cierto, si algún despistado quiere leer el artículo original, para echar una risas, debe saber que es de acceso gratuito (open access): Milton Wainwright, Christopher E. Rose, Alexander J. Baker, Briston, K.J, N. Chandra Wickramasinghe, «Isolation of a Diatom Frustule Fragment from the Lower Stratosphere (22-27 km). Evidence for a Cosmic Origin,» Journal of Cosmology 22: 10183-10188, 2013. Por supuesto, las carcajadas son mayores cuando uno ojea otras joyas de la producción científica de Wickramasinghe. ¡Qué lo disfrutéis!

Perdona, estimado lector, porque en esta entrada me hago eco de la pseudociencia, pero ya lo hice en «La polémica del falso meteorito contaminado con diatomeas que apoya la hipótesis de la panspermia,» 13 marzo 2013, y supongo que no será la última vez que Wickramasinghe aparecerá en este blog. Lo siento mucho.

PS (21 Sep 2013): Recomiendo leer a Luis Alfonso Gámez, «¿Microbios alienígenas en la atmósfera terrestre? Más bien no,» Magonia, 21 Sep 2013.

PS (24 Sep 2013): Sobre cómo pudo haber llegado una diatomea a la baja estratosfera (huracanes, volcanes, etc.) recomiendo leer Richard Gordon, «Critique of a claimed discovery of a diatom from outer space,» Kurzweil, Sep 21, 2013 (en español en Prueba y Error).

Francis en ¡Eureka!: Reprogramación de células iPS en ratones adultos

Dibujo20130914 Generation of teratomas upon in vivo induction of the four factors - nature com

Ya puedes escuchar el audio de mi sección ¡Eureka! en el programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Como siempre, una transcripción del audio, algunas imágenes y algunos enlaces.

La medicina regenerativa fue noticia el año pasado por el Premio Nobel de Medicina al japonés Yamanaka. Esta semana una investigadora española de 33 años, María Abad, y sus colegas del CNIO, han logrado la reprogramación celular en un ratón vivo. A pesar de la crisis, España cuenta con algunos centros de investigación de gran prestigio internacional, como es el caso del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) que nació en 1998 con el retorno a España del famoso oncólogo Mariano Barbacid, quien aisló el primer oncogén humano en 1982, que fue su primer director hasta 2011, cuando le reemplazó María Blasco, experta en telómeros y envejecimiento. Uno de los grupos de investigación más productivos del CNIO es el grupo de supresión tumoral dirigido por Manolo Serrano, en el que trabaja la joven María Abad. Ella y sus colegas han logrado reprogramar en un ratón vivo células adultas para transformarlas en células madre pluripotentes, células iPS, algo que hasta ahora sólo se había logrado en un caldo de cultivo. El logro se ha publicado en la prestigiosa revista Nature.

El artículo técnico es María Abad, Lluc Mosteiro, Cristina Pantoja, Marta Cañamero, Teresa Rayon, Inmaculada Ors, Osvaldo Graña, Diego Megías, Orlando Domínguez, Dolores Martínez, Miguel Manzanares, Sagrario Ortega & Manuel Serrano, «Reprogramming in vivo produces teratomas and iPS cells with totipotency features,» Nature, AOP, 11 Sep. 2013. Recomiendo leer a Alejandro De Los Angeles & George Q. Daley, «Stem cells: Reprogramming in situ,» News & Views, Nature, AOP, 11 Sep. 2013. En español también puedes leer a Manuel Collado, «Reprogramación celular en vivo ¡Hasta la pluripotencia y más allá!,» Naukas, 11 Sep. 2013 (que incluye vídeo). Foto de Manolo Serrano y María Abad en el CNIO que aparecido en la web de Onda Cero.

Sigue leyendo

Optogenética: El control de la expresión de genes usando luz

Dibujo201300821 Modular control of genome function - nature com

La optogenética consiste en acoplar proteínas fotosensibles a otras proteínas y lograr el control de su función; hoy se usa para activar y desactivar las sinapsis de neuronas mediante pulsos de luz que actúan sobre los canales iónicos y las bombas de iones en sus membranas. Nature publica una nueva técnica optogenética para regular la expresión de genes in vivo y de forma no invasiva usando luz láser de diferentes colores; la regulación de la actividad enzimática tiene gran número de aplicaciones y la nueva técnica tiene múltiples ventajas respecto a otras técnicas anteriores. Nos lo cuentan Andreas Möglich, Peter Hegemann, «Biotechnology: Programming genomes with light,» Nature 500: 406–408, 22 Aug 2013, que se hacen eco del artículo técnico de Silvana Konermann et al., «Optical control of mammalian endogenous transcription and epigenetic states,» Nature 500: 472–476, 22 Aug 2013.

Sigue leyendo