Gran documental de Luis Quevedo «En Busca del Primer Europeo»

He disfrutado mucho con este gran documental de Luis Quevedo. Si dispones de una hora y quieres disfrutar tú también de «una historia de supervivencia y evolución con Eudald Carbonell,» no te lo pierdas, te aseguro que no te arrepentirás [www.elprimereuropeo.com]. Un documental apoyado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia e Innovación, Televisión Española y Canal Cultural. Luis promete que habrá segunda parte… Por cierto, su web ahora se llama «Probeta en Nueva York

Glosario sobre el bosón de Higgs, «breakthrough of the year» para la revista Science

Dibujo20121220 covers Science - Physics Letters - Higgs boson

La revista Science elige todos los años el resultado científico más importante del año (Breakthrough of the Year). En 2012 ha sido el descubrimiento del Higgs. Por ello se publican hoy 4 artículos sobre el Higgs: The Editors, «The Higgs Boson,» Science 338: 1558-1559, 21 Dec 2012; M. Della Negra, P. Jenni, T. S. Virdee, «Journey in the Search for the Higgs Boson: The ATLAS and CMS Experiments at the Large Hadron Collider,» Science 338: 1560-1568, 21 Dec 2012; The CMS Collaboration, «A New Boson with a Mass of 125 GeV Observed with the CMS Experiment at the Large Hadron Collider,» Science 338: 1569-1575, 21 Dec 2012; The ATLAS Collaboration, «A Particle Consistent with the Higgs Boson Observed with the ATLAS Detector at the Large Hadron Collider,» Science 338: 1576-1582, 21 Dec 2012. Estos dos últimos artículos son versiones «ligeras» de los correspondientes artículos publicados en Physics Letters B.

Mucha gente se preguntará, si las revistas Nature y Science son las más prestigiosas del mundo, ¿por qué no se publicó el descubrimiento del Higgs en alguna de ellas? ATLAS y CMS publicaron en Physics Letters B (PLB), porque Physics Letters es una revista europea que nació en el CERN en 1962 como competencia directa a la americana Physical Review Letters (PRL); sus primeros editores principales, Gerald E. Brown y Dirk ter Haar, recibían los artículos enviados en una dirección postal del CERN. Por ello, ATLAS y CMS tienen la costumbre de publicar en PLB, una revista editada ahora por Elsevier (PLA y PLB nacieron en 1967). Por cierto, LHCb suele preferir a PRL.

El primer artículo nos presenta un glosario. Ya sabéis que yo soy poco amigo de los glosarios, pero bueno, aquí tenéis una traducción libre.

Sigue leyendo

Vídeo de «Los números que no se pueden calcular (Homenaje a Turing)» en Naukas Bilbao 2012

«Los números que no se pueden calcular (Homenaje a Turing)»
Francis Villatoro (Emulenews). Click en la imagen para ir a EITB.

Alan (Mathison) Turing nació el 23 de junio de 1912 en Londres (hace 100 años) y murió el 7 de junio de 1954, como Blancanieves, tras comer una manzana envenenada. No se suicidó, le asesinó la madrastra, la sociedad puritana británica que le persiguió por ser homosexual, un delito penal en 1954. El 10 de septiembre de 2009 el primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, emitió un comunicado declarando sus disculpas en nombre del gobierno por el trato que recibió Alan Turing durante sus últimos años de vida.

Celebramos este año el centenario del nacimiento de Alan Turing y en esta charla hablaré de su trabajo matemático más famoso, el que le convirtió en uno de los padres de la informática. La demostración de que hay números que no se pueden calcular. Trabajo en el que introdujo las famosas máquinas de Turing como modelo matemático del concepto de algoritmo.

Turing estudió en el King’s College, Cambridge, 1931-1934, y obtuvo una beca de investigación en 1935. Asistió a un curso de doctorado impartido por el Prof. Max Newman, sobre los teoremas de Gödel y el Entscheidungsproblem de Hilbert-Ackermann (1928), el problema de la decisión. En el verano de 1934, Turing tuvo una idea en los prados de Grantchester, Cambridge, utilizar una máquina para modelar el trabajo de un matemático demostrando teoremas o calculando números. Nació la máquina de Turing. Le llevó dos años escribir el programa de la máquina universal de Turing, necesaria para resolver el problema de la decisión.

En 1936, cuatro matemáticos, trabajando de forma independiente, resolvieron el problema de la decisión. El primero, Alonzo Church, que utilizó el cálculo lambda, el segundo, Alan Turing, que usó las máquinas de Turing, el tercero, Stephen Kleene, gracias a las funciones mu-recursivas, y el cuarto, Emil Post, que usó la máquina de Post. Hoy en día se suele hablar de la solución de Church-Turing. El trabajo de Turing introdujo un algoritmo para calcular números y estudió los números reales que se pueden calcular.

La máquina de Turing que calcula un número es un algoritmo que se puede escribir mediante símbolos. Todas las máquinas de Turing posibles corresponden a todas las secuencias finitas de símbolos y por tanto son enumerables. Su cardinal es el mismo que el de los números naturales, el mismo que el de los enteros, el mismo que el de los racionales (cocientes de enteros), el mismo que el de los números algebraicos reales (soluciones de polinomios con coeficientes enteros). Los números reales computables, entre ellos muchos números transcendentes, como pi o e, tienen como cardinal el mismo que el de los números naturales. Por tanto, hay números reales que no son calculables. Más aún, con probabilidad uno, todo número real es no calculable. Sin embargo, todo lo que sabemos sobre la realidad se basa en operar con los números reales que son calculables.

La demostración más elemental de que hay más números reales que enteros se basa en el argumento de diagonalización de Cantor (1891).

Si no has visto aún mi charla, te animo a disfrutarla en la web de EITB a la carta. La noche anterior dormí un par de horas, pero espero que no se me note mucho.

 

El artículo de Nature que encumbró a Uri Geller como mito de los poderes psíquicos

La conferencia que impartió el 14 de mayo en Bilbao James Randi, «el mago que desenmascaró a Uri Geller,» me recordó que aún no he hablado en este blog del artículo que apareció en la prestigiosa revista Nature en 1974 sobre los poderes psíquicos de Uri Geller. Tras dicho artículo la fama de Geller llegó al extremo de aparecer en el programa de TVE «Directísimo» en 1975, uno de los momentos más famosos de dicho programa de Iñigo. Para los pocos que no lo recordéis, os dejo el siguiente vídeo de youtube (el momento más «doblador de cucharas» de toda la televisión española).

El artículo en cuestión es Russell Targ & Harold Puthoff, «Information transmission under conditions of sensory shielding,» Nature 251: 602 – 607, 18 October 1974 [pdf gratis]. Presenta los resultados de varios experimentos sobre telepatía en los que intervenía Uri Geller, quien encerrado en una habitación blindada tenía que realizar un clásico truco de magia, dibujar en papel una copia de los dibujos que otras personas habían realizado con anterioridad e introducido dentro de sobres opacos y bien sellados. Se realizaron 13 experimentos en 7 días; en los primeros, alguno de los experimentadores que se encontraba en la habitación conocía el dibujo que había dentro del sobre, por lo que no era posible saber si Geller usaba poderes paranormales o algún tipo de información subliminal; en los últimos experimentos se evitó esta posibilidad eligiendo los sobres aleatoriamente de forma que ninguno de los presentes supiera  lo que había dibujado en el sobre. No siempre Geller fue capaz de lograr su hazaña, llegó a alegar razones «paranormales» como que había perturbaciones «mentales» que le impedían una buena conexión telepática. Incluso cuando logró la hazaña,  su mérito es discutible pues los dibujos que realizó se parecen al original como una nube con forma de conejo a un conejo. Aún así, los investigadores concluyeron de su estudio que Geller había acertado más de lo esperado por puro azar (obviamente no tuvieron en cuenta la posibilidad muy razona ble de que usara algún «viejo» truco de magia).

Geller necesitó, según el experimento, hasta 20 minutos de «conexión psíquica» para realizar sus dibujos. ¿Qué tipo de respuestas ofreció Geller? El artículo presenta varios ejemplos. Permíteme que te muestre algunos. En el dibujo de arriba tienes un diablo (target) que fue ofrecido en un sobre cerrado a Geller en tres ocasiones; los resultados que dibujó (responses 1, 2 & 3) son muy diferentes entre sí; salvo en el tercer caso, donde aparece algún tridente, interpretar que estos dibujos son copias «razonables» del original es bastante discutible. Por supuesto, en otros dibujos lo hizo algo mejor, como en el racimo de uvas de abajo (figura b); pero en la figura a de abajo aparecen dos respuestas (responses 1 & 2) bastante alejadas del objetivo (target). No sé qué opinarás tú al respecto, pero a mí no me convencen.

Los que quieran ver más ejemplos de dibujos «telepáticos» de Geller pueden consultar el artículo técnico [pdf gratis]. Yo no soy aficionado a la TV, pero hay una serie llamada «El Mentalista» (no recuerdo la cadena) donde el actor protagonista imita a los mentalistas capaces de realizar lo que Geller hizo delante de los investigadores. Como bien sabrás, James Randi acusó a Geller de ser un charlatán y éste lo demandó ante los tribunales de justicia en varias ocasiones.

Para mí, la cuestión clave en este asunto no es si Geller es un charlatán (o un mago), obviamente lo es, sino cómo aceptó el editor de Nature que se publicara en su prestigiosa revista un artículo como el de Targ y Puthoff. En 1973 Nature cambió de editor, David Davies (geofísico del MIT) sustituyó a John Maddox, quien volvió a ser editor a partir de 1980. Un editorial de Davies explica la razón de la publicación en 1974 del artículo Targ y Puthoff de una forma muy sencilla: el artículo es un ejemplo del rigor con el que hay que hacer investigaciones en parapsicología y temas afines; aunque sus conclusiones pueden ser incorrectas, Nature tenía que publicar el artículo para dar ejemplo sobre cómo hay que aplicar el método científico en estos asuntos. Obviamente, la justificación no se sostiene por ningún lado y en mi modesta opinión lo que Nature y su nuevo editor buscaban era una noticia llamativa que apareciera en todos los medios. Maddox era muy conocido, Davies también quería serlo. Además, revistas como Nature y Science respaldan parte de su prestigio gracias a sus múltiples apariciones en los medios. Una pena, pero hoy en día aún siguen así las cosas en el mundo de las publicaciones científicas.

No quiero profundizar más en este tema, pero tampoco deseo acabar esta entrada sin recordarte que no te dejes engañar, porque no te pueden engañar, eres muy inteligente, tanto como James Randi y como a él, no te pueden engañar.

PS: En Menéame, onnabancho extrae un par de párrafos del libro «Flim Flam!,» de Randi, en el que se dedica un capítulo entero a Targ, Puthoff y Geller. Os traduzco dichos párrafos de Randi:

«Cuando el artículo científico titulado «Information Transmission Under Conditions of Sensory Shielding» apareció en octubre de 1974 en la revista británica Nature, ya había dado muchas vueltas. Desde 1972, Russell Targ y Harold Puthoff, sus autores, lo habían enviado a varias publicaciones de EE.UU. como parte de los resultados de su proyecto de investigación en el Instituto de Investigación de Stanford (Stanford Research Institute o SRI). Todas lo habían rechazado. Su aceptación por Nature fue algo realmente curioso, especialmente porque el artículo fue retenido por el editor sin que apareciera en la revista durante 8 meses, un tiempo sin precedentes en esta revista, mientras se realizaba un proceso de pulido del artículo, que fue calificado por el editor como un conjunto de retazos diversos pegados sin ton ni son (traducción libre del inglés «a ragbag of a paper»).

Nature es una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo. Por ello que se aceptara para publicación este artículo tan inusual causó inicialmente una gran sorpresa, máxime cuando todo el mundo sabe que los estándares de calidad de Nature son muy altos. Lo que mucha gente no sabe es que el artículo fue aceptado tras un largo proceso de revisión y poda en el que las partes más descabelladas fueron siendo eliminadas a petición de los editores de la revista. El editor de Nature publicó un extenso editorial que abría dicho número de Nature en el que explicaba que el artículo de Targ y Puthoff se publicaba para que los científicos de otros campos pudieran ver en qué se estaba convirtiendo el campo de la parapsicología. El editorial calificaba los resultados y conclusiones del artículo como «débiles,» «desconcertantemente vagos,» «limitados,» «defectuosos» e incluso «ingenuos.» Aún así, Nature aceptó el artículo iniciando una larga cascada de publicidad en los medios. Incluso el New York Times cayó en la trampa, considerando dicho trabajo científico como respetable. Si el Times hubiese sabido lo que sabemos ahora, habría cubierto la noticia de la publicación del trabajo de Targ y Puthoff en sus páginas de espectáculos y entretenimiento.»

Qué relación hay entre OPERA y el CERN

La mayoría ya sabéis que he escrito una entrada para Amazings.es sobre el experimento OPERA de los neutrinos superlumínicos, «¿Qué ha pasado con el experimento OPERA?,» 24 feb. 2012. El complemento ideal a dicha entrada es la «Entrevista a Caren Hagner: El error de OPERA en los neutrinos superlumínicos,» 27 feb. 2012, traducida del inglés por Kanijo. Estas entradas tratan de poner los pies sobre la tierra para evitar lo que pasa a veces con los medios, que desvirtúan las noticias a extremos inimaginables para una mente cuerda; el mejor ejemplo es «Antena 3 y su universo alternativo en ciencia,» 27 feb. 2012, que nos destacó Irreductible en Amazings.es; ¿rectificar Antena 3, para qué? Incluso en su web siguen en sus trece: Sobre el CERN afirma que «ha reconocido que todo fue un error debido a una mala conexión de un cable de fibra óptica que ha hecho inutiles todos sus experimentos. Al final 27 kilómetros de túneles, una construcción de 1.700 millones de Euros y 1.500 millones anuales de presuesto para 2.000 cientificos de 34 paises no han podido superar Albert Einstein.» He escrito un comentario en Amazings con una transcripción de la noticia de Antena 3 y la explicación de sus múltiples errores [copia al final de este post].

Una cuestión que se pregunta mucha gente es qué relación hay entre OPERA y el CERN. Permíteme un comentario al respecto, similar a uno ya realizado por Matt Strassler en su blog. En física de partículas es bastante habitual que un laboratorio produzca un haz de partículas y que otro grupo de personas, que no tengan nada que ver con los primeros, construyan un detector para dichas partículas; además, hay incluso grupos de personas que desarrollan un experimento que utiliza el haz de partículas de unos y los detectores de otros pero que tampoco son las personas responsables de ambas instalaciones. El CERN tiene un experimento llamado CNGS que produce haces de neutrinos dirigidos hacia Gran Sasso, cerca de Roma (CNGS significa CERN to Gran Gasso). Obviamente, el CERN tiene que aprobar cualquier uso de CNGS, como el que hace OPERA. En OPERA trabajan unos 160 investigadores de 30 instituciones de 11 países; los países con mayor contribución a su financiación son Italia y Japón. Como OPERA necesita usar el haz de neutrinos producido por el CERN, algunas de estas personas pertenecen al CERN, en concreto a CNGS; pero el diseño del experimento para medir la velocidad de los neutrinos y su ejecución es responsabilidad de OPERA y de las 30 universidades y/o laboratorios que intervienen. Ningún miembro del CERN es responsable de OPERA, ni controla lo que se hace en OPERA. La responsabilidad del CERN (en concreto de CNGS) es proveer un haz de neutrinos muónicos de calidad y hasta donde sabemos el CERN a cumplido al 100% con su cometido. Si ha habido cualquier problema en la instalación de OPERA a 730 km de distancia del CERN, podemos excluir toda la responsabilidad del CERN sobre dicho problema. Otra cuestión sería que hubiera habido problemas con el haz de neutrinos generado por CNGS, en cuyo caso la responsabilidad tendría que ser asumida por el CERN.

Por qué el anuncio oficial sobre el problema de OPERA aparece en la página de noticias del CERN. El CERN es responsable de la colaboración CNGS que envía neutrinos muónicos desde el CERN hacia LNGS (Gran Sasso National Laboratory). OPERA utiliza CNGS y LNGS. Todos los experimentos que utilizan CNGS pueden usar los servicios de prensa del CERN para realizar comunicados (la gran ventaja es que los servidores de noticias del CERN son muchos más visitados que los suyos). Creo que hay que recordar que el CERN hay muchas más cosas que el LHC (que es el proyecto estrella, claro está) y sus colaboraciones (ATLAS, CMS, ALICE, LHCb, TOTEM y LHCf). Algunos experimentos del CERN que no tienen nada que ver con el LHC son ALPHA, ASACUSA, ATRAP, AEgIS, CLOUD, ACE, ISOLDE, nTOF, CAST, OSQAR, etc. Incluso AMS-2 (que está en la estación espacial internacional ISS) también es (en parte) un experimento del CERN. Todas estas colaboraciones pueden usar los servicios de prensa del CERN para dar mayor visibilidad a sus resultados.

Otra cuestión que se pregunta mucha gente es qué papel juego el LHC del CERN en el experimento OPERA. Incluso hay gente que cree que los neutrinos se lanzaron desde el LHC del CERN. No es cierto, los protones que produjeron los neutrinos se lanzaron desde SPS hacia un blanco de grafito alineado con Gran Sasso. Los protones que se inyectan en el LHC son previamente acelerados en varias etapas, la etapa final utiliza un acelerador anterior llamado SPS (Super Proton Synchrotron). SPS es un túnel de 6,9 km de perímetro en el que los protones se aceleran hasta una energía de 450 GeV; este acelerador es famoso porque en él se descubrieron los bosones W y Z en 1984. Tras la inyección de protones en el LHC (cuyo túnel es de 27 km), SPS puede seguir funcionando produciendo protones para otros experimentos (hay muchísimos experimentos en el CERN que lo utilizan, además del LHC). OPERA es uno de ellos.

Finalmente, aunque ya todo el mundo la ha visto, no me resisto a incluir el vídeo de la noticia de Antena 3 junto con el desglose de los errores (todo esto ya está publicado en Amazings, por supuesto, pero lo incluyo aquí por si aún hay algún despistado que no se ha enterado).

Gracias a la transcripción de la noticia realizada por Arturo, paso a detallar los errores de la noticia.

Imágenes del túnel del LHC ilustran a la voz en off que dice “Un cable suelto da al traste con el experimento que cuestionaba la teoría de la relatividad de Einstein. El descubrimiento de los científicos que avanzaron que los neutrinos eran más rápidos que la luz pudo ser consecuencia de una chapuza.”

La colaboración OPERA no tiene nada que ver con el LHC y con su túnel. No utiliza el LHC para nada. Mezclar imágenes del LHC mientras se habla de OPERA es un grave error.

Con la fórmula E=mc^2, la periodista dice “Lo bautizaron como “la partícula de Dios” …

“Lo bautizaron” alude a que los científicos bautizaron así el bosón de Higgs. Os recuerdo que “partícula de Dios” fue el título de un libro de Lederman (Premio Nobel y director del SSC) en el que trataba de convencer a los congresistas de EEUU de que financiaran el SSC para buscar el Higgs; entonces el presidente era George Bush (padre) y ya se sabe que a los republicanos se les llena la boca con la palabra “Dios”. El Congreso de EE.UU. canceló el SSC en 1993.

…y afirmaron que podía viajar más rápido que la luz.

Nunca se ha dicho que el bosón de Higgs pueda viajar más rápido que la luz. El experimento OPERA afirmó que los neutrinos (muónicos) viajaban más rápido que la luz. No dijo nada respecto al Higgs.

El anuncio cuestionó hasta la teoría de la relatividad de Einstein, y abrió las puertas a una nueva interpretación del universo.

El anuncio cuestionó a Einstein no porque un taquión (partícula que viaja más rápido que la luz) viole la relatividad, sino porque las propiedades observadas para los neutrinos no tenían ningún sentido. Los neutrinos muónicos observados por OPERA no se comportan como predice la relatividad (por ejemplo, su masa (imaginaria) tendría que ser millones de veces mayor que la medida en experimentos cosmológicos).

Con la fórmula E=mc² como fondo, el periodista (director de informativos de Antena 3, por cierto) dice “Los científicos han pasado de la euforia a una sonora decepción. Han reconocido que todo fue un error de cálculo. La culpa fue de un cable suelto.

¿Euforia? Nunca ha habido euforia por el resultado de OPERA, más bien todo lo contrario. ¿Error de cálculo? No lo han reconocido. El conector de fibra óptica es una posible fuente de error que no había sido considerada. Todavía no se sabe si es “la fuente” del problema (no se sabrá hasta que se repitan las medidas en mayo).

Imágenes de archivo de Albert Einstein y voz en off con “Lo dijo Albert Einstein hace 107 años, nada puede viajar más rápido que la luz, ya que hacerlo significaría ir hacia el pasado, y así lo dejó plasmado en su teoría de la relatividad.

No es cierto que Einstein o la relatividad afirmen eso. Esta teoría clásica permite la existencia de taquiones (partículas que viajan más rápido que la luz), aunque violan ciertos fenómenos cuánticos que hacen inconcebible su existencia. En cuanto a los viajes al pasado, también es falso, ya que se pueden enviar señales hacia el pasado con ciertas restricciones, pero “viajar al pasado” suele entenderse como que un objeto sublumínico viaje al pasado y eso no es posible, ni siquiera si los neutrinos fueran superlumínicos.

Imagen del portavoz de OPERA, el físico Antonio Ereditato, hablando “Si encontramos que estas partículas naturales llamadas neutrinos pueden viajar más rápido que la luz, será algo que impactará a todo el mundo.

Esto es correcto.

Imagen del túnel del LHC y una voz en off dice “El experimento consistió en lanzar 15.000 rayos de neutrinos desde su laboratorio en Suiza hasta otro situado en Roma.

Explicar el experimento otra vez me da pereza. No se lanzaron 15000 rayos de neutrinos. Se lanzaron “infinidad” (el número exacto no lo recuerdo y no importa) de neutrinos desde el CERN hacia Gran Sasso; solo unos poquitos llegaron allí, la mayoría se dispersó y poquísimos fueron detectados (solo unas decenas de miles); de esos solo unos pocos se consideraron eventos válidos (que cumplan ciertas restricciones técnicas relacionadas con la medida de tiempos); estos últimos son los 15000 neutrinos detectados.

Imágenes del LHC el primer día que hubo colisiones y la voz en off dice “Los neutrinos aventajaban en 60 nanosegundos a las partículas de luz.

Mucha gente creerá que también se enviaron partículas de luz (fotones). Habría que decir que llegaron 60 ns antes de lo esperado si se movieran a la velocidad de la luz (como su masa es muy pequeño esta velocidad es una aproximación muy buena a su velocidad ligerísimamente más pequeña).

Científicos vitorean y se alegran de que las primeras colisiones en el LHC hayan sido todo un éxito (posiblemente en diciembre de 2009) y la voz en off “El anuncio desató la euforia de los científicos. Los resultados abrieron las puertas de nuevos sueños, …

Esto es completamente falso. No hubo euforia y no se abrió ninguna puerta.

Imágenes artísticas de un campo de Higgs alrededor de partículas con masa y la voz en off dice “…empezó a hablarse de la respuesta a los enigmas del universo.

¿Qué tienen que ver los neutrinos superlumínicos con los enigmas del universo y con el campo de Higgs? Supongo que por enigmas del universo la mayoría de la gente entiende enigmas cosmológicos y que mucha gente creerá ver en el campo de Higgs de las imágenes alguna configuración astrofísica o cosmológica.

Imágenes de Rolf Heuer (director general del CERN) que nos dice “En 2012 podremos responder a la definitiva pregunta de Shakespeare sobre ser o no ser.

Heuer está hablando del bosón de Higgs, si existirá o si no existirá, por eso alude al ser o no ser. Esto, sacado de contexto, puede significar cualquier cosa y en una noticia sobre neutrinos no tiene ningún sentido.

Imagen del comunicado de prensa del CERN en el que la colaboración OPERA explica los dos problemas que ha detectado y la voz en off dice “Pues va a ser que no. En este comunicado el Centro de Investigación Nuclear CERN de Ginebra ha reconocido hoy que todo fue un error…

El comunicado es de OPERA no del CERN, pero bueno. Dicho comunicado no reconoce que “todo fue un error” sino que se han detectado dos fuentes de error no consideradas con anterioridad (se explica en otras entradas de Amazings, la mía y la de Kanijo, así que no entraré en más detalles).

Imágenes del túnel del LHC y la voz en off dice “…debido a una mala conexión de un cable de fibra óptica que ha hecho inútiles todos sus experimentos. Al final, los 27 kilómetros de túneles, una compleja construcción de 1.700 millones de euros y 1.500 millones anuales de presupuesto para 2.000 científicos de 34 países no han podido superar esto… El cerebro de un genio, Albert Einstein.

Una barbaridad como la copa de un pino. ¿Qué tendrá que ver el LHC con OPERA? ¿Qué tendrá que ver el coste del LHC con el coste de OPERA? OPERA es financiada por el gobierno italiano y el japonés, con contribuciones sustanciales de Bélgica, Francia, Alemania y Suiza. En esta colaboración trabajan unos 160 investigadores de 30 instituciones de 11 países.

Imágenes de un cerebro con la voz en off dice “…el cerebro de un genio, Albert Einstein.

Y en cuanto al cerebro que aparece al final, un toque gore en la noticia, no es el de Einstein. Hay varios documentales sobre el cerebro de Einstein que muestra que no está tan bien conservado como el del vídeo. [De hecho está troceado como se comenta en Antonio, «Exhiben las muestras del cerebro de Einstein por primera vez,» Amazings.es, 23 Nov. 2011].

Y listo. Espero haber aclarado los errores de la noticia.

Imprescindible para escépticos: Javier Armentia explica en La 2 el secreto de las tormentas solares

Entrevista imprescindibleJavier Armentia, Astrofísico, Director del planetario de Pamplona, y miembro español de la International Planetarium Society en «Para todos La 2 – ¿qué son las tormentas solares? – Entrevista con Javier Armentia,» 02 feb 2012. ¿No la has visto? Tienes que verla ahora mismo.

Esta noche, a las 21:00, estreno mundial del documental «El mal del cerebro»

Un documental espectacular producido por lainformacion.com cuyo estreno será esta noche a las 21:00 horas (hora de Madrid) en la dirección www.elmaldelcerebro.com; muchos tuitearemos en directo durante el estreno, #elmaldelcerebro, que promete ser  TT en España. El director del documental, el periodista y divulgador Antonio Martínez Ron (@aberron y @elmaldelcerebro), ha sido entrevistado sobre «El mal del cerebro» en el programa «Asuntos Propios» RNE (a partir del minuto 26:00 empieza la entrevista; te gustará sin lugar a dudas).

Sin entrar en la discusión sobre si llama «cerebro» o «encéfalo» (término más correcto), este documental de dos partes revisa la investigación en Neurociencia que se está realizando en España. «En la primera parte, «Cerebros reparados», que se estrenará hoy jueves 19 de enero, asistiremos a una operación de implante de electrodos para recuperar la movilidad y eliminar el temblor compulsivo de los pacientes de Parkinson. También conoceremos las últimas tecnologías que permiten reemplazar miembros amputados por dispositivos biónicos o mover objetos con el pensamiento. Y en la segunda parte, «En busca de la memoria», que se estrenará el jueves 26 de enero, conoceremos las investigaciones que tratan de detectar las demencias precozmente, frenar el deterioro cognitivo e incluso retener nuestros recuerdos por más tiempo.»

En la segunda parte se hablará de los trabajos sobre el Alzheimer que desarrolla el Dr. Zafaruddin Khan en la Universidad de Málaga («La biomolécula de la memoria,» Uciencia, 8 julio 2009). Las ratas tratadas con una proteína llamada RGS-14 son capaces de recordar un objeto durante 27 semanas, cuando las ratas normales solo alcanzan unos 45 minutos. Pronto se van a iniciar estudios en monos; esta proteína promete mucho en el campo del tratamiento del Alzheimer. El trabajo más famoso de Khan se publicó en Science, en concreto Manuel F. López-Aranda, Juan F. López-Téllez, Irene Navarro-Lobato, Mariam Masmudi-Martín, Antonia Gutiérrez and Zafar U. Khan, «Role of Layer 6 of V2 Visual Cortex in Object-Recognition Memory,» Science 325: 87-89, 3 July 2009.

Entre el genio y la locura: Georg Cantor, Ludwig Boltzmann, Kurt Gödel y Alan Turing

«Dangerous Knowledge» es un documental de la BBC presentado por David Malone que nos recuerda la vida de cuatro matemáticos (Georg Cantor, Ludwig Boltzmann, Kurt Gödel y Alan Turing) que vivieron entre el genio y la locura. La primera parte (arriba) se centra en la vida de Cantor y Boltzmann, y la segunda parte acaba la de Boltzmann y recorre las de Gödel y Turing. Si tenéis una hora y media y os gusta la historia de la ciencia, y del genio humano, os gustará este documental.

Regalo de Navidad: Sir David Attenborough at Royal Institution Christmas Lectures 1973

Vídeo completo en la Royal Institution: Beware!

Vídeo completo en la Royal Institution: Be mine!

Vídeo completo en la Royal Institution: Parents and Children

 Vídeo completo en la Royal Institution: Foreign Languages

 Vídeo completo en la Royal Institution: Animal Language, Human Language

 Vídeo completo en la Royal Institution: Summary and Interview in 2011.