El reto de la red social de la película «Love Actually» (2003)

Este grafo muestra la red social de los personajes que aparecen en la película «Love Actually» (2003). El tamaño de cada nodo es proporcional al tiempo total que el personaje dialoga en pantalla. Los enlaces conectan los personajes presentes en la misma escena. ¿Has visto esta película? ¿A qué actor/personaje crees que corresponde el gran nodo situado en la parte superior izquierda del grafo?

http://www.youtube.com/watch?v=aUm2K6eDuMU

Por cierto, tras noticias tan serias e importantes como el cese definitivo de las armas por parte de ETA y la muerte de Gadafi, creo que una entrada ligerita como ésta será bienvenida por algunos.

Antonio Banderas busca el bosón de Higgs en su última película «The Big Bang»

El detective Cruz (Antonio) le pìde al físico Russell (Sean Cook) que le hable sobre la partícula divina.

Antonio Banderas, famoso actor malagueño y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga, protagoniza “The Big Bang,” una mezcla de película de cine negro y ciencia ficción, que se estrenó el 13 de mayo en las salas de EE.UU. En el minuto 40 de la película, una tórrida escena de sexo entre Antonio y una camarera (Autumn Reeser) que tiene su pecho tatuado con trazas de partículas elementales en una cámara de niebla y su vientre con un átomo. Ella alcanza el orgasmo contándole que un átomo está formado por electrones, protones y neutrones, que los protones y neutrones están formados por quarks, que los quarks están unidos entre sí por gluones, que los gluones son bosones, que son partículas elementales responsables de las fuerzas fundamentales, … Toda una lección de física en un escena de sexo. Aunque no sé si los espectadores estarán más atentos a la pareja de cuerpos desnudos que a las palabras de la actriz.

La camarera (Autumn Reeser) le da una lección de física de partículas a Cruz (Antonio).

Antonio es un detective privado llamado Cruz que ha recibido el encargo de «buscar a alguien que se supone que existe, pero que nadie ha visto» (como el bosón de Higgs). La historia le lleva contactar con un multimillonario que ha financiado un acelerador de partículas protón-protón en Nuevo México, similar al LHC del CERN, con objeto de encontrar el bosón de Higgs (bueno, en realidad, según la película quiere encontrar la partícula divida, la partícula de Dios, la partícula cuyo conocimiento le acercará a Dios). Solo hay un problema, un físico loco ha predicho que quizás se forme un agujero negro que destruya la Tierra. Y por cierto, en la película aparece un actor de color que protagoniza una película porno titulada, como no, «el agujero negro» (ya os imagináis el porqué). Una película en la que aparecen mencionados Minkowski, Schrödinger, Faddeev, Darwin, y muchos otros científicos; incluso aparece el gato de Schrödinger.

La película ha sido dirigida por Tony Krantz (ver el trailer online) quien aclara que la película no es realista desde un punto de vista científico ni pretende serlo. La ciencia debe ser discutida en las universidades. Las salas de cine son puro espectáculo. Me he enterado del estreno de la película gracias a Christine Herman, “New movie with far-fetched “Big Bang” scenario released today,” Symmetry Breaking, May 13, 2011.

¿Qué opino de la película? Un bodrio. Aburrida, previsible y repleta de sinsentidos. Sólo apta para quienes disfruten viendo a Antonio Banderas mostrando sus dotes de seductor…

El secreto para tener un cuerpo como el de Brad Pitt o el de Angelina Jolie

Podrás mejorar tu cuerpo en tus vídeos para youtube y lograr la perfección que deseas sin necesidad de dietas y gimnasios gracias al software desarrollado por el Dr. Theobalt del Instituto Max Planck de Informática en Saarbrücken, Alemania, para procesar y mejorar el cuerpo de actores en tiempo real (aumentar el pecho, la musculatura pectoral, rebajar la cintura, incrementar la altura, etc.). Un software muy fácil de usar (como muestra el vídeo, que está en inglés) y que logra resultados espectaculares. El secreto es usar una técnica de morphing en 3+1 dimensiones que parte de un morph 3D en el primer fotograma (la parte más delicada del proceso que requiere cierta habilidad) y que sigue los movimientos del actor de forma automática durante la acción. Basta ver el vídeo para lanzar un ¡¡oh, yo también quiero!! El software se llama MovieReshape, fue desarrollado por el grupo de investigación de Christian Theobalt y publicado en Arjun Jain et al., «MovieReshape: Tracking and Reshaping of Humans in Videos,» Proc. SIGGRAPH Asia 2010, ACM Trans. Graph. 29, December 2010 [gratis en mpi-inf]. Supongo que Theobalt querrá comercializar el software (que yo sepa no está disponible gratis en la web). Habrá que estar al loro, todos queremos tener un cuerpo 10. A la Mula Francis le gustaría ser un Caballo de Jerez de Pura Raza Árabe, pero el software solo funciona para el cuerpo de humanos. ¡¿Para cuándo un software para équidos?!

Simplemente una estupidez…

Mucha gente piensa que el cine en 3D es «simplemente una estupidez» [1]. El séptimo arte es complicidad, una historia que nos entretiene, unas emociones que nos excitan y unas imágenes que nos seducen. «Quien es sincero consigo mismo debe admitir que regresa al cine para seguir maravillándose de lo que ve, para mantener intacta la capacidad de asombro. Uno ve cine por entretenimiento, por simple y llana diversión. […] Aunque todo cinéfilo sabe que 95% del cine que se hace en el mundo es un producto espurio, técnicamente pobre, mal concebido y mal realizado» [2]. El cine 3D todavía no es el sensorama de Aldous Huxley en «Un mundo feliz» en el que los espectadores sienten las sensaciones físicas de los actores en pantalla (sobre todo en películas X) [3]. Pero ha llegado para quedarse. La discusión sobre el cine 3D siempre me recuerda a la maravillosa obra maestra de Victor Fleming «Lo que el viento se llevó» (1939).

«Lo que el viento se llevó» fue una de las primeras películas realizadas en color con (casi) la primera técnica de color de la historia, el Technicolor. Era un procedimiento muy caro y con los años fue substituido por otras técnicas peores pero mucho más baratas (como el Eastmancolor). La pureza de colores del Technicolor era maravillosa, comparable a la que se obtiene en la actualidad. El Technicolor surgió alrededor de 1920, pero no fue conocido por el gran público hasta que Walt Disney lo utilizó a principios de los 1930 (en cortometrajes de animación tan famosos como «Los tres cerditos»). Mucha gente decía en aquella época que el «color» solo servía para películas «infantiles» y que era «simplemente una estupidez…»

Las primeras películas de acción real en Technicolor se rodaron entre 1934 y 1935. Los buenos aficionados al cine afirmaban que el color no aportaba nada a una película y que solo servía para encarecer el precio de la entrada. Solo era recomendable para producciones infantiles como «El Mago de Oz» (1939), dirigida por Victor Fleming, que tuvo gran éxito. Los directores de cine serio debían basar sus películas en la la trama y en las actuaciones… el color era «simplemente una estupidez…»

Todo cambió con la película más cara y más larga de la historia (hasta aquel año). Una de las mejores películas de la historia. «Lo que el viento se llevó»  se estrenó en diciembre 1939. El color tiene una importancia capital en esta película. El color de cada vestido, de cada detalle del escenario, fue elegido con absoluta precisión para adecuarse a la trama. Los colores van cambiando conforme las escenas así lo demandan. Para Victor Fleming el color era una herramienta más en la película, igual que lo eran la trama, los actores, el escenario… El público en las salas se quedó alucinado. Era la primera película de la historia que utilizaba el color «de verdad» como parte íntegra, indisoluble de la película. ¿Recuerdas alguna escena de «Lo que el viento se llevó»? ¿Te la puedes imaginar en blanco y negro? Es imposible. Imposible. «Lo que el viento se llevó» demostró que el color no era «simplemente una estupidez…»

En los premios Oscar de 1939, «Lo que el viento se llevó» arrasó con 10 estatuillas (tenía 13 nominaciones). Fue la primera ocasión en la que el Óscar a la Mejor Fotografía se separó en dos categorías «Blanco y negro» y «Color» (en 1967 se unificaron de nuevo). El color fue poco utilizado durante los 1940. Sobre todo por la guerra, porque era caro y porque la mayoría de los directores no sabían explotarlo. Pero durante los 1950 el color se convirtió en algo necesario y obligatorio. Solo los directores de películas de autor siguieron usando el blanco y negro. Pocos de los que usaron el color llegaron a ser maestros en el uso del color. Pero hay muchas películas que tenemos grabadas en nuestra memoria en color. En las que el color es fundamental. Imprescindible. Sin el color serían otra película diferente. Durante los 1960 la diferencia más importante entre el cine y la televisión era que el cine era en color. Los que veían «Lo que el viento se llevó» en la televisión sabían que no estaban viendo «Lo que el viento se llevó» faltaba algo muy importante, el color. Sabían que el color no era «simplemente una estupidez…»

¿Qué pasará con el 3D? En mi opinión todavía no hay directores y profesionales del cine que sepan usar el 3D como debe ser usado, que exploten todo lo que puede ofrecer. Yo vi «Avatar» (2009) de James Cameron en 3D (la película más cara de la historia y la película de mayor recaudación). Volví a verla en el cine, por razones que no vienen al caso, en 2D. También la he visto en vídeo en casa (en 2D). En mi opinión, en la película «Avatar» el 3D está «forzado» y la película cambia muy poco si la ves en 2D. La trama argumental es sencilla y la película es previsible. Los efectos especiales en «Avatar» son muy espectaculares pero, en mi opinión, el 3D no es parte íntegra de la película, indisoluble a ella. Algún día veremos en el cine una película que vista en 2D ya no sea la misma película. Una película en la que cada detalle, cada minucia en 3D esté perfectamente elegida para la trama y las actuaciones de los actores. Una película en 3D cuyo impacto en el cine 3D iguale al impacto de «Lo que el viento se llevó» en el cine a color. Así lo creo. Aunque quizás me equivoque, porque el «3D es simplemente una estupidez…»

[1] Yo odio el cine en 3-D…,» Manuel moore’s Blog, Julio 28, 2010.

[2] Gabriel Trujillo Muñoz, Cine eres y en cine te convertirás,» Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2: 125-136, 1996.

[3] Aldous Huxley en Un mundo feliz» (1932).

Hannibal Lecter, experto en teoría de cuerdas según Thomas Harris, pero experto en «teoría coherente» según el traductor al español

La mayoría de las conferencias divulgativas sobre teoría de cuerdas nos recuerdan que Hannibal Lecter, el caníbal, es experto en teoría de cuerdas, según el libro de Thomas Harris, «Hannibal,» Delacorte Press, 1999, capítulo 89: «Lecter sits and… repeat efforts with the symbols of string theory.» El traductor al español de este libro, ignorando lo que significa «string theory» y pensando que el lector también lo ignorará, lo tradujo como «Se sienta … repite una y otra vez los esfuerzos por encadenar los símbolos en una teoría coherente.» ¿Es lo mismo teoría de cuerdas que teoría coherente? Abajo tenéis los párrafos completos. Lecter es un psiquiatra loco inventado por Thomas Harris, que se hizo famoso gracias al gran papel de Sir Anthony Hopkins en la película «El silencio de los corderos.» En la precuela «Hannibal» aparece Lecter leyendo sobre teoría de cuerdas y criticando los artículos de Stephen Hawking en relación al origen de la flecha del tiempo. Para Lecter la flecha del tiempo no tiene su origen en la segunda ley de la termodinámica, que la entropía no puede decrecer, y busca una formulación matemática alternativa basada en teoría de cuerdas. Lo sorprendente es que en la traducción al español, editada por Mondadori, reeditada por Círculo de Lectores, etc., no aparece mencionada la teoría de cuerdas, aunque sí Stephen Hawking y la entropía. ¿Por qué? ¿Licencia poética del traductor? ¿Piensa el traductor que un lector de novelas de Harris es incapaz de conocer lo que es la teoría de cuerdas?

Harris quiere hacernos ver que Lecter tiene dotes de superdotado, por eso le describe leyendo y criticando las teorías de Stephen Hawking y peleándose con la matemática de la teoría de cuerdas. «Los pocos matemáticos que podrían seguirle [a Lecter] podrían decir que sus ecuaciones iniciales son brillantes, pero que decaen lastradas por su propio deseo: el doctor Lecter está empeñado en invertir la flecha del tiempo, en demostrar que el aumento de la entropía no es el origen de la flecha del tiempo

Thomas Harris, «Hannibal,» Delacorte Press, New York, 1999; Chapter 89; página 490.

Lecter sits in his armchair with a big pad of butcher paper doing calculations. The pages are filled with the symbols both of astrophysics and particle physics. There are repeated efforts with the symbols of string theory. The few mathematicians who could follow him might say his equations begin brilliantly and then decline, doomed by wishful thinking. Dr. Lecter wants time to reverse — no longer should increasing entropy mark the direction of time. He wants increasing order to point the way.”

Thomas Harris, «Hannibal,» Mondadori, 1999; Capítulo 89 [traducido por José Antonio Soriano, de la edición original de Delacorte Press, Nueva York, 1999 ]

«Se sienta en el sillón con un fajo de papel basto, haciendo cálculos. Las hojas están llenas de símbolos, tanto de astrofísica como de física subatómica. Se repiten una y otra vez los esfuerzos por encadenar los símbolos en una teoría coherente. Los pocos matemáticos que podrían conseguirlo dirían que sus ecuaciones comienzan con brillantez y luego decaen, lastradas por una quimera: el doctor Lecter está empeñado en hacer revertir el tiempo, en lograr que la entropía en aumento deje de marcar la dirección del tiempo. En vez de eso, quiere que un orden en aumento señale el camino. Quiere que los dientecillos de leche de Mischa regresen del pozo ciego. Tras sus cálculos febriles hay un deseo desesperado de hacer sitio en el mundo para Mischa, tal vez el sitio ocupado hasta ahora por Clarice Starling.»

La parte en la que ve un documental sobre las teorías de Hawking y critica el origen termodinámico de la flecha del tiempo [página 410 en el original en inglés].

«El doctor Lecter estaba viendo una película titulada «Breve historia del tiempo,» sobre el gran astrofísico Stephen Hawking y su obra. La había visto muchas otras veces y aquélla era su parte favorita, el momento en el que la taza de té se cae de la mesa y se hace añicos contra el suelo.

[…] El doctor Lecter sentía gran admiración por la obra de Hawking y la seguía tan de cerca como le era posible a través de las revistas especializadas en matemáticas. Sabía que Hawking había creído en sus comienzos que el universo dejaría de expandirse y volvería a encogerse, y que la entropía podría dar marcha atrás. Más tarde Hawking afirmó que se había equivocado.

Lecter era bastante competente en el área de las ciencias exactas, pero Stephen Hawking se encuentra en un plano inalcanzable para el resto de los mortales. Durante años Lecter le había dado mil vueltas al problema deseando con todas sus fuerzas que Hawking hubiera estado en lo cierto al principio; que el universo dejara de expandirse, que la entropía se enmendara a sí misma, que Mischa, devorada, volviera a estar entera.

El tiempo. El doctor Lecter detuvo la cinta de vídeo y puso las noticias.»

Un cortometraje de animación «Pigeon: Impossible» y su realización (making of)

Lucas Martell está teniendo bastante éxito con este cortometraje que le ha costado 4 años de trabajo, como nos cuenta en su Making OfCada semana ha estado incluyendo un nuevo vídeo en youtube en el que nos relata diferentes facetas de su realización. Algunos serán de interés para los aficionados a la animación 3D por ordenador. Aquí abajo os dejo el primero, a partir del cual podréis ir siguiendo los demás. Por cierto, los interesados en los cortometrajes de animación nominados para los Oscars de 2010 pueden ojear las nominaciones y ver algunos de ellos.

 

«Ángeles y demonios» en Nature Physics (anti-spoilers abstenerse de leer)

Dibujo20090617_lhc_control_room_real_at_cern_top_and_from_the_movie_bottom

«Angels and Demons» la película de Columbia Pictures tiene que estar por cojones de moda entre los físicos. Todo el mundo habla de la película basada en el libro de Dan Brown y Nature Physics no se podía quedar atrás, nos lo cuenta Alison Wright,»Isn’t it demonic,» Nature Physics 5: 374-375, June 2009. Por cierto, los que no téneis acceso a Nature Physics (en vuestra casa o en vuestra universidad) podéis recurrir a buscarla en Google y pinchar en los enlaces de Rapidshare o similares, donde os la podréis descargar en PDF de forma gratuita. Cosas del pirateo en Internet. Ya no solo se piratean películas y música, también muchas revistas internacionales de interés científico generalista.

Política anti-spoiler. No leas más si no has visto la película, odias ver trailers o que te cuenten algo. Sólo hablaré de algunos detalles de la aparición del CERN en la película, nada más, pero por si acaso, omite esta entrada.

Al grano, yo ya he visto la película.

No me ha desagradado la película de Ron Howard (aunque me dormí las dos primeras veces que la ví sin llegar al final), pero el libro se recrea mucho más en el CERN. Aún así, si no la has visto y te gustan las películas de acción posiblemente no te desagrade.

No os preocupéis La sala de control del CERN que aparece al principio de la película es una recreación (copia de la real) en un escenario en Hollywood. La inyección de sendos haces de protones en el LHC para su lograr su colisión, que en la película dura unos segundos, en la realidad tarde unas horas. Pero se le permite la licencia «poética» a Howard. En la sala de control todos los científicos y técnicos van con bata blanca (¿bata blanca para qué?) y muchos hasta con casco (¿con casco para qué?), pero la repera es que casi todos los hombres llevan corbatas (¿corbatas?). Licencias estilísticas del director.

¿Para qué utilizan el LHC en la película? Para generar antimateria. El LHC nunca fue diseñado para fabricar antimateria. En el CERN se encuentra la mayor fábrica de antimateria del mundo, pero no tiene nada que ver con el LHC. Otra licencia «poética.» Quieren fabricar antimateria como combustible (¿combustible?) para obtener energía limpia y barata. Si es combustible, puede fabricarse una bomba con ella. Bomba que acaba en el Vaticano, claro. Una simple batería mantiene la antimateria en uno cilindros transparentes, se supone que al vacío, separados del resto de la materia. Si la batería se acaba, la antimateria colisionará con la materia y generará una gran explosión (bueno, la cantidad de antimateria que aluden en la película requeriría miles de millones de años para ser fabricada en la Fábrica de Antimateria del CERN, Antimatter Factory). Licencias estilísticas. Muchas. Lo habitual en las películas de ciencia ficción.

Las escenas en el Vaticano están todas simuladas por ordenador (no tuvieron permiso para rodar dentro). En cuanto a los Illuminati, la secta de los malos, existir existió, aunque en el s. XVIII, por lo que ni Galileo Galilei ni el escultor Giovanni Bernini pudieron ser sus miembros, como sugiere la película. Película que reabre el conflicto entre ciencia y religión (por eso la alusión a Galileo). Dios contra el nuevo dios, la Ciencia, ejemplificada con la nueva partícula por descubrir, la partícula de Dios.

Para los aficionados a los fallos en las películas, la película tiene muchísimos, algunos garrafales.

Bueno, ¡es sólo una película! Hay que disfrutar y nada más. ¿O no?

Hipatia y ser mujer no es una desventaja para obtener un proyecto de investigación

Hipatia vivió otros tiempos. Tiempos en los que la mujer era propiedad del marido. Ella nunca se casó. Un estudio de 2007 demostraba que ser mujer era una desventaja para obtener fondos para investigar. Este año, el estudio más completo sobre el tema no encuentra ninguna, confirmando un estudio australiano de 2008. Los mitos aparecen y desaparecen. Cambian con el orden de los tiempos. Y a veces cambian muy rápido. Hipatia es un símbolo de cultura y de ciencia, una mártir ligada a la destrucción de la biblioteca de Alejandria. El estudio nos lo resumen sus propios autores (autores también de ambos estudios previos) Herbert Marsh, Lutz Bornmann, «Do women have less success in peer review? An extensive collaborative analysis concludes that the perception is unwarranted,»  Nature 459: 602, 27 May 2009 .

El sistema de revisión por pares de artículos, investigadores, y proyectos de investigación siempre es criticado por introducir sesgos. Uno de los más aclamados es la desigualdad de género. Sin embargo, la evidencia a favor de este sesgo es muy contradictoria. Un estudio (metaanálisis) de 2007 realizado por L. Bornmann et al. (ya comentado en Nature) concluía que las mujeres tenían una desventaja clara. Este estudio parecía la última palabra sobre el tema. Sus conclusiones parecían definitivas. Sin embargo, en 2008 otro estudio de H. W. Marsh et al. concluía exactamente lo contrario (aunque sólo con datos relativos a Australia). El estudio concluía que el género de quien pide un proyecto de investigación no influye en que se lo concedan, independientemente de la disciplina, el género y la nacionalidad del revisor, y si los revisores son elegidos por la agencia gubernamental que financiará los proyectos o son elegidos por los propios solicitantes.

¿Qué pueden hacer los investigadores responsables de dos estudios diferentes que llegan a conclusiones contradictorias? Unirse. Ambos grupos de investigación han desarrollado un estudio conjunto en el que han reanalizado todos los datos originales, aplicado nuevas herramientas estadísticas de análisis y recabado nuevos datos. Un total de 353.725 propuestas de investigación de 8 países. El estudio está aceptado para publicación (Marsh, H. W., Bornmann, L., Mutz, R., Daniel, H.-D., O’Mara, A. «Gender effects in the peer reviews of grant proposals: a comprehensive meta-analysis comparing traditional and multilevel approaches» Review of Educational Research, accepted, 2009 ).

El nuevo estudio encuentra que el género del solicitante no influye en el proceso de revisión por pares de sus proyectos de investigación. Independientemente del país (entre los estudiados) ni de la disciplina. Los resultados parecen indicar que el sistema de revisión por pares es robusto ante los sesgos debidos al género.

Yo conocí por primera vez la existencia de Hipatia, la última directora de la Biblioteca de Alejandría en el programa de televisión Cosmos, de Carl Sagan, ya hace muchos años. Parece ser que no fui el único.

Las bibliotecas son importantes porque «los libros son como semillas. Pueden estar siglos aletargados y luego florecer en el suelo menos prometedor.» La Biblioteca de Alejandría fue algo más que una biblioteca, era una institución científica donde «una comunidad de eruditos que exploraban la física, la literatura, la medicina, la astronomía, la geografía, la filosofía, las matemáticas, la biología y la ingeniería. » Entre grandes hombres como Eratóstenes, Hiparco, Euclides, Arquímedes, o Tolomeo, hubo una gran mujer, Hipatia, matemática y astrónoma.

Hipatia nacida en el año 370 en Alejandría, murio mártir en el 415. Hipatia vivía tiempos revueltos en los que la Iglesia cristiana estaba consolidando su poder en Alejandría, aún bajo dominio romano, intentando extirpar la influencia y la cultura paganas. Hipatia era despreciada por Cirilo, el arzobispo de Alejandría, por la estrecha amistad que ella mantenía con el gobernador romano y porque era un símbolo de cultura y de ciencia, que la primitiva Iglesia identificaba en gran parte con el paganismo. En el año 415, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos y, armados con conchas marinas, la desollaron arrancándole la carne de los huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado. Cirilo fue proclamado santo. Cada 27 de junio el santoral nos lo recuerda.

Más sobre la discriminación de la mujer en este blog y otras fuentes:

La discriminación de la mujer en la ciencia europea, Publicado por emulenews en Mayo 20, 2009

Machismo y ciencia, feminismo y literatura, tópicos y topicazos, Publicado por emulenews en Diciembre 14, 2008

Las niñas son igual de buenas que los niños en matemáticas, Publicado por emulenews en Julio 28, 2008

El cerebro femenino, ¿no apto para las matemáticas?, El Mundo 02/06/2009 (visto en Menéame).

Hypatia de Alejandría, la primera mujer astrónoma: Brillante y de gran belleza, es la primera fémina dedicada a la ciencia cuya vida está bien documentada, El País 29/04/2009 (visto en Menéame).

‘Agora’, cartel y escenas de lo nuevo de Alejandro Amenábar. Juan Luis Caviaro 17/05/2009.

Los astrónomos, el hazmerreír de la gente

Los científicos y astrónomos tienen un problema de imagen. Todo el mundo admira su trabajo y su gran inteligencia. Sin embargo, la imagen del científico es la de un hombre aburrido, introvertido, socialmente inadaptado, un bicho raro. Por ello los científicos son objeto de gran número de chistes. Basta remontarse al Philogelos (en griego antiguo Φιλόγελως, «amante de la risa»), la recopilación de chistes más antigua conservada. Allí aparecen varios chistes sobre astrólogos que leen incorrectamente el mensaje de los cielos. Los astrónomos y los científicos han sido el hazmerreír de la sociedad muchas veces. Algunos ejemplos nos los relata Michael J. West, «Public Perception of Astronomers: Revered, Reviled and Ridiculed,» The Rôle of Astronomy in Society and Culture, Proceedings IAU Symposium No. 260, 2009 , ArXiv preprint, Submitted on 25 May 2009 .

«Los viajes de Gulliver» de Jonathan Swift en el s. XVIII, es una novela satírica que ridiculiza a los astrónomos de la isla ficticia «La Puta» (malsonante en español donde se prefiere «Laputa«). Los astrónomos están tan obsesionados con detectar los cambios en los cuerpos celestes que observan, que nunca pueden dormir tranquilamente en la cama ni disfrutar de los placeres y diversiones de la vida. Cuando se levantan por la mañana, su primera pregunta siempre es cómo está el Sol y qué posibilidades tienen de evitar el impacto del próximo cometa. Gulliver también nos comenta que la mayoría de los astrónomos liliputienses creen en la astrología, pero se sienten demasiado avergonzados para admitirlo.

Antoine de Saint-Exupéry describe las aventuras de «El principito» en un asteroide (B 612), descubierto por un astrónomo turco en 1909. Presentó su descubrimiento en un Congreso Internacional de Astronomía. Nadie le creyó debido a su vestimenta. ¡Cosas de adultos! El dictador turco [Ataturk] impuso a su pueblo, bajo pena de muerte, la obligación de vestirse a la europea. Sólo así logró que el astrónomo repitiera su demostración en 1920 con un traje muy elegante. Y esta vez todo el mundo estuvo de acuerdo con su descubrimiento. Desde 1943, más de 80 millones de copias de este libro han «culturizado» a los niños y jóvenes sobre «qué tontos son los astrónomos.»

En el s. XX han sido las películas y la televisión las que más han reflejado y condicionado al mismo tiempo la opinión del público general sobre los astrónomos y científicos. La primera incursión sobre este tema es de el pionero Georges Méliès en 1898 con su película, poco conocida, «La lune à une metre,» cortometraje de 3 minutos y pico. La historia cuenta un extraño sueño de un astrónomo que se duerme en su observatorio. En su sueño, la Luna, con una boca dentuda, devora el telescopio del astrónomo y casi a él mismo.

Quizás la obra más famosa de Méliès es su cortometraje «Viaje a la Luna» de 1902, basado en sendas obras de Julio Verne y H.G. Wells. Cuenta la historia de un grupo de 6 astrónomos (viejos y con barba blanca) que viajan a Luna en un cohete, donde encuentran a sus habitantes, los selenitas.

Gaston Velle en 1906 filmó «Viaje alrededor de una estrella» en el que un astrónomo enamorado de las estrellas, a las que trata de alcanzar utilizando una burbuja de jabón gigante que le lleve a los cielos. Allí disfruta con las estrellas, bellas mujeres, hasta que un dios enfadado le hace volver a la Tierra, cayendo con un paraguas hasta morir empalado en una veleta.

Mucho más ligera es la comedia romántica «Mundo celestial» («The Heavenly Body») de 1944 dirigida por Alexander Hall con William Powell (el astrónomo despistado) y Hedy Lamarr (su bella esposa). La esposa enamorada echa en falta a su esposo obsesionado con la astronomía, por lo que decide recurrir a un astrólogo para que la aconseje. Curiosa visión: el astrólogo como amante de la mujer para darle a celos a su marido astrónomo. La película no es de las mejores de los 1940 pero al menos entretiene.

Recientemente muchas películas han contado con astrónomos y científicos en general como protagonistas, aunque no siempre bien parados. También han mostrado mujeres astrónomas y científicas pero tampoco han estado bien paradas en el cine. Un ejemplo que quizás no recuerdes. Una bella astrónoma (Daryl Hannah) acaba enamorada de un narigudo «Cyrano de Bergerac» (Steve Martin) en Roxanne de 1987. Tan despistada y concentrada ella en sus estudios, ignoraba la napia que su galán ostentaba. Hay muchos otros ejemplos de astrónomas y astrobiólogas en el cine, como «Contact» (1997) o el remake de «The Day the Earth Stood Still» (2008).

Un ejemplo de un astrónomo y su trabajo exquisitamente bien tratado, hay pocos, pero me encanta «Un toque de canela

¿Cambiará algún día esta imagen de los científicos y de los astrónomos?

«Ángeles y Demonios» en Carnegie Mellon de la mano de Manfred Paulini

La gran pregunta… para los lectores habituales de etse blog: ¿Impartirá la Mula Francis una conferencia «Angels and Demons: The Science Revealed» en España? Preparada la tiene. Ya no será la primera en España. Quien sabe…

En youtube podemos disfrutar de la impartida por Manfred Paulini en la Universidad de Carnegie Mellon. Para quien quiera hacer boca…