Ferrán Adrià, cocina española y ciencia en la Universidad de Harvard

Hoy domingo toda la prensa española ha hablado de la última cena en el restaurante El Bulli de Ferrán Adrià. Muchos artículos han destacado sus múltiples doctorados honoris causa y su participación en cursos de la Universidad de Harvard. He recordado un curso que ojeé en youtube a principios de este año, en dicha universidad, presentado por el propio Ferrán Adrià (traducido del español al inglés por José Andrés). Os dejo el vídeo arriba (Ferrán habla a partir del minuto 47:30). Estos cursos de cocineros (la mayoría son españoles) en Harvard complementan un curso sobre la ciencia de la cocina que se imparte en paralelo; la costumbre es que cada presentación de un cocinero sea iniciada con un resumen de la ciencia de su charla a cargo de uno de los profesores del curso, que presenta una ecuación matemática, la ecuación de la semana, que el público recibe con un caluroso aplauso. Aplaudir a una ecuación matemática como anticipo del disfrute culinario. Realmente poético.

En el minuto 53:00 del vídeo youtube, con música de David Bowie («Major Tom»), un pequeño documental relata la historia de los 50 años de El Bulli. Ferrán Adrià ilustra la esferificación (proporcionar la forma de una esfera), una técnica culinaria inventada por él en 2003. La historia de su descubrimiento. La historia es bonita porque muestra la importancia de un científico que colaboró con Ferrán en el descubrimiento de cómo mejorar la técnica y lograr aplicarla a un gran número de productos sin alterar su sabor. También muestra una máquina de encapsulación en esferas que se desarrolló para lograr automatizar este proceso y obtener, por ejemplo, esferas de aceite de oliva (que Ferrán llamó caviar de aceite de oliva y que ya está comercializado en España y en Europa). ¿Comerías una lubina con cloruro sódico? No, prefiero una lubina a la sal. Pero es lo mismo. Según Ferrán la diferencia entre «natural» y «químico» es un problema de educación, de educación científica. Hay mucha manipulación del concepto «natural» en España. El azúcar blanca o el vino sufren un proceso químico muy complicado, pero son naturales. La química y lo natural no están reñidas. Además, la educación es clave en las pautas alimentarias. Con una buena educación el problema de la obsesidad (que cuesta miles de millones de dólares en EE.UU.) se resolvería fácilmente. Ferrá explica un vídeo que muestra como se prepara un pesto (un salsa con albahaca) para condimentar unos ravioli. Finalmente, Ferrá compara una cita entre dos jóvenes que acaba en la cama con el proceso de disfrutar de una buena cena en un restaurante (bromas de José aparte).

José Andrés (hablando en inglés) también ha disfrutado de su propio curso, sobre la gelación (formación de geles). José utiliza un buen toque de humor en su charla que el público asistente sabe agredecerle. Empieza recordando la historia de la gelación, desde los egipcios hasta el presente. Luego muestras varios ejemplos, algunos tan espectaculares como una fresa «artificial» con una superficie crujiente obtenida por cocción en nitrógeno líquido. La verdad es que merece la pena disfrutar con su charla. Muy amena.

Este otro curso es de Joan Roca, que habla en catalán a partir del minuto 18:30 (con traducción al inglés de fondo). Tras presentar sus ideas generales sobre la cocina, nos va mostrando diferentes platos que combinan lo tradicional con lo moderno, utilizando técnicas culinarias muy curiosas. El primer plato es una sopa de bacalao en la que cada ingrediente ha sido cocinado de forma diferente para lograr que la textura de cada ingrediente sea diferente; por ejemplo, el bacalao ha sido cocinado al vacío y a muy baja temperatura; la sopa incluye ñoquis y otros detalles no habituales. El resto de los platos también son muy curiosos, realmente muy curiosos.

Salta al minuto 11:00 si quieres ver un vídeo de «El Hormiguero,» un programa español de TV, en un curso de la Universidad de Harvard. Pero lo más interesante es la charla de Carlos Tejedor, minuto 15:30, que nos habla en un inglés fácil de entender para un español. Empieza recordando que le pidieron hablar de reología, ¿reología?, sí la ciencia de la viscosidad y, como no, la del aceite de oliva español. Todo el público degusta un vasito de aceite de oliva que contiene un cubito de (gelatina de) aceite de oliva sólido. El aceite de oliva es un regalo de España y Carlos regala al público unas aceitunas (olivas) españolas (aclarando que no son de plástico, son de verdad). Carlos muestra en directo cómo hacer los cubitos de gelatina de aceite y luego muestra muchos ejemplos en un vídeo (grabado en su cocina); muchos son muy interesantes, como pa amb tomaca con gelatina de aceite.

Este otro curso de Enric Rovira sobre el chocolate, también dictado en catalán y traducido al inglés en paralelo, quien nos describe su catálogo de productos, clasificado en colecciones. Salvo que os guste mucho el chocolate, y que os pongan los dientes largos, yo pasaría al minuto 58:00, cuando Enric empieza a hablar de la ciencia del chocolate y su elaboración. El juego con la temperatura es fundamental.

Este curso del cocinero catalán Nandu Jubany, que también habla en catalán, traducido al inglés de forma simultánea, nos muestra 12 emulsiones (aunque algunas no lo son). En general son recetas muy básicas y bien conocidas, sin muchas sorpresas para cualquiera aficionado a la cocina (o a degustar la cocina, como en mi caso).

Carme Ruscalleda (que habla en catalán bastante rápido y con mucho acento, también es traducida al inglés) nos presenta de un gran número de platos (un par de frases por plato). Todos están relacionados con la combustión, con el grill, las brasas y las transformaciones de los productos gracias a la oxidación. Todo una enciclopedia Carme.

http://www.youtube.com/watch?v=8cAwh7bBe1w&rel=0

El siguiente curso es sobre repostería, impartido por Bill Yosses, el repostero oficial de la Casa Blanca (que empieza en el minuto 10:00). El tío se enrolla como un carrete de hilo, más parece un político que un repostero. Hasta el minuto 40:00 no empieza a hablar de chocolocate y emulsiones, y lo ilustra cocicando una mousse de chocolate. A partir de ese momento merece la pena ver el vídeo. El turno de preguntas a las 1:18:00 es también interesante.

http://www.youtube.com/watch?v=dYDe3RASpa0&rel=0

Este vídeo muestra la charla de un joven cocinero llamado Grant Achatz, experto en «cocina molecular,» que ilustra la importancia de la presentación del plato. Obras de arte emplatadas, obras de arte en la mesa. La estética del plato debe extraer los recuerdos de la memoria del comensal. Una cocina demasiado estética para mi gusto.

http://www.youtube.com/watch?v=D3RsMQKGZm8&rel=0

La carne es el protagonista de esta charla de Wylie Dufresne.

http://www.youtube.com/watch?v=M0xIS7Ib7K4&rel=0

La carne también protagoniza la primera parte de la charla de Dan Barber, pero desde otro punto de vista, la ganadería y como las prácticas agropecuarias afectan a los sabores de la carne. La segunda parte de la charla se centra en la agricultura, la agricultura ecológica y la que usa invernaderos.

http://www.youtube.com/watch?v=T8fipglrz0g&rel=0

El último curso es de David Chang (confieso que aún no lo he visto).

Nuevo récord de luminosidad instantánea en el LHC del CERN, se superan los 2000/μb/s en ATLAS y CMS

En la inyección de haces de protones número 1992, con 1380 paquetes de protones por haz, se ha logrado un nuevo récord de luminosidad instantánea o pico de 2000/μb/s (o si lo prefieres 2×10³³ /cm²/s, o también 2 /nb/s, o incluso 0,002 /pb por segundo); los dos grandes experimentos del LHC en el CERN, llamados ATLAS y CMS, lograron dicho pico. Sin embargo, el fill #1992 no logró sostener este récord de luminosidad por mucho tiempo, ya que solo duró 55 minutos, acumulando unos «poquitos» 5,9 /pb de datos de colisiones. Nos lo han contado en LHC 2011 – latest news, 30th July. También se ha hecho eco del logro Philip Gibbs, «New Luminosity Milestone for LHC,» viXra log, July 30, 2011.

Para entender lo que significa este récord hay que recordar que la luminosidad récord antes de la última parada técnica fue de 1280/μb/s (alcanzada a finales del mes de junio). Al finalizar la parada técnica, en el Mini Chamonix del 15 de julio, se decidió incrementar la emitancia de los haces (entre otras medidas); se pretendía alcanzar un incremento en la luminosidad pico del 35%, sin embargo, el éxito ha sido rotundo ya que se ha logrado un incremento del 55%. Ahora mismo, 21:30 horas del sábado, se están haciendo pruebas con los haces por separado. Esta madrugada (ya en domingo) se tratará de lograr sostener este récord de luminosidad durante varias horas. Ahora mismo la media de luminosidad integrada media al día es de 35 /pb, pero los haces están en modo colisiones solo el 30% del tiempo.

Vídeos de la ACS que explican cómo escribir un artículo científico

La ACS (American Chemical Society) cumple 101 años y ha decidido editar una serie de vídeos explicando el proceso de publicación. Los vídeos están en inglés, pero merecen la pena. Por ejemplo, en la primera serie de vídeos entrevistan a George M. Whitesides (Universidad de Harvard) quien ha publicado más de 1100 artículos científicos y está en el comité editorial de muchas revistas. Merece la pena escuchar sus palabras.

How to Write a Paper to Communicate your Research” [full interview MP3]

 

«Writing Your Cover Letter«

«Selecting Peers to Suggest as Reviewers«

El efecto de Sunyaev-Zel’dovich demuestra que una burbuja cósmica vacía no puede explicar la energía oscura

Una explicación sencilla para la energía oscura es que vivimos en una región del universo especial, una burbuja vacía con una 90% de materia oscura y un 10% de materia (bariónica). Un artículo que estudia el efecto de Sunyaev-Zel’dovich en el fondo cósmico de microondas mediante los telescopios de Atacama en Chile y el Telescopio del Polo Sur ha demostrado, fuera de toda duda, que dicha idea es incorrecta. Si viviéramos en una macroburbuja cósmica quedarían marcas en las anisotropías del fondo cósmico de microondas y dichas señales no han sido observadas. Se creía que habría que esperar a los primeros datos del satélite Planck (primavera de 2013) para resolver esta cuestión, pero los telescopios terrestres están logrando anticipar estos resultados. El artículo técnico es Pengjie Zhang, Albert Stebbins, «Confirmation of the Copernican Principle at Gpc Radial Scale and above from the Kinetic Sunyaev-Zel’dovich Effect Power Spectrum,» Physical Review Letters 107: 041301, July 21, 2011. Nos lo ha contado Jessica Thomas, «No privilege for earthly observers,» Physics, July 22, 2011.

El modelo cosmológico de consenso utiliza el principio de Copérnico según el cual no hay nada especial en la región del universo más cercana a nosotros. La aceleración de la expansión cósmica del universo tiene su origen en un fenómeno desconocido llamado energía oscura. Sin embargo, en 2001 se propuso una explicación alternativa a la energía oscura basada en una violación del principio de Copérnico en nuestro entorno local del universo. Si nosotros viviéramos en una enorme burbuja cósmica vacía, se podría explicar la aceleración «aparente» de la expansión cósmica sin recurrir al engorroso concepto de energía oscura. Nos encontraríamos cerca del centro de un vacío de materia de tal forma que la materia más densa en su alrededor tira hacia del espaciotiempo que nos rodea. La idea es sencilla y si se elegían bien los parámetros de la burbuja, los datos sobre el fondo cósmico de microondas obtenidos por el satélite WMAP eran compatibles con dicha idea. Se esperaba, sin embargo, que los datos de Planck pudieran refutarla.

El nuevo artículo que aparece en Physical Review Letters, firmado por Pengjie Zhang (Observatorio Astronómico de Shanghai) y Albert Stebbins (Fermilab) demuestra con observaciones mediante telescopios terrestres, que el modelo del vacío cósmico para explicar la energía oscura no se sostiene. Han estudiado el efecto de Sunyaev-Zel’dovich, la dispersión de fotones del fondo cósmico de microondas (CMB) que por efecto Compton inverso colisionan con electrones de alta energía en supercúmulos galácticos, desplazando su frecuencia hacia el azul. Si hubiera un vacío cósmico en la escala de los gigaparsecs, se observarían variaciones en la temperatura de la radición del fondo cósmico de microondas. Como dicha heterogeneidad no ha sido observada, se puede descartar la hipótesis del vacíó cósmico (en este blog ya habíamos hablado de dicha hipótesis).

Francis en Amazings.es: La culpa siempre la tiene el becario

Mi último artículo en Amazings.es aparece hoy, 29 Julio 2011: “La culpa siempre la tiene el becario.» Empieza así, “En España, quizás por nuestra cultura judeocristiana, siempre hay culpables, nunca responsables. Las cosas que ocurren, pero no deberían ocurrir, siempre tienen un culpable, nunca hay un responsable. Se olvida que la mala praxis en investigación no siempre tiene un culpable, casi todas las veces lo que tiene son varios responsables. (…) Un artículo científico publicado en una revista internacional impactada ha sido retractado por el editor de dicha revista por plagio en la introducción y en el resumen (abstract). Una comisión de ética científica de la universidad a la que están afiliados los autores ha exculpado a los dos jefes firmantes del artículo y ha acusado al primer autor, un becario en formación, de mala praxis. Según la comisión no ha habido plagio (el editor de la revista debe estar equivocado), ha habido mala praxis. El artículo sigue retractado, claro está. Pero para los responsables es como si no hubiera pasado nada.»

Si te interesa y no lo has leído ya, sigue leyendo en Amazing.es.

Por cierto, esta colaboración en Amazings.es nació de los comentarios de mi entrada en este blog «Algunas cosas sobre la universidad y sobre los profesores universitarios que deberías leer

PS (7 ene. 2012): Arturo Quirantes, «Desenlace del plagio, digo duplicación, en la Universidad de Vigo,» Amazings.es, 7 ene. 2012 (Física de película, 7 ene. 2012).

Publicado en Science: Hacia los nueve mil millones de almas en 2050

El número de hoy de la revista Science dedica un especial al problema del crecimiento demográfico de la población, centrado en las posibles consecuencias de que en el año 2050 haya 9 000 millones de personas en nuestra planeta. En 1900 éramos 1 600 millones, en 2000 unos 6 100 millones y en octubre de 2011 llegaremos a los 7 000 millones. Este vídeo de youtube ilustra las cifras más relevantes hacia los nueve mil millones de almas (en texto en el artículo Leslie Roberts, «9 Billion?,» Science 333:  540-543, 29 July 2011).

Será un problema alcanzar los 9 000 millones en 2050, quizás sí, quizás no, todo depende de las medidas que se tomen tanto económicas como medioambientales, según los expertos, afirma David Malakoff, «Are More People Necessarily a Problem?,» Science 333: 544-546, 29 July 2011. Malakoff nos pone el ejemplo del «milagro de Machakos.» El crecimiento de población en la reserva de Machakos en Nairobi (unos 50 km²) fue calificada en 1937, cuando había 250 000 habitantes en crecimiento, como un futuro desastre medioambiental. Sin embargo, ahora hay 1,5 millones de habitantes y la reserva es un ejemplo de sostenibilidad gracias a los avances en la productividad agrícola. La tortilla ha dado la vuelta y el desastre predicho en 1937 se ha transformado en un ejemplo a imitar.

Las predicciones sobre población, fertilidad, población anciana (> 60 años) y población en las grandes ciudades se muestran de forma interactiva en este panel que requiere Google Chrome o un plugin. Todos estos datos son discutidos en detalle por David E. Bloom, «7 Billion and Counting,» Review, Science 333: 562-569, 29 July 2011.

Los dos ejemplos paradigmáticos del crecimiento de la población y sus efectos, India y China, se discuten en K. S. James, «India’s Demographic Change: Opportunities and Challenges,» Review, Science 333: 576-580, 29 July 2011, y en Xizhe Peng, «China’s Demographic History and Future Challenges,» Review, Science 333: 581-587, 29 July 2011.

Esta figura presenta la evolución del nivel educativo en función de la pirámide poblacional en china en 1970, 2000 y la predicción para 2030. La importancia de la educación en la evolución demográfica es discutida en el artículo de Wolfgang Lutz, Samir KC, «Global Human Capital: Integrating Education and Population,» Review, Science 333: 587-592, 29 July 2011. El futuro de la educación depende del presente y de cómo los políticos tengan una visión realista del futuro. Porque la política presente es clave para el futuro demográfico de nuestro mundo, como nos recuerdan John Bongaarts, Steven Sinding, «Population Policy in Transition in the Developing World,» Policy Forum, Review, Science 333: 574-576, 29 July 2011.

Como nos recuerda Babatunde Osotimehin, Secretario General de las Naciones Unidas, debemos reflexionar sobre los desafíos que presenta el crecimiento de la población en relación a todos los desafíos a los que se enfrenta la humanidad, como la reducción de la pobreza, la contaminación urbana, la producción de energía, la escasez de alimentos y agua, y la salud. Resolver estos asuntos logrando aumentar al mismo tiempo los niveles de vida es un desafío enorme. Las diferencias regionales deben ser tenidas en cuenta en la elaboración de políticas que aborden de forma eficaz el crecimiento sostenible de la población de manera que sea beneficioso para todos, pero siempre sensible a las diversidades regionales y nacionales. El mundo en desarrollo debe entender que la tendencia mundial hacia familias más pequeñas (desde 1950) está vinculada a los avances en educación, salud, planificación familiar, y al aumento de oportunidades para las niñas adolescentes y mujeres. Unos 215 millones de mujeres en los países en desarrollo carecen de acceso a la planificación familiar y por lo tanto no pueden ejercer plenamente sus derechos reproductivos. Por otra parte, de los 584 millones de adolescentes en el mundo, el 88% de ellos residen en esos mismos países. El objetivo central de las políticas de desarrollo sostenible en todos los países deben ir dirigidas a garantizar los derechos humanos y a crear un mundo en el que una población estable haga un uso equilibrado de todos los recursos disponibles. Extractos a retazos de Babatunde Osotimehin, «Population and Development,» Editorial, Science 333: 499, 29 July 2011.

La frase filosófica del día

“… one second per second is not one second divided by one second.” Bradford Skow (MIT)

“… un segundo por segundo no es un segundo dividido por un segundo.»

Como no, la frase ha sido escrita por un filósofo en un artículo de filosofía: «One Second Per Second,» que está aceptado para publicación en Philosophy and Phenomenological Research (Wiley). Visto en Martin Gardiner, «Time flies – but how quick(ly)?,» Improbable Research, July 20th, 2011.

La naturaleza del tiempo es un concepto fascinante.

En el sesquicentenario del Archaeopteryx se reabre la polémica con el Xiaotingia

Hace 150 años se descubrió el Archaeopteryx, todo un símbolo histórico de la evolución por ser el pájaro fósil más antiguo, un eslabón entre los dinosaurios y los pájaros. Se publica hoy en Nature el descubrimiento de un nuevo pájaro fósil, Xiaotingia, un poco más moderno que Archaeopteryx. El nuevo fósil, Xiaotingia, podría ser el nuevo eslabón entre dinosaurios y pájaros, quitándole el puesto al famoso Archaeopteryx, que en lugar de un «pájaro fósil» sería más parecido a los deinonicosaurios de lo que se pensaba hasta ahora. Un sesquicentenario convulso para estos «pájaros fósiles» que ahora podrían ser más parecidos a los dinosaurios que a los pájaros. Nos lo cuenta Lawrence M. Witmer, «Palaeontology: An icon knocked from its perch,» Nature 475: 458–459, 28 July 2011, quien nos aclara que el nuevo artículo promete ser bastante polémico y generará una fuerte controversia. Ya se sabe que a la revista Nature le encanta publicar este tipo de artículos. Yo no entraré en la polémica, que encantará a los aficionados a Parque Jurásico, quienes disfrutarán del artículo técnico de Xing Xu, Hailu You, Kai Du, and Fenglu Han, «An Archaeopteryx-like theropod from China and the origin of Avialae,» Nature 475: 465–470, 28 July 2011. La blogosfera está repleta de artículos sobre el nuevo fósil.

PS (28 julio):

En Science también se hacen eco de este polémico descubrimiento en Michael Balter, «Paleontology: Bad Birthday News for First Bird?,» News & Analysis, Science 333: 511, 29 July 2011. Por lo que parece la casa de la moneda de Alemania quiere celebrar los 150 años del descubrimiento del Archaeopteryx acuñando una moneda de plata de €10 con la imagen de este pájaro prehistórico con sus alas abiertas. ¿Perderá Archaeopteryx (se han documentado 10 ejemplares) su papel en los libtros de texto? Según Balter, quizás aún no. Hasta que no haya pruebas más firmes que el artículo en Nature, los libros de texto seguirán inalterados.

El helio antiprotónico permite obtener la medida más precisa de la masa del antiprotón

Imagina que en un átomo de helio cambiamos un electrón por un antiprotón. Parece imposible. Pero cuando se utiliza helio líquido para detener un haz de antiprotones, el 3,6% de los antiprotones quedan atrapados en los átomos de helio en un estado metaestable, con una vida media de unos 3 microsegundos, algo conocido desde 1991. Hoy, tras 20 años, se publica en Nature el primer artículo que estudia las propiedades de estos exóticos átomos de helio (el helio antiprotónico contiene dos protones en su núcleo orbitados por un antiprotón y un electrón). Masaki Hori y sus colegas han medido las transiciones entre los estados energéticos del helio antiprotónico con una precisión sin precedentes. Como resultado se ha obtenido una medida sin precedentes del cociente entre la masa del antiprotón y la del electrón, en concreto 1 836,152 67 36 (23), entre paréntesis está el error en los dos últimos dígitos, una precisión comparable a la obtenida para el cociente entre la masa del protón y la del antiprotón. Para el antiprotón supone una mejora en un factor de 10 000 respecto a resultados previos. Esta medida es más precisa obtenida hasta el momento sobre la simetría materia-antimateria. Nos lo ha contado Mike Charlton, «Precision measurement: Exciting antiprotons,» Nature 475: 459–460, 28 July 2011, que se eco del artículo técnico de Masaki Hori et al., «Two-photon laser spectroscopy of antiprotonic helium and the antiproton-to-electron mass ratio,» Nature 475: 484–488, 28 July 2011.

La fuente de los antiprotones utilizada es el Desacelerador Antiprotónico (Antiproton Decelerator) localizado en el CERN, el laboratorio europeo de física de partículas cerca de Ginebra que aloja al LHC. Esta instalación produce haces de antiprotones periódicos cada pocos minutos que son desacelerados en helio líquido. Tras la llegada de los antiprotones, una serie de pulsos láser inciden sobre estos átomos y llevan a los antiprotones del estado metaestable a un estado inestable, aniquilándose con los protones del núcleo de helio, lo que genera un chorro de piones que puede ser analizado con precisión. Los niveles atómicos del helio antiprotónico han sido medidos mediante técnicas de espectroscopia atómica, gracias a la medida de las frecuencias de sus líneas espectrales. La fuente de error más importante es el ensanchamiento de dichas líneas por Doppler debido a que los átomos están en movimiento. Una manera de reducir este efecto es utilizar dos fotones emitidos por láseres en direcciones opuestas en lugar de uno solo para realizar la medida espectroscópica. Si un átomo absorbe de forma simultánea ambos fotones, se logra minimizar el ensanchamiento Doppler. El problema es que usar está técnica con antiprotones en lugar de electrones requiere fotones generados por láseres con una potencia enorme. Para evitarlo, Mori y sus colegas han usado pares de fotones con una frecuencia diferente, uno de los cuales está sintonizado a la frecuencia de la línea espectral que se quiere medir. Gracias a esta ingeniosa técnica, Mori y sus colegas han reducido la anchura de las líneas espectrales del helio antiprotónico en un orden de magnitud. La figura de abajo muestra la diferencia entre usar un solo fotón (izquierda) y usar dos fotones (derecha).

Como decíamos en «El más allá del modelo estándar de las partículas elementales sin la supersimetría,» las medidas de precisión de los parámetros del modelo estándar pueden ofrecer gran número de sorpresas sobre la física de muy alta energía. Este nuevo resultado confirma la simetría materia-antimateria para el antiprotón hasta una precisión mucho mayor de la que nunca podrá ofrecer el LHC del CERN. El futuro del modelo estándar también está en las medidas de precisión de sus parámetros y consecuencias utilizando experimentos de baja energía. Cualquier desviación respecto a la teoría tendrá consecuencias dramáticas. Por ahora el modelo estándar sigue tan sólido como siempre. Pero quien sabe lo que deparará el futuro.

PS: Noticia en CERN News con subtítulos en inglés y francés.

El legado del doctor Moreau

El escritor de ciencia ficción Herbert George Wells en su novela de 1896 «La isla del doctor Moreau» acuñó el término de «animales humanizados,» híbridos entre humanos y animales obtenidos por «vivisección.» La novela sigue siendo de ciencia ficción, pero los dilemas éticos presentados por Wells están a la orden del día, aunque ahora son mucho más complejos. Por ello se requiere una regulación estricta para la investigación que usa embriones híbridos y animales quiméricos para obtener futuras terapias. Los científicos de todo el mundo han comenzado a discutir las consecuencias éticas de llevar al extremo las tecnologías de vanguardia que permiten la mezcla de especies; tanto la introducción de células madre humanas en animales, que podrían integrarse en el cuerpo del animal, como la formación de embriones híbridos o quiméricos que mezclan el ADN de humanos y animales. La Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido en Londres, acaba de elaborar un informe completo sobre el tema que conducirá a una legislación pionera y específica dirigida a regular la investigación en animales que contienen material humano. Nos lo cuenta el editor de Nature, «The legacy of Doctor Moreau,» Nature 475: 423, 28 July 2011, que se hace eco de sendos artículos de Alison Abbott, «Regulations proposed for animal–human chimaeras,» News, Nature 475: 438, 28 July 2011, y de Martin Bobrow, «Regulate research at the animal–human interface,» Nature 475: 448, 28 July 2011.

Me ha reesultado curioso que el editor de Nature destaque que la idea del gobierno británico es reforzar la reputación de Gran Bretaña como un entorno de investigación atractivo, controlado de forma estricta, pero sin obstáculos injustificados. El país cuenta con algunas de las leyes más estrictas del mundo para garantizar el bienestar de los animales usados en los laboratorios de investigación, además de con una de las legislaciones más racionales para la investigación con células madre embrionarias humanas. Por ejemplo, permite la creación de embriones híbridos de humanos, algo prohibido en muchos países, siempre y cuando se destruyen antes de que se desarrollen más allá de la etapa de dos células.

Y yo me pregunto, ¿debería España emular a Gran Bretaña para hacer nuestro país un lugar más atractivo para estas investigaciones? Puedes usar los comentarios si te apetece opinar (también se puede opinar de la escatológica foto que abre esta entrada, porque estuve a punto de poner esta otra).

Por cierto, ¿sabías que todos los seres humanos somos en realidad quimeras? La mayoría poseemos en nuestras células el ADN de dos personas y algunos el de tres o más. El número de células «ajenas» suele ser muy pequeño y su origen está en nuestras madres y en ellas también está el de sus hijos. Algunas enfermedades tienen su origen en esta naturaleza quimérica de nuestro organismo. Nos lo contó en Málaga, Miguel Ángel Medina Torres (Catedrático de Bioquímica de la Universidad de Málaga), amigo y gran divulgador, en su estupenda charla «Quimeras: El mito de la ciencia,» 15 de abril de 2008.