Francis en ¡Eureka!: La cultura entre las ballenas jorobadas y otros animales

Dibujo20130427 lobtail in humpback whales - jennifer allen - whale center new england

Ya está disponible el audio de mi sección ¡Eureka! en La Rosa de los Vientos, Onda Cero, que puedes disfrutar siguiendo este enlace. Como siempre una transcripción libre del audio.

El ser humano vive en sociedad y bajo cierta cultura, que nos influye desde que nacemos. Muchas veces se ha dicho que la educación cultural nos diferencia de los demás animales. ¿Hay cultura entre los animales? Las personas aprendemos unas de otras mucha información necesaria para nuestras vidas, pero además transmitimos esta información a nuestros descendientes en forma de acerbo cultural. Que un comportamiento sea natural o cultural no tiene nada que ver con el nivel de complejidad o la importancia de dicha conducta, sino sólo con el modo en que se trasmite la información necesaria para su ejecución. Los hábitos culturales se aprenden. La cultura está bien documentada en los chimpancés, de hecho, son animales muy culturales y no existe una cultura común de todos los chimpancés como especie. Cada grupo tiene sus propias tradiciones sociales, alimentarias, sexuales,  y por ello todos los intentos de reintroducir en la selva a los chimpancés criados en cautividad fracasan, porque desconocen la cultura del grupo de chimpancés silvestres en el que se incorporan. El problema es que demostrar la existencia de cultura en otros animales es muy difícil. Lo ideal sería estudiar un nuevo comportamiento desde su origen hasta su integración en todo el grupo. Por primera vez se ha logrado hacerlo con una técnica de alimentación en las ballenas jorobadas llamada «lobtail» o golpear con la cola.

Recomiendo leer a Karen Ravn, «Humans are not the only copycats. Imitation drives culture development in some monkey and whale species,» Nature News, 25 Apr 2013; el artículo técnico Jenny Allen, Mason Weinrich, Will Hoppitt, Luke Rendell, «Network-Based Diffusion Analysis Reveals Cultural Transmission of Lobtail Feeding in Humpback Whales,» Science 340: 485-488, 26 Apr 2013, y Erica van de Waal, Christèle Borgeaud, Andrew Whiten, «Potent Social Learning and Conformity Shape a Wild Primate’s Foraging Decisions,» Science 340: 483-485, 26 Apr 2013. Sigue leyendo

Análisis mediante vídeo de la red social de las hormigas

Las hormigas viven en sociedades en las que el trabajo se divide entre diferentes grupos de obreras. ¿Cómo se comunican y reparten el trabajo entre sí? Se publica en Science un estudio mediante vídeo del comportamiento individual de las hormigas de 6 colonias durante 41 días que ha permitido identificar tres grupos distintos de obreras (enfermeras, limpiadoras y recolectoras) que se diferencian en su conducta y en cómo interaccionan entre sí y con las demás. La red social en la colonia de hormigas Camponotus fellah está controlada por la edad (las hormigas empiezan siendo enfermeras, pasan a limpiadoras y acaban siendo recolectoras) y por la localización espacial de las obreras en el hormiguero. En este sentido, la red social de las hormigas es similar a la de las abejas. El artículo técnico es Danielle P. Mersch, Alessandro Crespi, Laurent Keller, «Tracking Individuals Shows Spatial Fidelity Is a Key Regulator of Ant Social Organization,» Science, AOP Apr 18, 2013 [Science DOI]. Ver también Elizabeth Pennisi, «The Private Lives of Ants,» News Focus, Science 340: 270, 19 Apr 2013.

Sigue leyendo

Sábado, reseña: «El error del pavo inglés» de Antonio José Osuna Mascaró

Dibujo20130130 antonio osuna - biotay - el error del pavo ingles - book cover

El título y el autor me hicieron pensar en un libro de etología animal, o de etología comparada. Nada más lejos de la realidad. La etología brilla por su ausencia, salvo en los capítulos finales. El libro ofrece la respuesta de un biólogo docto, de la mano de la evolución, a preguntas como ¿qué es la vida?, ¿cuál es el sentido de la vida? o ¿qué es la consciencia? Brillante en ciertos pasajes, en otros decepciona. Pero una ópera prima de 245 páginas tiene que ser así. Tiene que dejar la puerta abierta a obras futuras que demuestren todo el potencial del autor. Sin lugar a dudas, recomiendo la lectura de «El error del pavo inglés» de Tay (@BioTay en Twitter), pero empezando por el capítulo séptimo, y último, «La escalera de cristal,» para más tarde retomar los capítulos del cuarto al sexto, de «El error del pavo inglés» al «¿Quién soy yo? ¿Qué es la consciencia?,» y finalmente acabar con la introducción y los tres primeros capítulos, a quien apetezca completar la obra, por completarla, pues no se pierde nada si no se leen.

Pido perdón al autor, Tay, por mi atrevimiento al recomendar un cambio en el orden de los capítulos, pero he de confesar que me costó leer los primeros capítulos y solo continúe leyendo la obra porque, y no me preguntes el porqué, quería abrir la nueva sección de este blog «Sábado, reseña,» con este libro. De hecho, me costó adquirir un ejemplar más de lo que hubiera pensado. Ninguna librería en Málaga (ninguna de las grandes) lo tenía en sus estanterías; lo encargué en una de ellas y se supone que llegó, pero fue traspapelado (¿quién lo disfrutaría por mí?); lo volví a encargar y las fiestas navideñas quedaron atrás (mi sección «Sábado, reseña» no podría empezar con el inicio del nuevo año). Al final, anulé el pedido y lo encargué a la librería granadina por excelencia de Málaga y en una semana ya lo tenía entre mis manos (el libro está editado por la Editorial Universidad de Granada). Unos se preguntarán ¿por qué no lo compraste online?  No sé, pero mi idea con «Sábado, reseña» es reseñar libros que atesoro en papel. Una idea, es una idea, o quizás solo «un error del pavo inglés.» Algunos amigos, autores de libros recientes que he tenido estos días entre mis manos, se preguntarán ¿por qué no empezaste por mi libro? No sé. No importa. No os preocupéis que vuestros libros saldrán en esta sección, faltaría más. Al grano.

Se inicia el capítulo séptimo, «La escalera de cristal,» con «Allí estaba, tan alta como el cielo, brillante, sagrada, bellísima, ¡sólida como el acero! [Desde allí arriba] el ser humano, el único ser creado a imagen y semejanza de la perfección, miraba a todos los demás desde las alturas. Lo que no sabía era que el pavo real ya había construido una escalera igual, pero para alcanzar un surtidor de gasolina.»

¿Qué nos hace humanos? ¿Qué nos diferencia del resto de los animales? «Un error del pavo inglés» nos lleva a creer que «el Universo ha sido «para» que seamos. Pero los acontecimientos no tienen un para sino un porqué. Las ideas teleológicas asociadas a la evolución están plenamente superadas hoy en día. No tenemos ojos para ver, vemos porque tenemos ojos.» No hay ninguna característica humana que no se dé en algún otro animal. Todos los recursos más abstrusos de los intelectuales para demostrar que somos superiores a los animales son rebatibles. Solo los ignorantes de lo que les rodea en nuestra planeta creen que somos el único animal autoconsciente, el único «animal racional.»

La historia de A.L.EX. (Animal Learning EXperiment) y la cognición animal no podían faltar en el libro [charla de Tay en Naukas 2012]. «Alex era sólo un loro, y un loro único, y un único individuo capaz de hacer algo es invisible a la ciencia. La corteza cerebral de un loro es minúscula en comparación con la de los primates, pero los resultados que se obtuvieron llegaron a superar a los de éstos. Un «bicho raro» de la naturaleza, [pero] la empatía, la moral y el raciocinio no son de nuestra exclusiva propiedad.» ¿Pero por qué nos gustan tanto las orcas? «El viejo Tom, «el humorista,» cumplía la «ley de la lengua»: [Los balleneros] se llevan el cuerpo de la ballena y las orcas se deleitan esa noche con la lengua.»

Somos animales. «Nuestra preciosa escalera de cristal era ficticia, debemos asimilarlo y digerirlo, ya no vivimos sobre el resto [de los seres vivos de la Tierra], vivimos con el resto. Si algunos se empeñan en mantenerse de puntillas probablemente lo único que van a conseguir es autoengañarse, ofrecer una estampa ridícula y que les acaben doliendo los tobillos.»

Se inicia el quinto capítulo, «¿Cuál es el sentido de la vida?» con una cita de Eccles: «Hemos llegado al convencimiento de que somos criaturas con algún significado sobrenatural que aún no hemos desentrañado.» Una noticia de sucesos como cualquier otra. «Un abogado que se peleó con su ordenador y lo tuvo que «matar» (le disparó cinco veces con un revólver del calibre 38) por haberle traicionado; llevaba diez años trabajando en un caso y el ordenador le había introducido un grave error en el texto.»

«¿Quién soy yo? ¿Qué es la consciencia?» son preguntas que todos nos hacemos y que Antonio trata de responder en el sexto capítulo de su libro, siguiendo la estela de Ramachandran (experto en sinestesia autor de «Los laberintos del cerebro» y «Lo que el cerebro nos dice»). Un repaso de algunos experimentos neurocientíficos curiosos que tratan de desvelar el misterio del «yo mismo,» le sirven para exponer la idea de los qualia (¿existe el color azul?). No me gusta de este capítulo la referencia a las neuronas espejo, que yo matizaría en gran medida.

El primer capítulo del libro, «La evolución y el cubo de Necker,» Antonio destaca la diferencia entre «evolución» y «teoría evolutiva,» aunque yo habría puesto mucha más carne en el asador al respecto de la existencia de múltiples teorías evolutivas. La evolución es un hecho, pero hay muchas teorías que la explican y ninguna es más verdadera que las demás, todas se complementan en ciertos aspectos; la realidad es así, ofrece múltiples prismas, pero que todos colapsan gracias al contexto, a ese contexto común a todo nuestro conocimiento que obtenemos gracias al método científico. La ciencia no está escrita, no está acabada. La ciencia está viva, se construye y deconstruye cada día, confome las teorías se matizan y refinan, se descartan y mutan.

No me gusta el concepto de «neguentropía» de Schrödinger, ni las ideas de Prigogine que Antonio expone brevemente en su segundo capítulo «¿Qué es la vida?» Aún así, quiero destacar del final de este capítulo su definición de vida: «La vida es una propiedad que nosotros asignamos a un sistema abierto, neguentrópico, autopoiético, alejado del equilibrio termodinámico, disipativo y autoorganizado gracias a la sinergia emergente de sus subsistemas; además, este sistema es capaz de reproducirse, mutar y reproducir sus mutaciones.» Como bien nos recuerda Antonio, «no existe una línea en la naturaleza que delimite lo vivo de lo inerte, las líneas divisoras las creamos nosotros.»

El brevísimo capítulo tercero, sobre la importancia de que los doctos se confiesen ignorantes, sobre todo si son docentes, porque la ciencia es la ignorancia compartida, deja una sensación extraña. Con perdón, Antonio, pero los tres primeros capítulos del libro, o bien sobran, o bien piden a gritos una discusión más detallada, quizás un nuevo libro específico. A mí no me han gustado, como tampoco me han gustado las referencias a la física en muchos pasajes del libro (para decir «En 1959» sobra toda la retórica sobre el big bang, la evolución del sistema solar, la de la Tierra, etc.).

En resumen, me ha gustado el libro y lo recomiendo a los lectores de este blog. A quienes también recomiendo, para abrir boca, la charla de Tay en este vídeo sobre «El error del pavo inglés,» y la reseña de Uhandrea para Naukas.

JAABA, un etólogo automático que anota comportamientos animales en vídeos de laboratorio

Dibujo20130117 JAABA - interactive machine learning for automatic annotation of animal behavior

Los naturalistas, como Félix Rodríguez de la Fuente, y los etólogos, como Konrad Lorenz, estudian el comportamiento animal buscando conductas y pautas innatas o aprendidas de diferentes especies. Una vez han determinado las más comunes (de agresividad, apareamiento, desarrollo, vida social, impronta, etc.) para una especie concreta, se pasan horas y horas observándolas una y otra vez, repetidas hasta la saciedad, buscando comportamiento atípicos o excepcionales de gran valor documental. En la Naturaleza parece difícil sustituir a una persona, pero en un laboratorio se puede utilizar un software de análisis de vídeo que busque los dichos comportamientos, como JAABA (Janelia Automatic Animal Behavior Annotator), que es open source. El investigador anota cada comportamiento en una serie de vídeos que sirven para entrenar un sistema de aprendizaje que más tarde se encargará de buscar dichos comportamientos en nuevos vídeos de forma automática. El sistema puede detectar comportamientos no anotados, quitando la paja y guiando al investigador directamente hacia los más interesantes o novedosos. El siguiente vídeo de youtube describe cómo funciona el sistema, que se ha publicado en Mayank Kabra, «JAABA: interactive machine learning for automatic annotation of animal behavior,» Nature Methods 10: 64-67, Jan. 2013.

Sigue leyendo

Para qué usan los gorriones las colillas usadas de los cigarrillos

Thermal traps with smoked butts attracted fewer mites than traps with non-smoked butts

Isabel López-Rull (Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México) y sus colegas han descubierto que los nidos de los gorriones (Passer domesticus) y del pinzón doméstico (Carpodacus mexicanus) que contienen altos niveles de acetato de celulosa de colillas de cigarrillos usados tienen un menor número de ácaros y otros parásitos. Los nidos que contienen colillas de cigarrillos sin usar, tienen tantos ácaros como los nidos sin colillas usadas. Los investigadores creen que la nicotina debe actuar como repelente de los ácaros, sin embargo, no han realizado estudios en laboratorio específicos para comprobar su hipótesis. En Columbia Británica (Canadá) hay ganaderos que utilizan hojas de tabaco (Nicotiana sp.) para el control de los endo y ectoparásitos de conejos y aves de corral. Por lo que parece, los gorriones que no pueden usar hojas de plantas como repelentes de ácaros, han descubierto lo mismo que estos ganaderos, la nicotina retenida en la celulosa de las colillas de los cigarrillos usados. Por supuesto, hasta que no se verifique la hipótesis en laboratorio, todo se reduce a una hipótesis razonable. El artículo técnico es Monserrat Suárez-Rodríguez, Isabel López-Rull, Constantino Macías García, «Incorporation of cigarette butts into nests reduces nest ectoparasite load in urban birds: new ingredients for an old recipe?,» Biology Letters 9: 20120931, 2013 (AOP 5 Dec 2012); el 0tro artículo mencionado es Cheryl Lans, Nancy Turner, «Organic parasite control for poultry and rabbits in British Columbia, Canada,» Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 7: 21, 2011. Más información en Matt Kaplan, «City birds use cigarette butts to smoke out parasites. Lining nests with material from discarded cigarettes may help keep out parasitic mites,» Nature News, 05 December 2012.

Por qué las peces se agrupan en pequeños bancos para defenderse de sus predadores

Los animales que se mueven en grupo (rebaños, bandadas de pájaros, bancos de peces) lo hacen porque obtienen beneficios. Un estudio publicado en Science basado en peces ha demostrado que los pequeños grupos de peces reducen el riesgo de ser depredados porque confunden al depredador a la hora de estimar el movimiento de sus presas. El predador, antes de atacar, estima la trayectoria de la presa. Los peces individuales tienen una trayectoria mucho más simple (menos tortuosa) que los peces en un grupo pequeño (que cambian mucho más de orientación). Esta pequeña gran diferencia parece responsable de que los predadores cometan muchos más fallos de caza al atacar un grupo de presas que cuando atacan a una presa invidual. Este vídeo lo ilustra bastante bien con una perca (Lepomis macrochirus). El artículo técnico es C. C. Ioannou, V. Guttal, I. D. Couzin, «Predatory Fish Select for Coordinated Collective Motion in Virtual Prey,» Science, Published Online August 16 2012.

Según un estudio publicado en Science los babuinos (Papio papio) pueden aprender la ortografía del inglés

¿Puede aprender las reglas de la ortografía un primate sin conocimiento lingüístico previo? Se publica en Science un artículo que así lo afirma. Los investigadores enseñaron a 6 babuinos como reconocer palabras en inglés de 4 letras y a distinguirlas de cadenas de 4 letras que no corresponden a palabras en inglés. Estos primates debían tocar un botón si las 4 letras que se les mostraban correspondían a una palabra del inglés u otro botón diferente si no lo eran; en caso de acertar recibían como premio un poco de comida. Los autores del artículo creen que sus babuinos han aprendido las reglas de ortografía del inglés y que las aplican para discriminar entre palabras y sucesiones de letras que no lo son. Los babuinos han aprendido que WASP, DONE, LAND, THEM, VAST y 45 más son palabras en inglés, y que STOD, DRAN, LONS, TELK, VIRT y 45 más no lo son. Luego les han enseñado, por primera vez, otras palabras del inglés y otras que no lo son, obteniendo un porcentaje de acierto (como muestra la figura de arriba mucho mayor de lo esperado si hubieran tomado sus decisiones por pura suerte. Para evitar que haya gente que diga «si no lo veo, no me lo creo,» han grabado un vídeo para Science. Perdonad, pero yo soy un poco escéptico en este tipo de estudios. Sin embargo, los autores afirman que su trabajo es un gran avance en el conocimiento sobre la evolución del lenguaje natural humano; según ellos, el cerebro de los primates podría estar mucho mejor adaptado a aprender la ortografía de una lengua de lo que se pensaba. El artículo técnico es Jonathan Grainger, Stéphane Dufau, Marie Montant, Johannes C. Ziegler, Joël Fagot, «Orthographic Processing in Baboons (Papio papio),» Science 336: 245-248, 13 April 2012. ¿Qué te interesan las palabras que han utilizado para enseñar y estudiar a los babuinos? La información suplementaria incluye un fichero Excel. Por cierto, si te atreves, toma el fichero de palabras y haz la prueba con algún conocido que no sepa inglés. ¿Acertará más que un babuino?

Más información en Michael L. Platt, Geoffrey K. Adams, «Monkey See, Monkey Read,» Perspective, Science 336: 168-169, 13 April 2012, quienes nos aclaran que el trabajo de Grainger y sus colegas puede tener implicaciones en medicina y educación. La dislexia afecta entre el 2% y el 20% de la población alfabetizada; este trastorno neurológico provoca dificultades en la lectura de textos que impiden una comprensión correcta. Muchos médicos pensaban que la dislexia no podía tener causas fisiológicas o biológicas porque la lectura y la escritura se inventaron hace unos 5400 años. El nuevo estudio podría apoyar lo contrario. Más aún, la mayoría de las personas con dislexia pueden aprender a leer, aunque más lentamente y con menos fluidez que las personas sin dislexia. La plasticidad de los circuitos neurales humanos que ha permitido el desarrollo de la lectura y de la escritura puede ser aprovechada para superar las disfunciones en los circuitos subyacentes.

Posible plagio de Miguel Delibes y sus colegas

Lo prometido es deuda… prometí borrar esta entrada y la borro. Cuando uno escribe algo enfadado pasan estas cosas… por la web quedarán muchas copias de esta entrada como era originalmente…

Rosa M. Tristán me cuenta en «La Fundación Oso Pardo acusa a Delibes de Castro de plagio,» Ciencia, El Mundo, 28 de enero de 2012.

Artículo en la revista de Elsevier Animal Behaviour titulado «Evidence of sexually selected infanticide in an endangered brown bear population» [enlace y DOI]

Me apena la situación de la ciencia en España por muchas cosas, pero sobre todo por el desprecio a la ciencia que muestran los grandes científicos españoles. No hay mayor desprecio que no hacer aprecio.

Regalo de Navidad: Sir David Attenborough at Royal Institution Christmas Lectures 1973

Vídeo completo en la Royal Institution: Beware!

Vídeo completo en la Royal Institution: Be mine!

Vídeo completo en la Royal Institution: Parents and Children

 Vídeo completo en la Royal Institution: Foreign Languages

 Vídeo completo en la Royal Institution: Animal Language, Human Language

 Vídeo completo en la Royal Institution: Summary and Interview in 2011.

El canibalismo de los osos polares y el cambio climático


Los cazadores inuits en Groenlandia y Canadá saben desde hace mucho tiempo que los osos polares (machos adultos) pueden matar a ejemplares jóvenes para comérselos. La primera vez que se fotografió este comportamiento fue en agosto de 2008. Lo habitual es que este canibalismo ocurra en tierra firme, pero a veces también ocurre sobre hielo, como en esta fotografía. En el artículo del fotógrafo Jenny Ross y el biólogo ártico Ian Stirling en el número de diciembre de la revista Arctic se documentan tres avistamientos de canibalismo sobre hielo en Svalbard, Noruega. Según Stirling la causa es el hambre provocada por la disminución del hielo marino en verano que dificulta la caza de focas; la escasez de focas en esta época del año se debe a que emigran hacia el norte. Stirling es pesimista y en su opinión el cambio climático provocará un incremento de este tipo de sucesos de canibalismo; un clima más cálido y cada vez menos hielo marino son las causas para que las focas emigren mucho antes hacia el norte en verano, lo que provoca hambrunas entre los osos. El artículo técnico es I. Stirling, J.E. Ross, «Observations of cannibalism by polar bears (Ursus maritimus) on summer and autumn sea ice at Svalbard, Norway,» Arctic 64: 478-482, Dec. 2011.

 

 Si Stirling tiene razón, estas fotos son pruebas impresionantes del efecto del cambio climático. No sé, estas fotos dan que pensar… El 11 de diciembre concluyó la última Conferencia sobre Cambio Climático (COP17) en Durban, Sudáfrica. La opinión de la mayoría de los expertos en cambio climático es que esta Cumbre ha sido un fracaso y solo se han llegado a acuerdos mínimos, como prolongar el Protocolo de Kioto de 1997. En plena crisis financiera, con los países emergentes como motor del crecimiento mundial, nadie esperaba mucho más. No sé, estas fotos dan que pensar…