Conferencias de Maldacena y Arkani-Hamed para el Premio de Física Fundamental

Juan Maldacena y Nima Arkani-Hamed, con motivo de haber recibido sendos premios de 3 millones de dólares el año pasado, nos brindan dos espléndidas conferencias en el Instituto de Estudio Avanzado (IAS) de Princeton, el 3 y el 26 de octubre de 2012, resp. ¡Qué las disfrutéis! Merecen la pena.

Si os apetece ver también el resto de las conferencias de los premiados, podéis disfrutarlas en vídeo siguiendo este enlace.

Conferencia de Antonio Alfonso Faus: «Efecto de la expansión del universo sobre la velocidad de la luz»

Dibujo20130530 Conferencia Antonio Alfonso Faus

Antonio Alfonso Faus, profesor emérito de la UPM (Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio), hablará sobre el «Efecto de la expansión del universo sobre la velocidad de la luz» el jueves 6 de junio de 2013, a las 19:00, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Salón de Actos, Plaza del Cardenal Cisneros, Ciudad Universitaria, Madrid. La conferencia forma parte del programa de las Jornadas de Historia y Filosofía de la Ingeniería, la Ciencia y la Tecnología.

Resumen: «Desde hace casi un siglo se sabe que el universo se está expandiendo, y desde hace una década se ha anunciado que se expande aceleradamente. Estos hallazgos proceden de las mediciones de las frecuencias de la luz de galaxias lejanas, bajo el supuesto de que la velocidad c de la luz es constante. Este parece ser el caso dentro de nuestra galaxia, pero puede que no sea el caso en el espacio intergaláctico, por lo que es prudente y muy interesante analizar el efecto real de la expansión intergaláctica sobre esta velocidad. El efecto hace disminuir a la velocidad c a un ritmo determinado. Con ello la expansión misma que se calcula por las frecuencias resulta significativamente afectada y puede cambiar el panorama cosmológico actual.»

PS: El programa de las XVI Jornadas de Historia y Filosofía de la Ingeniería, la Ciencia y la Tecnología se inició el lunes 27 de de mayo y a partir de esta semana puedes disfrutar de las siguientes en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Avda. Complutense s/n. Ciudad Universitaria:

Martes 4 de junio. 19:00 horas. Mesa Redonda sobre: “Ecoemprendimiento: una oportunidad para la nueva ingeniería.” 

El ecodiseño en la ingeniería agronómica.” D. Domingo Gómez Orea (Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático de la U.P.M. Vocal del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES) del I.I.E.)

El empleo verde.” D. Enrique Rodríguez Fagúndez (Ingeniero Agrónomo. Licenciado en Derecho. Vocal del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES) del I.I.E. Presidente del Comité de Tecnologías para la Defensa del I.I.E.)

Metodología para el cálculo de indicadores de diagnóstico y seguimiento del cambio climático.” D. Juan José Prieto Viñuela (Licenciado en Ciencias Físicas. Dr. Ingeniero de Armamento. Dr. en Ciencias Económicas)

Ecoworking, una iniciativa de trabajo en red.” D. Alejandro Gómez Villarino (Ingeniero Agrónomo)

EMPRENDAE, ayudando a crear emprendedores.” D. Luis Morales Carballo (Experto en Eco-emprendimiento)

Miércoles 5 de junio. 19:00 horas. “En torno a la fuerza nuclear fuerte y su posible y trascendente relación con el electromagnetismo.” D. José Molina Rodríguez (Dr. Ingeniero del CIAC. Licenciado en Ciencias Físicas. Dos medallas de oro (una con mención especial) en la exposición de inventores de Bruselas, 1968. Vocal del Comité de Inventiva y Creatividad del I.I.E.)

Jueves 6 de junio. 19:00 horas. “El efecto de la expansión del Universo sobre la velocidad de la luz.” D. Antonio Alfonso Faus (Dr. Ingeniero Aeronáutico y Dr. en Ciencias Físicas y Matemáticas por la Universidad de Minnesota (USA). Profesor Emérito de la U.P.M.)

Lunes 10 de junio. 19:00 horas. La ‘partícula de Dios’: el Bosón de Higgs.” D. Francisco González de Posada (Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Exrector de la Universidad de Cantabria. Académico de la Real Academia Nacional de Medicina).

Miércoles 12 de junio. 19:00 horas. “Ingeniería para la búsqueda de vida en los cuerpos celestes.” D. Antonio Martín-Carrillo Domínguez (Ingeniero Aeronáutico. Dr. en Ciencias Económicas y Empresariales. Máster MBA (USA). Presidente de Foro Aeronáutico). “¿Por qué existe el día con su noche velada de estrellas?” D. Juan Gerardo Muros Anguita (Ingeniero Aeronáutico y Vocal del Comité de Ingeniería y Sociedad de la Información del I.I.E.).

Jueves 13 de junio. 19:00 horas. “La riqueza de un lenguaje para un pase de modelos.” D. José Manuel Amaya García de la Escosura (Dr. Ingeniero Agrónomo. Profesor Emérito de la U.P.M. Vocal del Comité de Enseñanza del I.I.E.).

A partir del día 17 de junio puedes disfrutar de las siguientes charlas en el Instituto de la Ingeniería de España. C/ General Arrando, 38:

Lunes 17 de junio. 19:00 horas. “Mis relaciones con las matemáticas, la ingeniería y la agricultura.” D. Darío Maravall Casesnoves (Dr. Ingeniero Agrónomo y Dr. en Ciencias Matemáticas. Académico de las Reales Academias de Ciencias y de Doctores. Doctor Honoris Causa de la Universidad Politécnica de Valencia).

Lunes 24 de junio. 19:00 horas. “Aportación española a la ciencia y tecnología mundial.” D. Domingo Escudero López (Dr. Ingeniero Aeronáutico e Ingeniero Geógrafo. Académico Numerario de la Real Academia de la Mar. Presidente del Comité de Terminología del I.I.E.).

Martes 25 de junio. 19:00 horas. ACTO DE CLAUSURA en el Instituto de la Ingeniería de España. C/ General Arrando, 38. CONFERENCIA DE CLAUSURA “Ciencia, Ingeniería y Sociedad.” D. Edelmiro Rúa Álvarez (Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Profesor Emérito de la U.P.M. Exdirector de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Expresidente del Colegio Nacional de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos).

Nuevo evento Naukas en Bilbao: «El universo en un día»

Dibujo20130524 universo en un dia - naukas - 25 mayo 2013 - bilbao

El cartel creado por Alejandro Polanco (@Alpoma) es espectacular, pero más lo van a ser todas las charlas de 25 minutos que mañana 25 de mayo podrás disfrutar en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao. Un viaje apasionante desde los primeros instantes del universo hasta sus posibles finales, que disfrutarás sin lugar a dudas.

La entrada, como de costumbre, será gratuita hasta completar el aforo.

SÁBADO 25 DE MAYO 2013

10:00 – El Big Bang – Miguel Santander (Astrofísico y escritor de ciencia ficción)

10:30 – Las primeras galaxias – Javier Armentia (Astrofísico y director del Pamplonetario)

11:00 – La vida de las estrellas – Natalia Ruiz (Divulgadora científica)

12:00 – Formación del sistema solar – Ricardo Hueso (Profesor en la ETS de Ingeniería y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV/EHU)

12:30 – El nacimiento de la Tierra – César Tomé (Divulgador científico)

El origen de la vida – Carlos Briones (Científico del CSIC en el Laboratorio de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología CAB-INTA)

17:00 – La evolución – Antonio Osuna “Biotay” (Divulgador científico)

17:30 – Vida y diversidad – Carlos Chordá (Divulgador científico)

18:00 – Los inicios del hombre – Pepe Cervera (Paleontólogo y divulgador científico)

19:00 – Cultura y evolución humana – Juan Ignacio Pérez (Catedrático de Cultura científica UPV/EHU)

19:30 – El futuro de la Humanidad, de figurante a guionista del universo – Gouki (Divulgador científico y transhumanista)

20:00 – El final del Universo – Aitor Bergara (Profesor de Física de la Universidad del País Vasco y miembro del Centro de Física de Materiales – CSIC-UPV)

Habrá streaming en directo del evento en EITB.com. Sigue este enlace.

En Twitter el hastag para mañana será #Naukas24h (todos esperamos que sea TT).

Conferencias en Málaga: X Encuentros con la Ciencia

Programa de los X Encuentros con la Ciencia (click en la imagen para ampliar).

Este año se celebra el X aniversario de Encuentros con la Ciencia, un ciclo de conferencias que es toda una referencia en la divulgación científica y técnica en Málaga. En estos 10 años han pasado por Málaga más de 60 prestigiosos científicos que han impartido conferencias de lo más variado; un artículo asociado a cada una de las charlas de los primeros 6 años aparece en sendos libros «Encuentros con la Ciencia: del macrocosmos al microcosmos» de acceso gratuito en la web (Libro I y Libro II). El próximo lunes 22 de octubre, se inaugura el ciclo de este año. Si ya los conoces, no te los querrás perder. Si no los conoces aún y estás por Málaga capital a las 19:30 horas del próximo lunes, no te los puedes perder.

Organizan los Encuentros: Dr. Enrique Viguera, Dra. Ana Grande y Dr. José Lozano (Universidad de Málaga), Julia Toval (Sociedad Malagueña de Astronomía) y Centro del Profesorado de Málaga (Consejería de Educación, Junta de Andalucía). La sede de las conferencias es el Ámbito Cultural El Corte Inglés. Málaga. Calle Hilera, 8, encima Dpto. Librería. Y los financian la FECYT (Ministerio de Ciencia e Innovación) y el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, y los patrocinan la Universidad de Málaga, la Fundación CIEDES, el Ayuntamiento de Málaga y MUY Interesante.

Por cierto, este año, además de asistir a las conferencias como público, tendré el honor de cerrar el ciclo como ponente, como no, hablando del «Bosón de Higgs: el secreto de la masa de las partículas.»

Programa X Encuentros con la Ciencia

Málaga, Ámbito Cultural El Corte Inglés

Orce: carroña y evolución humana
Lunes, 22 de octubre, 19:30 horas
Dr. Bienvenido Martínez Navarro. ICREA, Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Tarragona)

Inauguración exposición ¡Qué difícil es ser humano!
Viernes, 26 de octubre, 19:00 horas
Dr. Paul Palmqvist Barrena, Dr. Juan Antonio Pérez Claros, Dr. Enrique Viguera Mínguez, Dra. Ana Grande, Dr. Guillermo Thode (Universidad de Málaga). Dr. Javier Medianero Soto, D. Pedro Cantalejo (Consorcio Guadalteba)

En la exposición se muestra industria lítica documentada en yacimientos de la comarca del Guadalteba de amplia cronología (800.000 – 30.000 años). Signos evidentes de intensa actividad en el territorio por grupos sociales de cazadores – recolectores – pescadores. La exposición es muy interesante, recomiendo a todos visitarla.

Los homínidos de Atapuerca: crisis en la Europa del Pleistoceno
Viernes, 26 de octubre, 19:30 horas
Dra. María Martinón Torres. Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos)

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) han permitido reescribir la historia de la evolución humana en Europa. Con un registro fósil que cubre un periodo de más de un millón de años hasta la actualidad y al menos dos especies humanas diferentes, Homo antecessor y Homo heidelbergensis, los yacimientos de Atapuerca han proporcionado a Europa un protagonismo en el ámbito de la evolución humana que hasta ahora parecía exclusivo del continente africano.

La charla de María Martinón-Torres ha sido estupenda (con llenazo total y mucha gente de pie en la sala). Centrada en la Antropología Forense, nos ha desvelado cómo sabemos que hubo un crimen de canibalismo de niños a partir de los huesos encontrados en el nivel T6 de la Gran Dolina. Paso a paso, al más puro estilo de Sherlock Holmes, nos ha desglosado las evidencias del crimen. Divulgación de gran calidad y muy instructiva. En el turno de preguntas nos ha hablado también de los yacimientos de Dmanisi, República de Georgia, y de Orce, Granada, España, y nos ha recordado que la evolución humana es similar a la de cualquier otra especie. Con los pies en la tierra, como tiene que ser. En resumen, me ha gustado mucho la charla.

Cáncer, biología sintética y fármacos inteligentes
Lunes, 5 de noviembre, 19:30 horas
Dr. Guillermo de la Cueva Méndez. Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Málaga)

Tras una revisión elemental, pero bien ilustrada con vídeos de youtube, de la regulación, transcripción y traducción del ADN en proteínas, Guillermo nos ha hablado de la genética del cáncer y por qué los tumores evolucionan hasta hacerse resistentes a los fármacos. Solo la parte final de la charla se ha dedicado a cuestiones más técnicas relacionadas con su propio trabajo, el uso de sistemas toxina-antitoxina (Kid-Kis) para combatir los tumores de útero provocados por el virus de papiloma humano (papilomavirus humano o HPV, por sus siglas en inglés). Gracias a técnicas de biología sintética pretende desarrollar sensores que diferencien células tumorales y células normales gracias al oncogén E6; hasta ahora ha aplicado su técnica a células en vitro, pero parece bastante prometedora. Más información técnica en Guillermo de la Cueva-Méndez, Belén Pimentel, «Biotechnological and Medical Exploitations of Toxin-Antitoxin Genes and Their Components,» Prokaryotic Toxin-Antitoxins, pp. 341-360, 2013. Un gran ejemplo de que la investigación básica (en plásmidos) puede llegar a tener aplicaciones biotecnológicas y biomédicas. Ver, por ejemplo, Guillermo de la Cueva-Méndez et al., «Regulatable killing of eukaryotic cells by the prokaryotic proteins Kid and Kis,» The EMBO Journal 22: 246-251, 2003.

Obesidad y cáncer
Lunes, 12 de noviembre, 19:30 horas
Dr. Manuel Serrano. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid)

«La obesidad está asociada a una mayor incidencia de cáncer, de enfermedades cardiovasculares y de diabetes. La obesidad acelera el envejecimiento y el envejecimiento es el principal responsable de enfermedades como el cáncer, el fallo cardiovascular y la diabetes. Lo avalan recientes estudios sobre los genes que de manera natural nos protegen del cáncer y que están resultando ser genes que también nos protegen de la obesidad y del envejecimiento. Finalmente, mostraré un ejemplo de un fármaco experimental que, usado en ratones, no sólo protege del cáncer sino también de la obesidad y de sus enfermedades asociadas. Manuel Serrano descubrió la senescencia celular inducida por oncogenes como un mecanismo anti-tumoral yel desarrollo de ratones modificados genéticamente con mayor resistencia al cáncer y un envejecimiento retrasado (“super-ratones”). Ahora estudia la conexión funcional entre metabolismo celular y supresión tumoral, en particular, las proteínas conocidas como sirtuinas (Sirt) y el gen supresor PTEN.

Desarrollo de medicamentos, un modelo de interacción entre ciencia y sociedad
Lunes, 19 de noviembre, 19:30 horas
Dra. Mª Isabel Lucena Conzález. Universidad de Málaga

«Los medicamentos son parte esencial del estado del bienestar de las sociedades modernas. El proceso de desarrollo de los medicamentos en sus fases preclínica y clínica es un paradigma de interacción entre empresa, agencias sanitarias y sociedad civil. Una sociedad civil que siendo la destinataria final del fármaco se constituye también en un actor principal de los tramos decisivos del desarrollo clínico. Los requisitos que han de satisfacerse en lo concerniente a los aspectos éticos y de protección de los sujetos participantes en la investigación clínica son de una exigencia, sin parangón posible, y constituyen todo un marco normativo que debe servir de referencia en cualquier actividad de investigación en la que participen seres humanos. El desarrollo de los medicamentos tal y como está concebido en la actualidad nos recuerda que todo lo que no es éticamente aceptable no puede ser científicamente válido.» Mª Isabel Lucena destacó el importante papel que todos los ciudadanos con nuestra participación en el desarrollo de nuevos medicamentos. En el turno de preguntas se defendió muy bien ante quienes, como era de esperar, sacaron a colación el papel de las «malvadas» farmacéuticas. Tras su charla nos tomamos unas cervezas y disfrutamos de una agradable charla.

Los retos de la exploración de Marte
Lunes, 3 de diciembre, 19:30 horas
Dr. José Antonio Rodriguez Manfredi. Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) Torrejón de Ardoz (Madrid)

«Los retos y desafíos tecnológicos y humanos vividos desde los comienzos de la exploración espacial serán repasados con objeto de poner de manifiesto el espíritu de sacrificio, la capacidad inventiva e ingenio que nos han hecho llegar hasta lo que hoy resulta tan común y a lo que estamos tan habituados: ver robots trabajando en la superficie de otros planetas. También comentaremos cómo es una misión real «desde dentro», analizando los distintos aspectos de la misión Mars Science Laboratory de NASA, que lleva, por primera vez en la historia, un instrumento español: REMS.

José Antonio Rodriguez Manfredi. Doctor Ingeniero y Jefe del Departamento de Instrumentación y Exploración Espacial del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Su labor investigadora está centrada en el desarrollo de instrumentación espacial para la exploración y caracterización geo-biológica de otros planetas o lunas, y también para el estudio de ambientes extremos de nuestra propia Tierra. El Dr. Rodríguez Manfredi es el «Mission Manager» y responsable del segmento de Tierra y de la operación del instrumento espacial REMS (Rover Environmental Monitoring Station) que llegó a Marte el pasado agosto como parte de la misión Mars Science Laboratory de NASA, un vehículo de casi 1 tonelada de peso (en la Tierra), y cuyo objetivo fundamental es explorar y caracterizar una región de la superficie de Marte como hábitat potencial para la vida, presente o pasada.

Bosón de Higgs: el secreto de la masa de las partículas
Lunes, 17 de diciembre, 19:30 horas
Dr. Francisco R. Villatoro. Universidad de Málaga

Las redes sociales y las elecciones en EEUU

Cada año electoral en EEUU es un hervidero de artículos sobre el papel de la web y las redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube) a la hora de predecir el resultado. Como solo hay un 50% de posibilidades de acertar (o errar) siempre hay artículos cuyos autores pueden presumir de haber acertado, incluso en más de una ocasión. Sin embargo, los medios de comunicación social y los resultados de los algoritmos de análisis pueden ser fácilmente manipulados. Por ejemplo, alterando el número de seguidores de los candidatos en Twitter (uno de los candidatos presidenciales de este año aumentó su número de seguidores en 110.000 en un solo día, pero un análisis demostró que la mayoría de estos seguidores no eran personas reales). Los organizadores de la campaña utilizan de forma regular «Google bombs» (que engañan al algoritmo PageRank de Google y logran posicionar ciertos sitios web en los primeros lugares en los resultados de búsqueda para ciertos términos) y «Twitter bombs» (que logran trending topics gracias a retuitear de forma automática los tuits que incluyen cierta etiqueta o hashtag). Predecir los resultados electorales de forma fiable gracias a la web y las redes sociales requiere técnicas avanzadas de detección de «bombas» y de spam, técnicas contra las que compiten los desarrolladores de «bombas.» Por ello, algunos algoritmos tienen éxito en sus predicciones y otros no, o solo en algunas ocasiones y no en otras. La verdad es que muchos no usamos Twitter para hablar de política y los estudios indican que solo el 1% de los usuarios es responsable del 30% del volumen de tráfico sobre política. Nos lo cuentan Panagiotis T. Metaxas, Eni Mustafaraj, «Social Media and the Elections,» Science 338: 472-473, 26 October 2012.

Sigue leyendo

Edward Witten revisita la teoría de supercuerdas perturbativa en Strings 2012

Me gusta esta figura porque muestra muy claramente lo que conocemos en física de partículas, lo que esperamos explorar en las próximas décadas, y lo que creemos conocer, aunque nunca llegaremos a explorar de forma directa. La partícula con más masa conocida tiene menos de 200 GeV y todavía se sigue explorando entre 10 a 200 GeV en busca de nuevas partículas. Basta recordar que se acaba de descubrir una partícula con 125 GeV de masa, el bosón de Higgs, y que muchos físicos creen que la partícula responsable de la materia oscura tiene una masa en este rango. El LHC y sus sucesores en las próximas décadas explorarán las energías entre 100 y 5000 GeV (difícilmente podrán llegar más lejos). Sin embargo, hay un desierto hasta energías de 10 000 000 000 GeV (la escala de Planck) que no hemos explorado, que no podremos explorar en el siglo XXI y del que no conocemos absolutamente nada, aunque imaginamos muchas cosas.

Imaginamos que no hay nada hasta energías de unos 1000 000 GeV, el llamado desierto. Imaginamos que a dicha energía se unifican las tres interacciones del modelo estándar en una única interacción común, a veces llamada superfuerza. Imaginamos que la gravedad se unifica con esta superfuerza a una energía mayor, quizás cercana a la de Planck, donde imaginamos que domina la gravedad cuántica (quizás una teoría de cuerdas). Imaginamos muchas cosas  y utilizamos unas herramientas matemáticas muy complicadas para darle cuartelillo a nuestra imaginación, pero realmente no sabemos nada sobre estas escalas de energía.

¿Qué misterios ocultará la escala que podemos explorar con el LHC? ¿Qué misterios ocultará la escala de los 1000 GeV (1 TeV)? ¿Qué misterios ocultará la naturaleza en el desierto, hasta energías del orden de 1000 000 GeV, la gran unificación? ¡Qué poco sabemos y cuánta gente habla de ello como si lo supiéramos! ¡Cómo nos gusta hablar de lo que nunca llegaremos a explorar de forma directa con los experimentos!

Aún así, me encantan las conferencias Strings. Algunas charlas son muy técnicas, pero otras no tanto. Hoy destacará dos charlas de Edward Witten, una divulgativa y otra técnica, aunque no tan técnica como nos tiene acostumbrado en otras ocasiones.

La divulgativa es Edward Witten (IAS), «String Theory And The Universe,» Strings 2012, July 28, 2012 [slides] [vídeo flash]. No sé si alguna vez has visto una charla de Witten en directo o vía web, pero su costumbre es rellenar las transparencias con el texto de lo que va diciendo. No lee el texto, pero tiene bien preparada la charla y recita algo muy parecido a lo que está escrito. Por ello, ver sus transparencias, cuando no hay vídeo, nos permite seguir muy bien lo que ha contado. En esta charla el lenguaje es sencillo, muy sencillo. Nos repasa todo lo que sabemos sobre el universo y qué papel podría jugar la teoría de cuerdas en todo ello. Para los físicos, la charla no aporta nada nuevo. Pero como está dirigida a un público general quizás muchos lectores de este blog la disfrutarán.

La más técnica, solo para físicos, es Edward Witten (IAS), «Superstring Perturbation Theory Revisited,» Strings 2012, July 24, 2012 [slides] [vídeo flash]. Esta charla nos retrotrae a la historia de la teoría de cuerdas en los 1980. En lugar de discutir el límite ultravioleta (para distancias muy cortas) de la teoría de cuerdas, que no presenta divergencias (ultravioletas), aunque nadie lo entiende salvo a nivel cualitativo, se centra en el límite infrarrojo (para distancias grandes), que corresponde a una teoría cuántica de campos (QFT) a baja energía con las mismas partículas (sin masa) e interacciones. En el límite infrarrojo es más difícil hacer perturbaciones en teoría de (super)cuerdas que en teoría de campos supersimétricos y Witten repasa los avances que hubo en este tema alrededor de 1986.

Lo más curioso de esta charla es que me da la sensación que Witten cree que los jóvenes teóricos de cuerdas han olvidado que los grandes avances de finales de los 1980 no resolvieron todos los problemas de la teoría de (super)cuerdas perturbativa. Hay aún muchos cabos sueltos en ciertos aspectos técnicos de la teoría de cuerdas que no se pudieron resolver entonces, pero los más jóvenes prefieren dedicarse a temas de mayor actualidad. Creo que, aunque no lo hace de forma explícita, Witten recomienda en esta charla a los jóvenes teóricos trabajar en estos asuntos pues muchas cosas que ya se deberían dominar en detalle aún pueden reservar sorpresas. Porque en teoría de cuerdas también hay muchas cosas que imaginamos que conocemos bien, pero solo lo imaginamos.

No voy a resumir su charla, solo haré un breve comentario. La teoría de perturbaciones tiene dos límites bien diferenciados, el ultravioleta (distancias cortas y energías altas) y el infrarrojo (distancias grandes y energías bajas). La teoría cuántica de campos perturbativa tiene un límite infrarrojo bien definido (verificado por los experimentos) y su límite ultravioleta aún causa dificultades, que los expertos evitan suponiendo que la teoría es «efectiva» y que en dicho régimen será substituida por una teoría más fundamental (como la teoría de cuerdas). Por el contrario, la teoría de cuerdas perturbativa tiene un límite ultravioleta bien definido (sin infinitos), pero su límite infrarrojo presenta enormes dificultades asociadas al problema del landscape porque la teoría puede predecir a baja energía cualquier cosa. Uno de los grandes problemas de la teoría de cuerdas es ligar en detalle el límite ultravioleta de la teoría cuántica de campos con el infrarrojo de la teoría de cuerdas. Muchos físicos jóvenes creen que este asunto ya está resuelto, que casi es trivial, pues se hicieron grandes avances a finales de los 1980, pero lo que Witten les recuerda en su charla es que no deben engañarse.

Nos encanta llenarnos la boca con las palabras «teoría no perturbativa» tanto en teoría de cuerdas como en teoría cuántica de campos, pero hay muy poco que se sepa sobre el comportamiento de estas teorías que no se puede modelar con teoría de perturbaciones. Se habla tanto del régimen no perturbativo de estas teorías que un lego puede creer que ha habido grandes avances en este régimen en las últimas décadas, pero la verdad es que los avances han sido más bien pobres, aunque han costado tanto que presumimos de ellos a dos carrillos.

Cualquier teórico de cuerdas que lea esto me dirá que estoy completamente equivocado. Y lo reconozco, lo estoy, pero le recomiendo ver el vídeo de la charla del gran gurú de la teoría de cuerdas.

John H. Schwarz inaugura Strings 2012 revelando su «verdad» sobre la teoría de cuerdas

La charla inaugural del congreso anual Strings 2012, 23-28 Julio, MPI, Múnich, Alemania, a cargo de John H. Schwarz (Caltech), uno de los padres de la teoría de cuerdas, no tiene desperdicio. Según él, la teoría de cuerdas y la teoría M no son nada radicales, todo lo contrario, son la prolongación natural de las teorías cuánticas de campos. De hecho, la teoría de cuerdas y la teoría M son la misma cosa que la teoría cuántica de campos (pero escrita en un lenguaje más adecuado, en el sentido de la teoría de la matriz de dispersión (scattering) o matriz S). Oír a uno de los padres de la teoría de cuerdas afirmar estas cosas es todo un placer para los que siempre hemos creído que la teoría de cuerdas es un lenguaje (quizás, el lenguaje correcto), pero solo un lenguaje (porque le faltan principios fundacionales al estilo del principio de equivalencia de la gravitación). Las transparencias las podéis leer de primera mano en John H. Schwarz (California Institute of Technology), «Opening Lecture,» Strings 2012, July 23, 2012 [slides] [vídeo flash]. Me permito traduciros parte del principio (la parte menos técnica de la charla).

¿Qué es la teoría de cuerdas? El descubrimiento de la dualidad gauge/gravedad y otros desarrollos ha dejado claro que la teoría cuántica de campos (QFT) y la teoría de cuerdas/teoría M (ST/Mt) no son ramas diferentes de la física y la segunda puede verse como una prolongación (más bien una compleción) natural de la primera. Los «contornos» entre ambas ramas de la física se han ido diluyendo hasta casi desaparecer. Las técnicas matemáticas de la ST/Mt son ahora parte de las herramientas utilizadas en QFT y cosmología. En este sentido, la teoría de cuerdas no es para nada una idea radical. Nació a partir de la teoría de la matriz S, muy popular en los 1960, y aunque durante muchos años se la ha visto como una alternativa radical a la QFT, ahora sabemos que no lo es (dice Schwarz). La teoría de cuerdas/teoría M son la formulación más conservadora e inevitable para formular una teoría cuántica de la gravedad. Este hecho debe ser enfatizado cuando se divulgue la teoría a los que no son expertos. La teoría de Yang-Mills (1954) nació como una teoría (hoy sabemos que errónea) de los mesones ρ, aunque ahora describe todo lo conocido (salvo la gravedad). La teoría de cuerdas nació como una teoría (hoy sabemos que errónea) de los hadrones, aunque ahora describe de forma cuántica la gravedad en el contexto de la teoría cuántica de campos.

Por supuesto, por ahora, la mayoría de los teóricos de cuerdas no están de acuerdo con Schwarz, aunque nadie sabe qué pasará dentro de un lustro (en la teoría de cuerdas los grandes gurús son siempre los que han marcado el camino).

Gabriele Veneziano, «40 years since GGRT: Some personal considerations,» Strings 2012, July 23, 2012 [slides] [vídeo], inicia su charla mencionando su contribución al nuevo libro de historia sobre la teoría de cuerdas, «The Birth of String Theory,» Cambridge Univ. Press, April 2012 (que aún no he tenido el placer de leer, pero que recopila gran número de artículos sobre la historia de la teoría de cuerdas de mano de sus protagonistas). Luego pasa a describir los grandes problemas de la física fundamental desde un foco (algo) sesgado a la teoría de cuerdas.

Andrew Strominger (Harvard Univ.), «Progress in dS/CFT,» Strings 2012, July 23, 2012 [slides] [vídeo], nos habla de la analogía dS/CFT, mucho menos estudiada y conocida que la analogía AdS/CFT, pero que tiene la ventaja de que el universo que conocemos (con energía oscura) se modela como una teoría dS (de De Sitter), en lugar de AdS (anti-De Sitter). Según Strominger, muchos resultados teóricos de la analogía AdS/CFT se extienen al caso dS/CFT, pero solo en teoría, ya que hay muy pocos ejemplos prácticos que ilustren dicha analogía y en general son inestables. En la misma línea, Eliezer Rabinovici (Hebrew Univ., Jerusalem), «(In)Stabilities and Complementarity in AdS/CFT,» Strings 2012, July 23, 2012 [slides] [vídeo], estudia las inestabilidades en ciertos modelos AdS/CFT, con objeto de ayudar a entender las que aparecen en la mayoría de los modelos dS/CFT.

Conferencias IMAGINARY: Hoy Manuel Toharia en «El sabor de las matemáticas» (Universidad de Málaga)

IMAGINAYEl sabor de las matemáticas. Exposición y Ciclo de Conferencias. «La Universidad de Málaga y Cajamar en Málaga presentan RSME-IMAGINARY-MÁLAGA, un proyecto que consta de tres partes: RSME-IMAGINARY, El sabor de las Matemáticas y Universos paralelos dialogando.» Tríptico en pdf.

«RSME-IMAGINARY es una exposición interactiva organizada por la Real Sociedad Matemática Española (RSME) con motivo de su centenario, en 2011, en la que se ponen de relieve diversas interrelaciones entre Matemáticas y Arte. Se trata de la adaptación de un proyecto, de nombre IMAGINARY, desarrollado por el Instituto de Investigación Matemática de Oberwolfach (MFO) en Alemania, y es fruto de la participación internacional tanto de matemáticos como de artistas. Su leitmotiv es la imagen como lugar de encuentro entre la realidad imaginada y la visualización concreta de los objetos matemáticos abstractos.»

Conferencias en el Salón de actos del Rectorado, Avenida de Cervantes 2, Málaga.

MANUEL TOHARIA: «Los modelos… ¿Funcionan?» Interesante resumen que hay que leer. Conferencia inaugural (9 de febrero de 2012, 20:00 h).

Magistral. He aprendido muchísimo y disfrutado como mono. El maestro Toharia nos ha impartido una charla inmejorable. Imagina que tienes que dar una charla sobre modelos matemáticos y la importancia de los modelos en ciencia. Toharia nos ha hecho disfrutar con gran número de anécdotas aderezadas con un discurso ágil y un control perfecto del tempo (tanto del ritmo como del tiempo). Sentado, pero gesticulando, sin powerpoint ni leches, pero sin que se echara en falta. He disfrutado mucho de la charla y como yo todo el público asistente, que aborrataba la sala del Rectorado, con mucha gente de pie.

LUIS BALBUENA CASTELLANO. Matemáticas y vino
16 de febrero de 2012, 19:30 h.

ÁNGEL RODRÍGUEZ CABEZAS. Una terna indisoluble: pan, vino y aceite
1 de marzo de 2012, 19:30 h.

JUAN GUIRADO GRANADOS. Una cocina vista con los ojos de un matemático
23 de febrero de 2012, 19:30 h.

ANTONIO PÉREZ SANZ. Moldes pasteleros y curvas clásicas
7 de marzo de 2012, 19:30 h.

Conferencia en el Salón de actos de Cajamar, Alameda Principal 19, Málaga.

JOSÉ CARLOS GARCÍA. Inauguración Cajamar (10 de febrero de 2012, 20:00 h).

Neutrinos superlumínicos en Madrid gracias a Sheldon Lee Glashow, Premio Nobel de Física 1979, el próximo sábado 17 de diciembre

Todo aficionado a la física de partículas que se encuentre en Madrid el sábado 17 de diciembre tiene una cita obligada en la sede de la Fundación BBVA en Paseo de Recoletos, 10. El aforo es limitado y es imprescindible confirmar la asistencia antes del día 16 de diciembre por e-mail (confirmaciones@bbva.es) o llamando al teléfono 91 374 5400. No te la pierdas (se ofrecerá traducción simultánea para los que no dominen el inglés). Yo no podré asistir a la conferencia, una pena. El anuncio me lo dijo Mario Herrero Valea (@Fooly_Cooly) en Twitter y me lo volvió a recordar el mismísimo Luis E. Ibáñez (Universidad Autónoma de Madrid) en un comentario en este blog: «Con ocasión de la inauguración del nuevo edificio del Instituto de Física Teórica UAM-CSIC en Madrid, la semana que viene llegará a Madrid Albert De Roeck, “deputy spokesman” (número 2) del experimento CMS del LHC, uno de los dos detectores más grandes del LHC. El sábado 17 por la mañana habrá unas conferencias en la Fundación BBVA en el Paseo de Recoletos en las que De Roeck contará para el publico en general las últimas novedades del acelerador LHC (incluyendo, según nos ha dicho, el status de la búsqueda del Higgs). Habrá también otra charla del Premio Nobel Sheldon Glashow, que hablará de neutrinos, incluyendo los resultados del experimento OPERA.» Más información en la web del IFT, incluyendo programa y póster de la actividad.

Sheldon Lee Glashow, Premio Nobel de Física en 1979 por ser el padre de la teoría de la unificación electrodébil (premio que recibió junto a Steven Weinberg y Abdus Salam) hablará de neutrinos y de su reciente artículo en PRL junto a Cohen donde propone que los neutrinos muónicos superlumínicos pierden energía por una radiación de tipo Cherenkov. Seguro que todos los asistentes disfrutarán. Aprovechando la ocasión, os resumo la historia de la teoría electrodébil que nos contó en su conferencia Nobel, que espero os anime a asistir a la conferencia.

Bludman propusto en 1958 usar una teoría gauge de tipo Yang-Mills basada en el grupo SU(2) para explicar la interacción débil que predice las corrientes neutras, pero esta teoría no es renormalizable. Schwinger le propuso en 1956 a Glashow, como idea para su tesis doctoral, estudiar mediante una teoría gauge la unificación de la interacciones débil y electromagnética. Como escribe Glashow en su tesis doctoral de 1958, dirigida por Schwinger, la unificación electrodébil podría conducir a una teoría renormalizable. Sin embargo, en su tesis Glashow descubrió que una teoría gauge basada en SU(2) no podría realizar esta unificación pues era incompatible con los experimentos (las corrientes neutras modeladas por el grupo SU(2) no corresponden al fotón). Glashow concluyó que había que extender el grupo de simetrías.

Salam y Ward propusieron en 1959 una teoría gauge para la unificación electrodébil, pero que no incorporaba la violación de la paridad de la interacción débil; en esta teoría las corrientes neutras predichas por Bludman se interpretaban como el electromagnetismo. La teoría tampoco era renormalizable. En 1960 Salam y Ward extendieron su teoría gauge al grupo SU(2)xU(1), pero sin violación de la paridad. En paralelo, mientras estaba en Conpenhague, Glashow propuso en 1960 una teoría gauge SU(2)xU(1) para la unificación electrodébil con violación de la paridad. La teoría de Glashow predecía dos corrientes neutras, las mediadas por el fotón y las mediadas por una partícula con masa (que llamó mesón neutro B, pero que ahora se llama bosón vectorial Z). Glashow buscaba una teoría renormalizable, pero sus cálculos indicaban que su teoría no lo era, aún faltaba una pieza clave. Quizás, unificando esta teoría con la interacción fuerte se pudiera lograr la renormalizabilidad. Salam y Ward extendieron su teoría en 1961 a un grupo SU(2)xSU(2) que incorporaba tanto la interacción fuerte, como la débil y la electromagnética. Tampoco era renormalizable.

Glashow trabajó intensamente en la renormalizabilidad de su teoría durante varios años pero no logró encontrar la pieza que faltaba, la ruptura de la simetría. La masa de las partículas en su teoría no podía introducirse a mano, tenía que aparecer gracias a una ruptura espontánea de la simetría. Glashow recuerda que mantuvo muchas conversaciones en 1960 con Goldstone y Higgs, pero que le sirvieron de poco. Las piezas del puzzle no parecían encajar. La extensión del trabajo de Goldstone sobre la ruptura de la simetría en teorías gauge, realizada entre otros por Higgs en 1964, parecía que no tenía nada que ver con la teoría electrodébil de Glashow y con su renormalizabilidad. En 1967, de forma independiente, Salam y Weinberg incorporaron el mecanismo de Higgs de ruptura espontánea de la simetría a la teoría electrodébil de Glashow. Ambos conjeturaron que quizás con esta adición la teoría sería renormalizable. Sin embargo, estos trabajos pasaron completamente desapercibidos para la mayoría de los especialistas ya que nadie confiaba en que una teoría «tan complicada» fuera renormalizable. En 1970, Iliopoulos y Glashow observaron que ciertas divergencias se cancelaban en la teoría de Salam y Weinberg, pero Glashow confiera que los cálculos eran agotadores. En paralelo, Veltman le propuso a uno de sus estudiantes, ‘t Hooft, que estudiara la renormalizabilidad de esta teoría mediante una nueva técnica llamada regularización dimensional (desarrollada originalmente con la idea de estudiar la renormalizabilidad de la gravedad cuántica con un gravitón masivo). El resultado fue espectacular y en 1971 se descubrió que la teoría electrodébil de Glashow, Salam y Weinberg era renormalizable. El descubrimiento de las corrientes débiles neutras (o sea, el descubrimiento indirecto del bosón Z) puso a Glashow en el camino del Premio Nobel. El Modelo Estándar en su forma actual nació en 1973 y maduró durante la década de los 1970. La década prodigiosa de la física de partículas experimental en la que se descubrieron los quarks, la existencia de tres generaciones de partículas y muchas otras evidencias de la validez del Modelo Estándar. El culmen de la década fue el Premio Nobel de Física 1979 dividido a partes iguales entre Glashow, Salam y Weinberg.

Escuchar a Glashow hablar de neutrinos será todo un placer. Si puedes disfrutarlo, no te lo pierdas. Además, Albert de Roeck, la guinda del pastel, tampoco defraudará.

Conferencias en Málaga: IX Encuentros con la Ciencia, hoy lunes 21 «Querida Química…»

Otro año más, se inician los “Encuentros con la Ciencia,” coordinados por los Dres.  Enrique Viguera, Ana Grande y José Lozano, de la Universidad de Málaga, Julia Toval, de la Sociedad Malagueña de Astronomía, y el Centro del Profesorado de Málaga (Consejería de Educación, Junta de Andalucía). La sede de las conferencias es el Ámbito Cultural El Corte Inglés, Málaga (calle Hilera, 8, encima Dpto. Librería). Patrocinan estos encuentros el Ámbito Cultural El Corte Inglés y la FECYT, y colaboran la Universidad de Málaga, MUY Interesante, y Málaga 2016.

Además de las conferencias, hay una exposición «La Expedición Malaspina y la Exploración del Océano,» desde el 21 de octubre de 2011 al 10 de enero de 2012. Lo ideal es que llegues unos 15 minutos antes de cada conferencia y disfrutes de la exposición.

«La Expedición Malaspina y la Exploración del Océano en el Siglo XXI .» Viernes, 23 de septiembre, 19:30 horas Dr. Carlos M. Duarte. Instituto Mediterraneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB). Yo no pude ir a esta charla porque estaba en Bilbao.

Avances en Medicina Genómica. Promesas y realidades Lunes, 3 de octubre, 19:30 horas Dr. Santiago Rodríguez de Córdoba. Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Tampoco pude asistir por un asunto personal, aunque esta conferencia tenía muy buena pinta.

Epigenética: una nueva frontera en Biología Lunes, 17 de octubre, 19:30 horas. Dra. Teresa Roldán Arjona. Departamento de Genética. Universidad de Córdoba

La sala estaba a rebosar de público (yo llegué a las 19:20 y encontré sitio casi por los pelos). Sin lugar a dudas, los Encuentros con la Ciencia necesitan una sede con una sala más grande. Tras una presentación de Ana Grande un pelín aburrida, la charla de Teresa Roldán estuvo muy bien. Incluso los que menos sabían sobre genética aprendieron qué era el epigenoma y por qué es importante. Chapó Teresa. Prepararé una entrada más extensa.

Buque Hespérides, a bordo en la mar. Inauguración Expedición Malaspina 2010. Viernes, 21 de octubre. 18:30 horas Dr. Enrique Moreno Ostos. Universidad de Málaga

Enrique Moreno, Profesor de Ecología de la Universidad de Málaga, nos habló unos 20 minutos sobre el buque oceanográfico Hespérides e inauguró la exposición sobre la Expedición Malaspina 2010.

Tsunamis ¿un riesgo lejano? Viernes, 21 de octubre, 19:30 horas Dra. Begoña Pérez Gómez. Puertos del Estado

Begoña Pérez es licenciada en Ciencias Físicas y experta en tsunamis, aunque trabaja en Madrid (¿por seguridad?) en Puertos del Estado.

La charla fue muy interesante. Tras comentarnos los tipos de tsunamis que existen y cómo se generan, Begoña se centró en España y en la historia documental de los que han afectado a nuestras costas. También destacó que tenemos una red marítima de medida del nivel del mar que permite predecir la llegada de un tsunami hasta nuestras costas.

GPS y deporte: una nueva forma de relacionarnos Lunes, 7 noviembre, 19:30 horas Dr. David Bueno. Centro Municipal de Informática, Ayuntamiento de Málaga

Muchos de los investigadores en informática en España trabajan en temas que están muy alejados de las aplicaciones prácticas (modelos formales de lo que será el futuro de la informática que sus autores «venden» como I+d), pero no es el caso de David, cuya investigación está orientada hacia los productos de I+D. Su charla omitió todos los detalles de investigación (que no son pocos) y se centró en sus desarrollos. Nos ilustró con varios vídeos el uso práctico de los mismos en el Complejo Polideportivo de la UMA y en la estación de esquí de Sierra Nevada. Muy interesante, sobre todo su uso en personas con discapacidad. Lo más gratificante de su investigación, en mi opinión, es que el tiempo entre I y D en sus aplicaciones es corto y ello le permite ver cómo sus desarrollos (disponibles de forma gratuita en la web) son utilizados por mucha gente. Enhorabuena David, lo hiciste muy bien.

Querida Química … Lunes, 21 de noviembre, 19:30 horas Dr. Antonio Heredia Bayona. Universidad de Málaga

Antonio Heredia Bayona (Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Málaga) dirige el Grupo de Investigación de Síntesis y Caracterización de Biopolímeros Vegetales. Gran divulgador (ha publicado en el Diario SUR de Málaga, EL PAIS, Málaga Hoy y en revistas como Investigación y Ciencia), desde el año 2001 coordinada un ciclo de conferencias anual de divulgación de la Ciencia y la Tecnología patrocinadas por el Ayuntamiento de Málaga y el Ministerio de Educación y Ciencia.

El elogio a la química de Antonio ha recorrido la historia de esta disciplina y sus contactos con la economía, la política, la filosofía, la poesía y el arte, entre otras disciplinas. Un recorrido pausado pero recreado en las palabras que ha servido como gran colofón para el Año Internacional de la Química. Antonio prometía no dejar «al oyente indiferente» y lo ha logrado. Enhorabuena, Antonio.

Investigación aplicada a la agricultura: hacia una producción más sostenible Lunes, 12 de diciembre, 19:30 horas Dr. Enrique Moriones. Estación Experimental La Mayora (CSIC).

La Estación Experimental “La Mayora” ha cumplido medio siglo de dedicación a la investigación en el ámbito agrícola, un privilegio para la provincia de Málaga y un gran esfuerzo para generar conocimiento en aras de una producción más racional. Tanto en la fruticultura subtropical, como en la horticultura, en el sur de Andalucía le deben mucho a La Mayora.

Enrique Moriones es ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y desde 2007 es Director de «La Mayora»-CSIC. Su investigación se centra en el virus de plantas que causan daños significativos a los cultivos hortícolas intensivos. Su interés es entender las bases de la interacción vector-virus insecto-¿falta guión? huésped, que conducen a la enfermedad con el fin de obtener estrategias de control duraderas. También realiza investigaciones para comprender las epidemias virales, la diversidad genética y la estructura de las poblaciones de virus y factores determinantes de su evolución.

Lugar: Ámbito Cultural El Corte Inglés. Málaga. Calle Hilera, 8

Organiza: Dr. Enrique Viguera, Dra. Ana Grande y Dr. José Lozano (Universidad de Málaga), Julia Toval (Sociedad Malagueña de Astronomía) y Centro del Profesorado de Málaga (Consejería de Educación, Junta de Andalucía).