¿Es verdadera la historia de la manzana que cae delante de Newton y que le muestra que la gravedad que atrae a la manzana es la misma que la que atrae a la Luna, llevándole a concluir la existencia de una Gravitación Universal?
Difícil respuesta. En «Newton and the Science of his Age«, E. N. da C. Andrade (Nature, vol. 150, 1942) indica que la historia de la manzana fue descrita por Voltaire en la segunda edición de su libro «Eléments de la Philosophie de Newton«, 1741, pero no aparece en la primera edición de dicho libro en 1738. Aparentemente, «Newton and the Apple«, E. N. da C. Andrade (Nature, vol. 151, 1943), la historia fue publicada por Voltaire en 1733 en sus «Lettres sur les Anglais», que aparecieron en versión inglesa el mismo año. ¿Por qué Voltaire la omitió en la primera edición de su libro? No se sabe. ¿Quién le contó la historia a Voltaire? Parece ser que Voltaire dice que se la contó la «sobrina» de Newton, Sra. Conduitt, casada con el asistente de Newton.
Hay quien piensa que es también una leyenda, pero miren esto escrito por un amigo suyo. W. Stukeley «Memorias de la vida de sir Isaac Newton»: «Tras la cena [el 15 de abril de 1726], con clima agradable, salimos al jardín él [Newton] y yo a tomar el té a la sombra de unos manzanos. En la conversación me dijo que estaba en la misma situación que cuando le vino a la mente por primera vez la idea de la gravitación. La originó la caída de una manzana, mientras estaba sentado, reflexionando. Pensó para sí ¿por qué tiene que caer la manzana siempre perpendicularmente al suelo? ¿Por qué no cae hacia arriba o hacia un lado, y no siempre hacia el centro de la Tierra? La razón tiene que ser que la Tierra la atrae. Debe haber una fuerza de atracción en la materia; y la suma de la fuerza de atracción de la materia de la Tierra debe estar en el centro de la Tierra, y no en otro lado. Por esto la manzana cae perpendicularmente, hacia el centro. Por tanto, si la materia atrae a la materia, debe ser en proporción a su cantidad [la masa]. La manzana atrae a la Tierra tanto como la Tierra atrae a la manzana. Hay una fuerza, la que aquí llamamos gravedad, que se extiende por todo el universo».
En «¿existió la manaza de Newton?» se sugiere que: «¿Está la anécdota de la manzana destinada a Catherine Conduitt? Posiblemente, era lega en matemáticas y la única persona que le podía importar lo suficiente a Newton para que este buscara una anécdota divulgativa.»
En inglés podemos leer «Falling Apple Story» que afirma que «Conduitt does not actually declare that an apple fell in Newton’s presence», luego la caída de la manzana podría ser una ilustración de una tesis y no una observación que realmente haya ocurrido. También podemos leer que «Voltaire, writing in English in his Essay on the Civil War in France (1727), spoke of ‘Sir Isaac Newton walking in his Garden had the first thought of his System of Gravitation, upon seeing an Apple falling down from the Tree’,» que reaparece en sus Letters de 1733, como hemos indicado antes. El autor de «Falling Apple Story» propone que la fuente de Voltaire pudo ser Catherine Barton (que tras casarse pasó a ser la sra. Conduitt). También parece que la historia fue publicada en 1727 por Robert Greene en su «Philosophy of the Expansive and Contractive Forces», señalando como fuente a Martin Folkes.
Un hombre de unos 80 años recordando historias de juventud y contándoselas a sus amigos (Catherine Barton, Martin Folkes, John Conduitt y William Stukeley). ¡¡ Qué bonita historia !! La otra cara de la «bestia negra» de Newton entrado el s. XVIII.