La física de la peonza celta o “rattleback”

Cómo funciona el “rattleback” que se muestra en este vídeo de youtube. ¿Se puede explicar sin utilizar las ecuaciones de Euler para una peonza? Espero que mi entrada en Amazings.es deje satisfechos a todos los que tras ver el vídeo de youtube que abre esta entrada sientan cierta inquietud, cierta desazón, ¿viola la peonza celta la ley de conservación del momento angular? ¿Cuál es el secreto de la peonza celta? ¿Puedo fabricarme una peonza celta casera? Continuar leyendo en Amazings.es.

En qué se parece un dinosario (braquiosario) a una aspiradora

(C) GONZALO AZUMENDI - 14/03/2009.

Por qué los saurópodos tienen un cuello tan largo (los saurópodos son dinosaurios herbívoros gigantes como el braquiosaurio y el apatosaurio, antes llamado brontosaurio). La razón es la misma por la que las aspiradoras tienen un tubo tan largo: poder acceder a alimentos distribuidos por diferentes lugares en el suelo sin necesidad de mover el cuerpo. Como en las aspiradoras, el cuello largo ahorra energía. Para un dinosaurio gigante que come plantas en el suelo un cuello de 9 metros supone un ahorro de hasta un 80% respecto a un cuello de 6 metros. Una curiosa conexión entre dinosaurios de hasta 80 toneladas de peso y hasta 30 metros de longitud con un electrodoméstico muy habitual en todos los hogares que han descubierto Graeme Ruxton (Universidad de Glasgow) y David Wilkinson (Universidad de John Moores en Liverpool) gracias a un modelo matemático simplificado de un braquiosaurio. Nos lo cuentan en Michael Balter, «How a Dinosaur Is Like a Vacuum Cleaner,» Science NOW, 22 March 2011, haciéndose eco del artículo técnico de Graeme D. Ruxton, David M. Wilkinson, «The energetics of low browsing in sauropodsBiology Letters, published online before print March 23, 2011.

Los problemas de financiación de la fusión nuclear por confinamiento magnético e inercial

La fusión nuclear es una de las rutas más prometedoras hacia una fuente abundante de energía limpia. Hay muchos proyectos de investigación en curso en el mundo pero los dos más importantes son ITER (en construcción cerca de Cadarache, Francia) que utiliza confinamiento magnético y NIF (cuya construcción finalizó en 2009) que utiliza confinamiento inercial. La crisis económica está afectando gravemente a ambos proyectos. ITER está considerado el proyecto científico más caro de la historia y se estima que acabará costando unos 15 000 millones de euros, como mínimo; este año Europa ha tenido problemas para pagar su contribución al ITER. NIF es mucho más barato (ha costado unos 3 500 millones de dólares). Nos lo cuenta David Kramer, «DOE looks again at inertial fusion as a potential clean-energy source,» Physics Today, March 2011. Por cierto, también en este blog: «Publicado en Nature: La unión europea desviará mil millones de euros del FP7 hacia el reactor de fusión ITER,» 7 julio 2010; «Publicado en Science: La Unión Europea no puede pagar su parte en la construcción del reactor de fusión ITER, que sufrirá un nuevo retraso,» 18 marzo 2010; «Publicado en Nature: ITER, una obra faraónica con dificultades de financiación,» 2 junio 2010;

La financiación de la ciencia depende de los políticos de turno mucho más que de los propios científicos. El DOE (Departament of Energy) de los EE.UU. financia gran parte de la investigación en nuevas fuentes de energía y ha vuelto de nuevo su mirada hacia la fusión inercial. El gran proyecto de EE.UU. en esta tecnología es el NIF (National Ignition Facility), la gran competencia de la colaboración internacional ITER, aún en construcción en Francia. El NIF finalizó su construcción en 2009 (costó unos 3500 millones de dólares) en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) y aún no ha logrado iniciar la fusión (la ignición); se espera que lo logre en los próximos años y que además demuestre alguna ganancia en energía (ahora mismo es un saco sin fondo en cuanto a consumo de energía).

En los últimos 50 años la fusión por confinamiento inercial ha avanzado de la mano de los militares (que la utilizan para simular explosiones termonucleares) pero ahora se considera como una ruta prometedora hacia las aplicaciones civiles. En el NIF se utilizan láseres de alta potencia que provocan la implosión de diminutas cápsulas de combustible (isótopos pesados de hidrógeno). El problema del NIF es lograr la ignición reiterada del combustible; en las pruebas de armamento nuclear se puede realizar una prueba al día y punto, pero si queremos obtener rendimientos de energía netos entre 50 y 100 (veces la energía necesaria para la ignición) debemos ser capaces de provocar la ignición con suficiente rapidez. El gran problema es el enfriamiento del láser entre cada par de disparos. Los científicos del LLNL ya han propuesto un nuevo láser de estado sólido, LIFE, que sustituirá al actual cuando se demuestre la ignición y permitirá disparos reiterados.

¿Logrará el NIF la ignición? Muchos lo dudan ya que aún no se controlan bien las inestabilidades del plasma que podrían evitar la ignición. ¿Se podrán abaratar los costos? En la actualidad se estima que un planta de fusión por confinamiento inercial costará unos 8000 millones de dólares, cuando una central nuclear pequeña cuesta sólo unos 1000 millones de dólares. ¿Puede pagar el DOE su contribución a dos proyectos en competencia como NIF y ITER? ¿Debe favorecer a uno de ellos? Sólo los políticos tienen la respuesta.

El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra

La semana pasada se detectó yodo-131 de Fukushima en Ucrania, cerca de la planta nuclear de Chernóbil, donde ocurrió el peor desastre nuclear civil del mundo. Una prueba incorrecta de la seguridad de la planta provocó una enorme explosión que extendió material radioactivo por toda Europa. ¿Qué consecuencias tiene sobre la población las emisiones radiactivas de baja intensidad como las del reactor de Fukushima? ¿Qué consecuencias tuvieron las del desastre de Chernóbil? Las consecuencias a largo plazo de la exposición a bajos niveles de radiactividad aún no son conocidas con detalle. Los reactores nucleares de Fukushima han liberado cantidades significativas de radioisótopos y algunos trabajadores se han enfrentado a exposiciones severas de radiación en su intento de enfriar el combustible nuclear de la planta. Como nos recuerda el editor principal de Nature en «Lessons from the past,» Nature 471: 547, 31 March 2011, todavía no hemos aprendido todo lo que se debería haber aprendido sobre las consecuencias de Chernóbil. Todos los países pronucleares del mundo deberían tomarse muy en serio la labor de financiación de este tipo de estudios en aras a lavar la cara a la industria nuclear. Los interesados en más información disfrutarán con Mark Peplow, «Chernobyl’s legacy. Twenty-five years after the nuclear disaster, the clean-up grinds on and health studies are faltering. Are there lessons for Japan?,» News Feature, Nature 471: 562-565, 29 March 2011. Más información sobre Fukushima en Declan Butler, «Radioactivity spreads in Japan. Fallout is localized, but could persist for years in some regions,» News, Nature 471: 555-556, 29 March 2011 (fuente de la última imagen de esta entrada).

Las consecuencias de Chernóbil fueron de amplio alcance, incluso contribuyeron a la caída de la Unión Soviética. Miles de niños desarrollaron cáncer de tiroides después de beber leche contaminada. Miles de millones de dólares de las economías de Ucrania y Bielorrusia fueron invertidos en atención sanitaria a los afectados por la radiación. Recuperarse de un desastre nuclear es una tarea de varias generaciones. Harán falta muchas décadas para que Chernóbil se convierta en sólo un recuerdo lejano.

El gran problema de la recuperación de los alrededores de Chernóbil ha sido su alto coste para Ucrania que se queja de la falta de financiación por parte de otros países. El reactor número 4 todavía se encuentra debajo de un sarcófago de hormigón que fue levantado de forma frenética pocos meses después del accidente. Los trabajos de mantenimiento lo mantienen seguro, por ahora, pero las paredes presentan manchas de óxido y el techo está en mal estado; a los amantes de las cifras hay que informarles que al lado del sarcófago del reactor los niveles de radiación son a fecha de 2011 de unos 5 μSv/h, lo que significa que en 10 minutos de exposición se recibe la misma dósis que al tomar una radiografía de rayos X de un brazo. Los ingenieros quieren construir un arco de confinamiento seguro que les permita desmantelar el reactor pero su costo estimado es muy alto, unos 1400 millones de dólares americanos; hay que construir una estructura en forma de arco con 105 metros de altura y 257 metros de largo. El Fondo de Protección de Chernóbil, gestionado por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, hasta el momento ha recabado unos 800 millones de dólares gracias a las donaciones de 30 países. Esta falta de financiación ha retrasado el inicio del proyecto durante años y se cree que no podrán emprenderse las labores necesarias hasta el año 2015, como pronto. Ucrania necesita más dinero de la comunidad internacional. Quizás la catástrofe Fukushima fomente que este dinero fluya hacia Ucrania. Los accidentes nucleares tienen repercusiones mundiales, y aunque el interés de todo el mundo es impulsar una energía nuclear segura, también debemos ser conscientes que hay que asumir sus riesgos y que se deben manejar de manera adecuada su legado perjudicial cuando las cosas van mal.

Hoy en día se están construyendo nuevas centrales nucleares en más de una docena de países. China es el país que acapara casi la mitad de los 65 reactores actualmente en construcción. De hecho, existe un interés creciente en esta tecnología en los países en vías de desarrollo. Pero no hay que olvidar que todas las naciones del mundo deben invertir en órganos como el Organismo Internacional para la Energía Atómica que garanticen que tanto los viejos como los nuevos reactores sean suficientemente seguros y que estén preparados para lo peor. Además, los gobiernos y la industria nuclear deben mejorar su relación con el público general, cada día más escéptico, ofreciendo información abierta y transparente sobre los costos reales de la seguridad de esta industria.

Hoy en día es muy difícil precisar los sutiles efectos sobre la salud de una exposición de bajo nivel a la radiactividad, como el incremento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama y otras enfermedades. Hay que financiar estudios de un gran número de personas expuestas a dosis muy bajas de radiación (Chernóbil y Fukushima son una gran oportunidad para hacerlo) que permitan responder a las preguntas que plantea el futuro de la energía nuclear. ¿Son seguros los niveles de radiación tan bajos a los que estamos expuestos debido a la radiactividad que ha escapado de Fukushima? La mejor respuesta actual es «probablemente.» Pero a todo nos gustaría conocer con seguridad la respuesta. Todavía no hemos aprendido de Chernóbil todo lo que se podía haber aprendido. El editor de Nature opina que le gustaría que no tuvieran que pasar otros 25 años para que se financie adecuadamente la investigación que permita obtener la respuesta.

Récord de conducción eléctrica en una cadena de ADN aperiódica

Una cadena de ADN puede ser conductora, semiconductora, aislante, e incluso superconductora en función de la disposición de sus nucleótidos (pares de bases C≡G y A=T). El grupo de la doctora Jacqueline Barton publica en Nature Chemistry el nuevo récord de conducción de carga eléctrica en una cadena de ADN de 100 pares de bases (unos 34 nm de longitud) apoyada verticalmente sobre un substrato de oro. Si se cambia una sola base en esta cadena de ADN, la conducción desaparece (conduce sólo una parte de ella). ¿Por qué conduce esta secuencia de bases y no otra parecida? Nadie lo sabe. ¿Qué secuencias de nucleótidos permiten una conducción a larga distancia? Nadie lo sabe. La mayoría de las cadenas de ADN que conducen a larga distancia tienen nucleótidos colocados de forma periódica o repetitiva, pero la nueva cadena récord es aperiódica. El ADN guarda mucho más secretos que los que esconde el genoma. El artículo técnico es Jason D. Slinker, Natalie B. Muren, Sara E. Renfrew, Jacqueline K. Barton, «DNA charge transport over 34 nm,» Nature Chemistry, Published online 30 January 2011.

El ADN es una molécula compleja y llena de sorpresas. En general, el ADN es un mal conductor del calor y de la electricidad. Sin embargo, ciertas secuencias de bases conducen la electricidad durante cierta distancia. Esta conductividad del ADN depende, además de la secuencia de bases, de muchos otros factores como la longitud de la cadena, la temperatura, el grado de hidratación, etc. El mecanismo de conducción requiere una doble cadena de ADN ya que el ADN monocatenario no presenta conductividad a distancias grandes. Hasta hace poco más de un lustro, la conductividad eléctrica del ADN era difícil de medir, pero en la actualidad se han desarrollado varios dispositivos experimentales que permiten medirla con gran precisión. La doctora Barton y su grupo han fijado un mazo de cadenas de ADN de 100 nucleótidos de longitud a una placa de oro gracias a una molécula especial que actúa como ánodo; en la parte terminal de la cadena de ADN han fijado otra molécula que actúa como cátodo que emite luz cuando recibe carga eléctrica.

¿Para qué sirve descubrir secuencias de ADN que conducen la electricidad? Se cree que permitirá la fabricación de nanodispositivos electrónicos. Sin embargo, hay que recordar que sin un mecanismo de reparación adecuado, moléculas tan complejas como las cadenas de ADN largas son muy delicadas y se degradan fácilmente debido al efecto del ambiente. También se ha propuesto el uso de estas cadenas de ADN como biosensores para detectar diferentes substancias químicas.

Espectacular triple salto mortal de una larva de escarabajo

No todos los días se ve a un «gusano» dar un triple salto mortal en la playa. Las larvas del escarabajo tigre (Cicindela dorsalis media) se ponen a rodar, toman impulso y logran saltar por los aires, casi vuelan, hechas una rueda, hasta volver a caer al suelo, donde vuelven  a rodar y a saltar. El vídeo de youtube es espectacular, pero para los que quieran más detalles recomiendo la siguiente imagen explicativa, extraída del artículo de Alan Harvey, Sarah Zukoff, «Wind-Powered Wheel Locomotion, Initiated by Leaping Somersaults, in Larvae of the Southeastern Beach Tiger Beetle (Cicindela dorsalis media),» PLoS ONE 6: e17746, March 23, 2011.

Rodar como una cochinilla es un modo de locomoción que permite recorrer distancias largas con poco esfuerzo, gracias a la gravedad (también lo hacen algunas arañas del género Carparachne para huir). Pero acompañar este movimiento con saltos «mortales» lo hace aún más espectacular. Más aún cuando el animal que salta tiene un cuerpo blando de «gusano»  propio de un animal lento y sedentario. Las larvas del escarabajo tigre de la playa (Cicindela dorsalis) logran sorprender a cualquiera con su modo de locomoción. Su velocidad depende de la velocidad del viento: para velocidades entre 3’5 y 5’5 m/s las velocidades típicas de las larvas son de 0’30 a 0’56 m/s (para vientos fuertes mayores de 12’5 m/s las larvas alcanzaron velocidades de hasta 3 m/s). La distancia típica que recorre la larva es de unos 10 m (aunque con vientos fuertes se llegaron a alcanzar los 15 m). La velocidad de giro de las larvas en carrera ronda de 20 a 30 Hz (ciclos por segundo), alcanzando un máximo de 37’5 Hz. Las larvas logran saltar una altura de 13’20 ± 10’93 cm, o lo que es lo mismo, entre 8’40 ± 6’41 veces la longitud de su cuerpo. Normalmente las larvas saltan más a menudo cuando hay más viento. Unos números que no están nada mal para una larva de sólo unos 15 mm de largo (en promedio).

El artículo técnico no estudia la biomecánica del salto de estas larvas, un asunto de investigación abierto que seguro que será estudiado en los próximos años, dado lo curioso de su locomoción (al menos a mí me lo parece).

Una enana marrón con 27 ºC de temperatura superficial

El telescopio espacial Spitzer ha descubierto la enana marrón más débil observada hasta el momento, con una temperatura superficial de 300 K (27 ºC), una «estrella» tan fría que podrías caminar por ella sin quemarte, y una masa de 7 MJup (siete veces la masa de Júpiter). Se llama WD 0806-661 B y es la compañera de una enana blanca llamada WD 0806-661 A (como muestra la imagen que abre esta entrada). Con una masa y una temperatura tan bajas no se puede descartar la posibilidad de que WD 0806-661 B no sea una enana marrón sino un planeta jupiteriano (la línea que separa unas de otros no está aún clara); oficialmente los jupiterianos tienen una temperatura superficial del orden de 150 K y las enanas marrones de tipo T de unos 500 K, pero hace pocas semanas se descubrió una enana marrón con 300 K (Maikelnai, «Enana, me dejas frío,» Amazings.es, 24 mar. 2011 y muchas otras fuentes; enlace al artículo técnico en ArXiv). WD 0806-661 B está muy lejos de su estrella, las separan 130″, es decir, unas 2500 UA (unidades astronómicas) o unos 19’2 pc (pársec); como comparación basta recordar que Júpiter está a 5’2 UA del Sol. Si fuera un planeta jupiteriano tendría que haber sido expulsado del entorno de su estrella, ya que un planeta no se podría haber formado tan lejos. Los interesados en más detalles técnicos disfrutarán con K. L. Luhman, A. J. Burgasser, J. J. Bochanski, «Discovery of a Candidate for the Coolest Known Brown Dwarf,» ArXiv, March 1, 2011. PS (3 abr. 2011): Artículo aceptado y publicado en The Astrophysical Journal Letters.

Spitzer descubrió la enana blanca WD 0806-661 A gracias su cámara IRAC (Infrared Array Camera) el 15 de diciembre de 2004, observación que se repitió el 24 de agosto de 2009 (los tiempos de exposición fueron 134 y 536 segundos, respectivamente). El análisis detallado de estas imágenes permitió identificar a su compañera WD 0806-661 B, que aparece en las imágenes de IRAC con longitud de onda de 4’5 μm, pero no en las de 3’6 y 5’8 μm, lo que permite identificarla como una enana marrón de clase espectral T. Se ha estimado la masa de WD 0806-661 A en 0’62 ± 0¡03 M⊙ (masas solares) y la de WD 0806-661 B en 7 veces la masa de Júpiter; gracias a estas estimaciones los modelos teóricos indican que su temperatura superficial (efectiva) es de unos 300 K.

Para confirmar que WD 0806-661 B es una enana marrón y no un planeta es necesario realizar un análisis espectral multibanda (se ha intentado utilizar para ello un telescopio terrestre pero ha sido imposible). Se espera que WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) y JWST (James Webb Space Telescope) puedan lograr obtenerlo en un futuro no muy lejano. Mientras tanto, WD 0806-661 B será el candidato más firme a la enana marrón más fría conocida hasta el momento.

XIV Ciclo de conferencias en Málaga: «Presente y futuro de la Ciencia y la Tecnología»

Siempre me quejo en público de que Málaga es una ciudad con poca actividad de divulgación científica (y cultural en general), sin embargo, otras ciudades nos envidian. El Dr. Laureano Moreno Real, profesor de la Universidad de Málaga, lleva organizando un ciclo de conferencias todos los años desde hace 14 años titulado «Presente y futuro de la Ciencia y la Tecnología.» Este año todas las conferencias se celebrarán a las 19:30 horas en el Museo del Patrimonio Municipal (Paseo de Reding 1, a la salida del túnel de la Alcazaba) salvo la inauguración, que fue el 22 de febrero en el Teatro Echegaray. La entrada es gratuita hasta completar el aforo. Recomiendo llegar sobre las 19:20 para no tener problemas y encontrar un buen sitio. Anuncio en la WebTV de la UMA.

El programa del XIV Ciclo de conferencias: «Presente y futuro de la Ciencia y la Tecnología» es el siguiente:

22 de febrero. «De la donación al transplante de órganos: el modelo español.» Dr. Rafael Matesanz (Director de la Organzación Nacional de Transplantes, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Premio Príncipe de Asturias-Cooperación Internacional 2010).

3 de marzo. «Psicología de la invención científica.» Dr. Alfredo Fierro Bardají (Catedrático de Psicología de la Personalidad de la Universidad de Málaga).

7 de marzo. «Hitos técnicos y artísticos de la cerámica española.» Dr. Jaume Coll Conesa (Director del Museo Nacional de Cerámica en Valencia).

10 de marzo. «Mitología y arte en la tabla periódica de los elementos químicos.» Dr. Pascual Román Polo (Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad del País Vasco). La primera conferencia del ciclo a la que he podido asistir este año, una gran conferencia que ha combinado historia, mitología, arte y química. Para los que asistieron a la conferencia en vivo y directo soy «PACO» el «hombre que lo sabe todo» (Pascual me regaló una tabla periódica diseñada por él al final de la conferencia por contestar algunas de las preguntas que hizo en voz alta). La primera pregunta que contesté fue «¿Cuántos elementos químicos tiene el cuerpo humano?» Pascual ofreció 6 posibles respuestas y yo contesté con rotundidad que son 59 (en realidad recordaba que en la wikipedia «Chemical makeup of the human body» pone que son 60). En resumen, una gran conferencia, divertida e instructiva, que me ha servido para enterarme de que la revista Anales de Química prepara un número especial (el primero del año 2011) con motivo del Año Internacional de la Química en el que los grandes químicos españoles contarán en qué consiste su trabajo. Habrá que estar al loro.

17 de marzo. «El envejecimiento y su posible control: antioxidantes y otros factores epigenéticos.» Dra. Mónica de la Fuente (Catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid).

22 de marzo. «La química y el medio ambiente: los problemas y soluciones.» Dr. Bernardo Herradón (Investigador Científico del Insituto de Química Orgánica General del CSIC, Madrid).

24 de marzo. «Los genomas de las plantas que comemos.» Dr. Pere Puigdomenech (Profesor de Investigación del CSIC y Director del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) del CSIC-IRTA-UAB, Barcelona). «En Europa no hay conciencia de la necesidad de una agricultura eficiente.» En EE.UU. los alimentos genéticamente modificados (GM) no han de ser etiquetados como tales, no aporta información nutricial el hacerlo; sin embargo, en Europa es obligatorio. Más aún, según Pere en Europa cuesta como 20 M€ realizar los trámites para poner el mercado un alimento GM, por lo que pocas empresas están interesadas en hacerlo. El hombre ha modificado las plantas que comemos por muchas tecnologías y ahora en Europa algunas de ellas son aceptadas como si nada, pero otras requieren etiquetado y controles extra (la diferencia está en la tecnología utilizada para lograr la modificación genética), lo que está haciendo que Europa esté perdiendo el tren en esta materia. Pere ha sido miembro de un comité de ética europeo sobre estos temas. Una charla muy interesante de Pere que ha tocado temas polémicos pero también otros muy interesantes. Su grupo de investigación publicará en los próximos meses el genoma del melón. Os recomiendo su libro «Las plantas que comemos

29 de marzo. «Nanotecnología del carbono.» Dr. Nazario Martín León (Catedrático de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid). Gran conferencia de Nazario (según los asistentes que se sentaban a mi lado la mejor de todo el ciclo). Tras introducir el año internacional de la Química, Nazario nos habló de los OLED (materiales orgánicos conductores que en estructuras multicapa emiten luz) y del fullereno C60 en células solares (materiales que reciben luz solar y producen electricidad); lo más interesante ha sido esta última parte ya que Nazario nos ha hablado de primera mano de su trabajo sobre una molécula llamada DPM.

Los coordinadores del ciclo de conferencias, además del Dr. Laureano Moreno Real, son los Dres. Antonio Heredia Bayona, Miguel Ángel García Aranda, Mª Ángeles Gómez de la Torre, y Rafaela Pozas Tormo.

En este blog también nos hicimos eco de anteriores ediciones: XI Edición (2008) y XII Edición (2009). Craso error por mi parte, no me hice eco de la XIII Edición (2010) porque todas las conferencias se celebraron en el Museo Art Natura Málaga (Av. Sor Teresa Prat, 15, junto a Tabacalera) y me pillaron muy lejos de casa y a contramano. Laureano tendrá que pegarme un buen tirón de orejas, aunque yo no pueda asistir no significa que haya lectores de este blog que sí puedan hacerlo.

Curiosidad china: Un reactor nuclear de juguete para todas las edades

Se lee en la caja «Joy-Joy Snap-together Reactor» (arriba) y «Meltdown-proof! Sale for all ages» (abajo).

Un reactor nuclear de juguete para ser montado por cualquier niño o niña. Un reactor nuclear cuyo núcleo no se puede fundir (meltdown), reza la cubierta de la caja. Un juguete chino para todas las edades. Me ha llamado la atención que la caja del juguete presente a niños y niñas jugando con cometas con forma de mariposa en un parque verde. No sé si seguirá a la venta. Lo he visto en una noticia de Wired.com de 2004.

PS (29 marzo 2011): Visto gracias a Menéame: vicvic, «Buscando curiosidades sobre la energía nuclear varias veces me he encontrado con esta página
tejiendoelmundo.wordpress.com/2010/06/08/curiosos-juguetes-con-compone . No sé si lo que cuenta es cierto o son fakes…»

Un bosón de Higgs supersimétrico como candidato de baja masa a la materia oscura

 

En una extensión supersimétrica del modelo estándar llamada NMSSM (Next-to-Minimal Supersymmetric Standard Model) aparecen de forma natural tres bosones de Higgs con masas en el rango 0’1-10 GeV/c²: uno pseudoescalar (a), otro escalar singlete (h) y su supercompañero, un singlino (χ). Las propiedades del singlino lo hacen candidato ideal para entender los resultados de las búsquedas directas de la materia oscura en CoGeNT y DAMA/LIBRA. La desintegración de estos bosones escalares en partículas de menor masa está muy restringida (está protegida por una simetría llamada PQ por Peccei-Quinn), lo que permite entender por qué no han sido observados en las búsquedas de bosones de Higgs de baja masa realizadas en el LEP del CERN y en el Tevatrón del Fermilab. La figura de arriba muestra la compatibilidad entre el singlino y los datos de las búsquedas directas de la materia oscura. Lo más interesante de esta propuesta es que permite explicar al mismo tiempo ciertos datos experimentales y por qué no ha sido descubierta aún esta partícula. En resumen, una idea curiosa y sugerente que nos presentan Patrick Draper et al., «Dark Light-Higgs BosonsPhysical Review Letters 106: 121805, 24 March 2011.