Scholarmeter afirma que Karl Marx es el autor científico más influyente de la historia

Dibujo20131107 Karl Max - nature - web- GETTY56215603

La bibliometría es más fría que un témpano de hielo. Según el análisis de casi 35.000 investigadores realizado por Scholarmeter (empresa fundada en la Universidad de Indiana Bloomington) el científico más influyente es Karl Marx (historiador), seguido de Sigmund Freud (psicólogo) y Edward Witten (físico teórico). Quizás me digas que Marx o Freud no eran científicos, en el sentido moderno del término, pero el análisis realizado considera en pie de igualdad las ciencias sociales y las ciencias puras. ¿Cómo se ha comparado a autores de áreas tan diversas? La idea es utilizar el cociente entre el índice-h del autor y el índice-h promedio del área. Marx tiene un índice-h que es 22 veces mayor que el índice h promedio entre los historiadores, y Witten uno que es 13 veces mayor que el promedio entre los físicos, y así sucesivamente. La idea no es nueva. Hay muchas métricas «normalizadas» para poder comparar áreas diversas (artículo sobre ello en Nature), pero lo cierto es que los expertos en bibliometría no han llegado aún a un consenso sobre cuál es la mejor (si existe). Por tanto, el resultado de Scholarmeter hay que tomarlo con alfileres. Por cierto, el análisis de Scholarometer se basa en los datos de Google Scholar, cuyo valor más allá de la era de la web ha sido cuestionado por muchos expertos. Nos lo cuenta Richard Van Noorden, «Who is the best scientist of them all? Online ranking compares h-index metrics across disciplines,» News, Nature, 06 Nov 2013.

Sigue leyendo

En España se publica mucho pero se descubre poco

Dibujo20131029 Publicar a cualquier precio - Revista SEBBM - 0177 - portada - Web

«La «democratización» de la ciencia conduce a que no se investigue para conocer, sino para publicar. Si no hay publicación, no hay carrera científica. El lema publish or perish como esencia de la labor del científico.» Nos lo cuenta Félix M. Goñi, «Publicar a cualquier precioRevista SEBBM, Sep 2013, que edita un dossier con cuatro artículos titulado «Publicar a cualquier precio.» Recomiendo a todos que lean dichos artículos, merece la pena. Permíteme un breve resumen de cada uno.

Sigue leyendo

La prostitución intelectual que impone el sistema de revisión por pares

Dibujo20131026 Prostitution Ticket in California

Muchos jóvenes científicos se quejan de que el proceso de revisión de por pares (peer review) les obliga a someterse a las exigencias de los revisores y les obliga a prostituirse intelectualmente. A nadie le gusta prostituirse, si puede evitarlo, pero la mayoría de los autores jóvenes tiene que aprender a vender su trabajo como una buena prostituta intelectual si quiere verlo publicado en buenas revistas. Aprender a hacer un buen servicio requiere llevarse muchos palos (artículos rechazados) o asociarse a un buen senior que tenga una dilatada experiencia (que nos enseñe las cosas que hacen disfrutar a los revisores). La comunidad científica, como toda sociedad, tiene muchas reglas, escritas y no escritas, a las que hay que atenerse. Nos guste o no nos guste, «soy una puta [intelectual] a mucha honra» es la frase que enarbolan en silencio la mayoría de los científicos de éxito. Recomiendo la lectura de Philip Pilkington, «Is Peer Review Forcing Academics to Become Prostitutes?,» Fixing the Economists, 24 Oct 2013, y del artículo de Bruno S. Frey, «Publishing as prostitution? – Choosing between one’s own ideas and academic success,» Public Choice 116: 205–223, 2003 [PDF gratis].

Sigue leyendo

Cómo identificar la investigación relevante

Dibujo20131017 nature special - impact - how to measure it

La relevancia de un trabajo científico se puede medir gracias a su impacto. Publicar en Nature, Science, Cell y otras revistas de gran «factor de impacto» no es garantía de impacto, ni de relevancia. Expertos de la Universidad del Norte de Texas, en Dalton, han propuesto 56 medidas del impacto (pero algunas parecen «curiosas pero inútiles»). A la hora de usarlas para tomar decisiones, el gran problema es cómo integrar todas estas medidas de forma transparente, pues la transparencia es esencial en todo proceso de evaluación. Nadie sabe cómo hacerlo. Ni siquiera si es posible hacerlo. Identificar lo relevante, como lo excelente, parece fácil, pero no lo es. Nos lo cuenta el editorial «The maze of impact metrics. In deciding how to judge the impact of research, evaluators must take into account the effects of emphasizing particular measures — and be open about their methods,» Nature 502: 271, 17 oct 2013. Recomiendo consultar el número especial de Nature dedicado al impacto, merece la pena.

Sigue leyendo

Francis en @CCCientifica: La justa medida de la excelencia científica

Dibujo20130915 peter-higgs and francois-englert

Las publicaciones científicas de los premios Nobel de Física 2013, Peter W. Higgs y François Englert, me sirven de excusa para hablar de la excelencia universitaria y cómo medirla utilizando índices bibliométricos (o cienciométricos). Si te apetece leer más, «La justa medida de la excelencia científica,» Cuaderno de Cultura Científica, 11 octubre 2013.

Recomiendo también la «Entrevista #Naukas13 a Pedro Miguel Etxenike,» Cuaderno de Cultura Científica, 12 octubre 2013. Aunque en directo durante #Naukas13 y el día después la critiqué mucho, al verla ahora de nuevo me gusta cada vez más. «La ciencia aporta certezas e incertidumbres, cada respuesta adecuada aporta nuevas preguntas. La ley de la gravedad es cierta independientemente de lo que piensen o de la moral de sus autores.»

Una crítica a la crítica en Science a la revisión por pares en revistas open access

Dibujo20131008 science cover - communication in science

Una noticia periodística en Science no es lo mismo que un artículo científico en dicha revista. La semana pasada la revista Science dedicó un número especial a la comunicación científica. Entre los artículos que llenaron sus 27 páginas los medios destacaron que 157 revistas open access aceptaron, tras la revisión por pares, un artículo «amañado» (un bulo o hoax) con graves errores de concepto y en el uso del método científico (sólo lo rechazaron 98 de un total de 304 revistas). Mucha gente afirma que este experimento periodístico prueba que estas revistas no realizan una revisión por pares de calidad. Sin embargo, hay que tener cuidado. Esta noticia no es un artículo científico, aunque se publique en Science y no aplica con rigor el método científico. Un estudio de cohorte de este tipo requiere un grupo de control, es decir, el artículo «amañado» también debe ser enviado a revistas convencionales (que no son open access) con un índice de impacto y/o un prestigio entre la comunidad científica similar a las revistas open access seleccionadas. Sin un grupo de control adecuado, esta noticia aparecida en Science es sólo eso, una noticia curiosa, nada más. El autor de la noticia es John Bohannon, un periodista científico que es licenciado en biología, pero que no es doctor, famoso por ser aficionado a la danza y crear la iniciativa «Dance your Ph.D.» para Science.

«Nobody reads journals. People read papers.»

Vitek Tracz, journal publisher.

Me molestan las conclusiones extraídas en muchas noticias periodísticas que se hacen eco de la noticia aparecida en Science como si se tratara de un estudio científico. Por ejemplo, «Un falso estudio científico pone en entredicho los filtros de 157 revistas de ‘open access’,» Agencia SINC, 3 oct. 2013. Afirmaciones extraídas de la noticia de Bohannon como que «los datos de esta operación encubierta revelan una emergente tierra sin ley en publicaciones académicas» o que «el 60% de las decisiones finales [sobre aceptar o no el artículo] se hizo sin señales de una revisión por pares» escritas sin crítica adicional en un medio con rigor científico como la Agencia SINC tienen gran valor para muchos lectores. Me apena que desde la Agencia SINC no se haya aplicado un poco de crítica. Chupar rueda da muy mala imagen, incluso si se chupa la rueda de Science.

El artículo en liza es John Bohannon, «Who’s Afraid of Peer Review?,» News, Science 342: 60-65, 4 Oct 2013 (podcast de Bohannon, figura interactiva y datos adicionales).

Sigue leyendo

Descubierta una red de autocitas entre cuatro revistas brasileñas

Dibujo20130828 citation stacking - four brazilian journals - outside jcr

Cuatro revistas brasileñas han perdido su índice de impacto en el último Journal of Citation Reports JCR 2012 de Thomson-Reuters y han sido puestas en cuarentena. Mauricio Rocha-e-Silva pensó que había descubierto la gallina de los índices de impacto. Desde 2009, junto a otros tres editores de revistas han estado publicando artículos que contienen cientos de citas a artículos de las revistas de los demás, cuyo único objetivo es incrementar su factor de impacto. Los algoritmos de análisis de autocitas de Thomson Reuters fueron engañados hasta el 19 de junio de 2013, el día que alguien descubrió la trampa. Con los nuevos algoritmos de análisis de autocitas se evitará que esto vuelva a ocurrir en el futuro. Por supuesto, Rocha-e-Silva, médico ya jubilado, ya no es editor de su revista, con sede en São Paulo (ha sido despedido por la editorial); sin embargo, los otros tres editores siguen en su puesto. Nos lo cuenta Richard Van Noorden, «Brazilian citation scheme outed. Thomson Reuters suspends journals from its rankings for ‘citation stacking’,» News, Nature 500: 510–511, 29 Aug 2013.

Sigue leyendo

Qué significa que el 50% de los artículos científicos sean de acceso abierto

Dibujo20130822 free papers may have hit a tipping point - science mag

Un estudio financiado por la Comisión Europea afirma que el 50% de los artículos científicos publicados en 2011 y más del 43% de todos los publicados desde 2004 están, a día de hoy, disponibles en acceso abierto (gratuito) en la web. ¿Está cambiando el panorama de la publicación científica? Unos verán el vaso medio lleno y otros medio vacío. En mi opinión este resultado no es debido al movimiento open access per se, si no a la dinámica natural de la web, que ya forma parte íntegra del trabajo de muchos científicos. El informe es Eric Archambault et al. (Science-Metrix), «Proportion of Open Access Peer-Reviewed Papers at the European and World Levels—2004-2011,» European Commission DG Research & Innovation, August 2013 [PDF]. Recomiendo leer a Richard Van Noorden, «Half of 2011 papers now free to read. Boost for advocates of open-access research articles,» Nature 500: 386–387, 22 Aug 2013, y Jocelyn Kaiser, «Half of All Papers Now Free in Some Form, Study Claims,» Science 341: 830, 23 Aug 2013. En español recomiendo «El acceso abierto a las publicaciones de investigación alcanza el llamado «punto sin retorno»,» Comunicado de Prensa de la Comisión Europea, 21 Ago 2013

Sigue leyendo

Atención, pregunta: ¿Están sometidas la Matemática y la Física a la moda del momento?

Dibujo20130815 math fashion - from mathspig wp com

Los ricos más ricos, los famosos más famosos y los más citados más citados. Gran parte de nuestra sociedad está movida por las modas del momento. ¿Sigue la ciencia el mismo patrón? Afirma Planck, lector de este blog, que “las matemáticas son la única actividad humana que no está sometida a modas, intereses o subjetividades de ningún tipo.” ¿Estás de acuerdo? Se ha publicado un estudio en Scientific Reports que afirma que los físicos siguen las modas y se ven atraídos por los temas candentes (hot topics). Se han analizado los códigos PACS (Physics and Astronomy Classification Scheme) de todos los artículos publicados en las revistas Physical Review de la American Physical Society (APS) entre 1976 y 2009 (en total 315.082 artículos y 900.832 enlaces entre artículo y PACS). Se ha calculado la conexión preferencial (preferential attachment), que a veces se denomina «efecto Mateo» (aunque en rigor son cosas diferentes), para medir la tendencia de un nuevo artículo a adherirse a los PACS más populares de su año de publicación. Se han observado leyes de potencia que confirman el efecto. Además, el exponente de estas leyes de potencia varía en función de los países de los autores, el número de autores, el número de afiliaciones diferentes y el número de referencias. El artículo (open access) es Tian Wei et al., «Do scientists trace hot topics?,» Scientific Reports 3: 2207, 16 Jul 2013.

Sigue leyendo

Estimación del rendimiendo de la inversión española en I+D

Dibujo20130621 Evolucion financiacion produccion sistema espanyol I mas D en 15 anyos

Medir con rigor, pero a corto plazo, la relación entre la inversión en I+D por habitante y la producción científico-técnica es casi imposible. Las medidas rigurosas que se pueden utilizar a largo plazo han de ser reemplazadas por otras susceptibles a crítica. Sin embargo, en 2008, annus mirabilis de la inversión española en I+D, «la producción científica por dolar invertido es superior a la de Francia y Alemania, y llega a duplicar la de EEUU. El número de artículos en Science y Nature por dolar invertido es tan solo un 10% menor al de Alemania. Y la producción de patentes por dolar invertido, aunque muy inferior a la de Alemania y Francia, es tan solo un 4% menor que la de EEUU.» Nos lo recuerdan Luis Santamaría, Mario Díaz, Fernando Valladares, Joaquín Hortal, Miguel A. Rodríguez Gironés, Adrián Escudero, «I+D+i en España: falla la inversión, no el rendimiento,» eldiario.es, 19 jun 2013; «Nubes negras se ciernen sobre la ciencia española,» AACTE, 15 jun 2013; y por supuesto (a quien tenga acceso) Luis Santamaría, Mario Diaz, Fernando Valladares, «Dark Clouds over Spanish Science,» Policy Forum, Science in Europe, Science 340: 1292, 14 Jun 2013.

Permíteme otro extracto: «En 2008 (“pico” en financiación), España invertía en I+D entre un 31% y un 66% menos que Francia, Alemania, Reino Unido y EEUU, tenía entre un 15% y un 26% menos de personal dedicado a esta actividad, y mostraba una contribución de la inversión privada al gasto total en I+D comparable a la de Reino Unido y ligeramente (entre un 11% y un 22%) inferior al resto. En ese mismo año, España producía entre un 6% y un 47% menos de artículos científicos, entre un 51% y un 83% menos de artículos en Science y Nature, y entre un 64% y un 89% menos de patentes que estos países de referencia.» Aunque el rigor de estas medidas es criticable, son una clara muestra de que «en España falla la inversión, pero no el rendimiento