Los profesores más sexys son menos respetados por sus compañeros, pero mejor evaluados por sus alumnos

Así lo afirma un artículo (no científico) publicado por The Chronicle of Higher Education [Christine Prichard, «Professors: Hot at Their Own Risk,» August 8, 2010]. Los profesores peor vestidos y menos sexys son más respetados por sus compañeros. Ser profesor y además guapo, atractivo, sexy, va en detrimento de la opinión que los demás profesores tienen de uno. El estudio indica que le ocurre a ambos sexos, pero la tendencia es más clara en el caso de las profesoras. Para una profesora sexy, siempre a la moda, siempre bien arreglada, su imagen es un problema: sus compañeros tienden a pensar que dedica más tiempo al salón de belleza que a hincar los codos y que su belleza es responsable de parte de su éxito. La otra cara de la moneda, según este estudio, son las evaluaciones de la docencia por parte de los estudiantes: reciben mejores evaluaciones los profesores más sexys (en especial, las profesoras más sexys).

¿Hay algún estudio científico que avale estas conclusiones periodísticas? Pues sí, hay varios, pero me centraré solo en James Felton, Peter T. Koper, John Mitchell, Michael Stinson, «Attractiveness, easiness and other issues: student evaluations of professors on Ratemyprofessors.com,» Assessment & Evaluation in Higher Education 33: 45–61, Feb. 2008 (requiere acceso universitario a las revistas de Taylor & Francis). Este estudio es continuación de un estudio previo, de conclusiones similares, pero con menos profesores estudiados: James Felton, John Mitchell, Michael Stinson, «Web-Based Student Evaluations of Professors: The Relations between Perceived Quality, Easiness and Sexiness,» Assessment & Evaluation in Higher Education 29: 91-108, Feb 2004. 

La web RateMyProfessors.com permite que los estudiantes universitarios evalúen de forma voluntaria y pública a sus profesores y es ideal para realizar un estudio de este tipo «a lo grande.» Felton et al. han evaluado a 6852 profesores de 369 instituciones universitarias (la mayoría son colleges) de EE.UU. en relación a su calidad global como profesores, lo fácil o difícil que es aprobar con ellos, y lo atractivo (sexy o hot) que le parecen a sus alumnos. Su conclusión es que los profesores considerados más atractivos (sexys) y los que ofrecen cursos de aprobado fácil son calificados como los mejores (calidad más alta). La correlación entre calidad y «hotness» es de 0’64, entre calidad y «facilidad» es de 0’62, y entre «facilidad» y «hotness» solo de 0’39 [todas estas correlaciones tienen un intervalo de significación bilateral de 0’01]. Por cierto, para profesores universitarios de Canadá los resultados (aunque el número de profesores estudiados es mucho menor y la intervalo de significación es mucho más bajo) son similares: la correlación entre calidad y «hotness» es de 0’60, y entre calidad y «facilidad» es de 0’40. 

¿Cómo afecta la disciplina/materia enseñada a estos resultados? Las tablas detalladas están en el artículo (cada tabla ocupa una página entera). Los profesores con mayor calidad global media (y también los más sexys de todos) son de filología, sociología y ciencias políticas; los de menor calidad global media (y también los menos sexys) son de ingeniería, informática y química.

¿Cuáles son las disciplinas con mejores profesores? La estadística matemática permite «eliminar» la correlación entre calidad y los demás factores («facilidad» y «hotness«) resultando una medida fiable de la calidad global de los profesores. El resultado es que los mejores profesores son los de química, contabilidad (Accounting) y ciencia (Science). Me sorprende que los profesores de química serían los mejores (en calidad global) si los alumnos no tuvieran en cuenta lo «difícil» que es aprobar su asignatura y su poco atractivo físico.

¿Cómo influye la vestimenta (ir a la moda) en las evaluaciones? En una búsqueda rápida no he encontrado ningún artículo científico que estudie el efecto del modo de vestir en las evaluaciones de los alumnos. Pero quizás sea interesante un curioso estudio de las psicólogas Tiffany R. Gille-Knauf, Rachel M. Mittag, «Smart and Sexy? Major and Clothing’s Influence on Perceptions of Intelligence,» UW-L Journal of Undergraduate Research XI (2008). Su conclusión es que las mujeres vestidas con ropa más «conservadora» (menos «provocativa») son consideradas más inteligentes, menos liberales y de moral más conservadora. El estudio detalla la opinión al respecto de hombres, mujeres jóvenes y mujeres no tan jóvenes. Os dejo que profundicéis en los detalles leyéndolo ya que el artículo es de acceso gratuito.

Por cierto, ¿alguien sabe de qué materia es profesor en la tercera temporada de la serie Californication el actor cuya foto abre esta entrada?

Y ya que estamos en ello, ¿alguien conoce algún estudio similar sobre la evaluación de profesores «calientes» en España o Latinoamérica?

WMAP-1, WMAP-3, WMAP-5, WMAP-7, Penrose y el multipolo l=40

WMAP-1

WMAP-3

WMAP-5

WMAP-7

Hace tiempo que quería presentar en una entrada los espectros de momentos multipolares obtenidos por el satélite WMAP tras el análisis de 1, 3, 5 y 7 años para el fondo cósmico de microondas. El reciente artículo de Penrose y Gurzadyan que ha copado todos los medios es una excusa tan buena como cualquier otra. El pequeño pico en el momento multipolar l=40, que en la figura para WMAP-1 está muy clarito, pero es bien visible en todos los espectros, no tiene una explicación (fácil) dentro del modelo cosmológico de consenso. El pico para l=22 tampoco. ¿Son meros datos espurios o se esconde en ellos nueva física? Para Penrose y Gurzadyan el pico l=40 es una señal de la física anterior a la gran explosión (big bang), una señal de que el universo es cíclico. Círculos concéntricos separados por una distancia angular de aproximadamente 5º en el fondo cósmico de microondas. ¿Exagerado? Quizás, pero si Penrose abre la boca todo el mundo se hace eco de lo que diga y muy pocos se atreven a criticarlo, aunque haya que tener mucha imaginación para ver los susodichos círculos en las imágenes del WMAP. Pero ya sabe, miras una nube, ves un elefante, ves un gallifante, o recuerdas que sobre gustos no hay nada escrito. 

Si te apetece leer el artículo técnico (si eres de los pocos que no lo ha leído aún) es V.G. Gurzadyan, R. Penrose, «Concentric circles in WMAP data may provide evidence of violent pre-Big-Bang activity,» ArXiv, 16 Nov 2010. Me enteré de este artículo gracias a Philip Gibbs, «Concentric Circles in WMAP,» viXra log, Nov. 20, 2010. Me pareció curioso pero pensé «Kanijo ya lo traducirá.» Pero no, Kanijo, «Penrose afirma haber atisbado el universo antes del Big Bang,» Ciencia Kanija, 22 Nov. 2010, tradujo en su lugar a Edwin Cartlidge, «Penrose claims to have glimpsed universe before Big Bang,» PhysicsWorld.com, Nov. 19, 2910. Muchos otros se han hecho eco de este «gran» trabajo de Penrose, como Lubos Motl, «Penrose’s CCC cosmology is either inflation or gibberish,» The Reference Frame, Nov. 27, 2010. Pero lo que me ha sorprendido mucho es que la noticia no apareciera en Menéame hasta ayer domingo, obviamente, llegó a portada, pero con un título «curioso» y en inglés: «Un afamado astrofísico británico afirma haber hallado rastros de otro universo (ING)» [noticia de la BBC]. Pero, bueno, te estoy aburriendo, vayamos al grano.

Me ha gustado la explicación de Lubos Motl, «What Penrose and Gurzadyan have rediscovered is the WMAP excess at L=40,» The Reference Frame, Nov. 29, 2010. Si no la has leído aún, te la recomiendo (la traduciría, pero estoy cansado). Merece la pena, aunque no te guste el estilo habitual de Lubos, esta entrada está muy bien trabajada.

Todo esto y la entrada de J.L. Rodri, «La esfera de Poincaré, ¿la forma de nuestro universo?,» Juegos Topológicos, Feb. 14, 2009, me ha recordado el trabajo de Jean-Pierre Luminet que publicó en Nature la hipótesis de que el universo es multiplemente conexo y tiene la geometría/topología de una esfera homológica de Poincaré. Su objetivo era explicar la divergencia de los multipolos l=2 (cudripolo) y l=3 (octopolo) en los datos de WMAP-1 (primera figura de esta entrada) respecto al modelo cosmológico de consenso (que asume que el universo es simplemente conexo y plano). Las figuras de WMAP-3 a WMAP-7 muestran que el octopolo l=3 se aproxima muy bien por un universo plano y solo queda por explicar el comportamiento del cuadripolo l=2. El modelo de Luminet queda descartado, pero ¿por qué el cuadripolo difiere de lo esperado para un universo plano? Seguramente porque el error en las medidas del fondo cósmico de microondas es muy grande ya que el ruido de fondo (quizás con origen en el polvo de nuestra galaxia o algo por el estilo) impide una medida con la precisión suficiente (ver la banda azul grisáceo en las figuras).

Habrá que esperar al año 2012 cuando se publiquen los primeros datos del satélite Planck para saber si el comportamiento de los multipolos l=40 y l=22 es un artefacto de WMAP o por el contrario es una realidad física que merece una explicación. No creo que Planck pueda aportar nada respecto al cuadripolo l=2, pero quien sabe. Por cierto, os recomiendo «Lo que se descubrirá sobre el universo gracias al satélite Planck,» 22 Febrero 2010.

La física del centrifugado de una lavadora ilustra el concepto de paso a través de una resonancia

Un profesor de física ve en el centrifugado de una lavadora un buen ejemplo para ilustrar en clase el movimiento rotatorio amortiguado y forzado, así como el paso a través de una resonancia natural. El movimiento del eje del tambor de una lavadora es un movimiento armónico forzado con rozamiento y presenta una frecuencia natural de resonancia. Las lavadoras se diseñan para que su frecuencia de rotación (unos 20 Hz) esté alejada de esta resonancia. Pero cuando la lavadora se pone en modo de centrifugado, la velocidad del tambor es acelerada pasando a través de la frecuencia de resonancia hasta un valor mayor, donde se mantiene constante hasta volver a desacelerar de nuevo al finalizar. Cuando el tambor pasa a través de la resonancia, el eje del tambor realiza un movimiento resonante con una amplitud muy grande (para un tambor de unos 20 cm. de radio puede llegar a oscilar con una amplitud máxima de hasta 5 cm.). El vídeo youtube que abre esta entrada muestra el paso a través de esta resonancia. Nos lo ilustra (con fórmulas matemáticas y el correspondiente análisis físico, por otro lado elemental) Mark Denny (Columbia Británica, Canadá), «More physics in the laundromatAmerican Journal of Physics 78: 1397-1399, December 2010. Por cierto, como modelo del tambor utiliza un péndulo invertido estabilizado por la fuerza de Coriolis desarrollado por Kirk T. McDonald (profesor de la Univesidad de Princeton, Nueva Jersey, EE.UU.), «Physics in the laundromatAmerican Journal of Physics 66: 209-213, March 1998; versión gratispreprint gratis). Denny añade al modelo de McDonald el efecto de la fricción y estudia el paso a través de la resonancia. Un buen ejemplo de cómo los profesores de física de primer curso pueden incorporar la vida cotidiana a sus cursos.

Por cierto, para cursos avanzados de mecánica y mecanismos, y para los cursos de control, puede ser una buena ilustración para los alumnos el estudio de cómo gracias a amortiguadores se pueden reducir las vibraciones y el ruido de las lavadoras durante el paso a través de la resonancia. Hay varias fuentes en internet, pero a mí me ha gustado Cristiano Spelta et al., «Control of magnetorheological dampers for vibration reduction in a washing machine,» Mechatronics 19: 410-421, April 2009; como no es de acceso gratuito, recomiendo de los mismos autores Cristiano Spelta et al., «Vibration Reduction in a Washing Machine via Damping Control,» Proceedings of the 17th World Congress The International Federation of Automatic Control, Seoul, Korea, July 6-11, 2008.

Nikolai Kudryashov y la cruzada en defensa de la fe en la matemática aplicada

Una cruzada es una campaña militar que se emprende por motivos de fe contra los bárbaros que no profesan la fe de los cruzados. La fe es parte íntegra de la ciencia, en general, y de la matemática aplicada, en particular. Las revistas internacionales de matemática aplicada están repletas de artículos escritos con «mala fe,» cuyo único objetivo de engrosar el currículum vitae de sus autores, bárbaros extremistas que profesan la fe del «publish or perish.» Sin ningún tipo de escrúpulos publican «basura» gracias a una red de bárbaros que hacen de revisores técnicos de artículos de otros bárbaros y aceptan dichos artículos sin pena y con mucha gloria. Hay muy pocos matemáticos aplicados a los que esta situación les importe (o que lo confiesen en público). Algunos de ellos son cruzados que profesan la fe de la matemática aplicada de calidad, que envían notas técnicas a los editores de las revistas internacionales destacando las barbaridades de los bárbaros. Cruzados que sufren en sus propias carnes los embates de los bárbaros cuyas hordas están escondidas en los más recónditos lugares (incluidos comités editoriales de revistas internacionales). Permitidme que os muestre algunos de los embites de uno de nuestros cruzados, Nikolai A. Kudryashov, quien ha ganado algunas batallas, pero también ha perdido muchas otras.

La historia de una batalla vencida. La ecuación de Kawahara (ut + u ux + uxxx – uxxxxx = 0) es bien conocida desde 1972 y sus soluciones generales de tipo onda solitaria y periódicas han sido publicadas en muchas ocasiones desde entonces. Laila M.B. Assas (Universidad Um-Al-qurah, Makkah, Arabia Saudita) ha descubierto tres «nuevas» soluciones de esta ecuación y ha publicado su gran logro técnico en la prestigiosa revista Journal of Computational and Applied MathematicsNew exact solutions for the Kawahara equation using Exp-function method,» JCAM 233: 97-102, 15 November 2009). Pero resulta que ningún revisor y ningún editor han verificado que estas «nuevas» soluciones sean realmente soluciones de la ecuación. Si lo hubieran hecho sabrían que no lo son y el artículo habría sido rechazado. Nuestro cruzado Nikolai A. Kudryashov envió una carta al editor de la revista («Comment on: «New exact solutions for the Kawahara equation using Exp-function method»,» ArXiv, 7 Apr 2010), quien la aceptó y se la publicó (Journal of Computational and Applied Mathematics 234: 3511-3512, 15 October 2010). Nikolai no fue el único que se dio cuenta. Ismail Aslan también ha publicado un comentario afirmando que el artículo de Assas es «basura» («Comment on: “New exact solutions for the Kawahara equation using Exp-function method” [J. Comput. Appl. Math. 233 (2009) 97–102],» JCAM 234: 3213-3215, 15 October 2010). ¿Qué ha hecho el editor principal con el artículo de Assas? Según Nikolai, el editor principal ha retractado el artículo de Assas (sin embargo, hoy, la web de ScienceDirect todavía no indica nada al respecto). Literalmente «recently I received the decision from the journal that the paper being commented on will be retracted.» Amén.

La historia de una batalla casi vencida. Atención, pregunta. Eres revisor de un artículo enviado a una revista de matemática aplicada que afirma haber encontrado tres nuevas soluciones de una ecuación en derivadas parciales, ¿verificarías dichas soluciones? ¿Usarías Mathematica para comprobar que dichas tres soluciones no son iguales a una constante? ¿Y si los autores son matemáticos turcos? Quizás, seas uno de los revisores que sí lo haría, pero los revisores del artículo de Ibrahim E. Inan, Yavuz Ugurlu, «Exp-function method for the exact solutions of fifth order KdV equation and modified Burgers equationApplied Mathematics and Computation 217: 1294-1299, 15 October 2010. Nos lo cuenta nuestro cruzado Nikolai A. Kudryashov [junto a Dmitry I. Sinelshchikov], «A Note on «Exp-function method for the exact solutions of fifth order KdV equation and modified Burgers equation»,» ArXiv, 16 Nov 2010. La nota de Nikolai no se ha publicado, pero el editor ha recibido otra nota similar que sí ha publicado escrita por, como no, Ismail Aslan, «Remark on: “Exp-function method for the exact solutions of fifth order KdV equation and modified Burgers equation” [Appl. Math. Comput. (2009) doi:10.1016/j.amc.2009.07.009],» AMC 217: 2912, 1 December 2010. Para los matemáticos que lean esto les aclaro que han demostrado que las ecuaciones en derivadas parciales ut + u ux + uxxxxx = 0, y ut + u² ux + uxx = 0, tienen ambas como solución u(x,t)=constante. ¡¿Obvio?! Quizás sí, ¡pero se ha publicado en una revista internacional de prestigio! Seis páginas de AMC malgastadas (aunque quizás no para el CV de Inan y Ugurlu). ¿Se atreverá el editor principal de AMC a retractar el artículo «basura»?

La historia de una batalla en curso. Ya hemos hablado de los «wazwazianos» en múltiples ocasiones en este blog. Siguen vivos y coleando, y siguen haciendo de las suyas. El propio Wazwaz, junto a un tal Mehanna, han encontrado quince «nuevas» soluciones de tipo onda solitaria de un sistema de dos ecuaciones en derivadas parciales acopladas (la ecuación de Boiti-Leon-Pempinelli en 2+1 dimensiones), pero resulta que todas ellas son en realidad la «misma» (salvo por cambios triviales de fase y del nombre de las constantes), ya que son iguales a la solución general de tipo onda solitaria de dicha ecuación (bien conocida desde hace tiempo y que Kudryashov nos rederiva por completitud). Nuestro cruzado aprovecha el artículo para hablarnos del «arte del baile de las constantes,» o cómo obtener «nuevas» soluciones cambiando los nombres y valores de las constantes en una solución dada. Un «arte» o una «mala arte» que los wazwazianos dominan a la perfección. Nos lo contó nuestro cruzado en Nikolai A. Kudryashov, «Unnecessary Exact Solutions of Nonlinear Ordinary Differential Equations,» ArXiv, 7 Nov 2010. El artículo «malartístico» wazwaziano es Abdul-Majid Wazwaz, Mona S. Mehanna, «A variety of exact travelling wave solutions for the (2+1)-dimensional Boiti-Leon-Pempinelli equationApplied Mathematics and Computation 217: 1484-1490, 15 October 2010. Para los interesados, Wazwaz es catedrático (full professor) en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Saint Xavier de Chicago, EE.UU., tiene 248 artículos en el ISI WOS, un índice-h de 35, y acumula 4326 citas a sus artículos, aunque solo 1369 si eliminamos las autocitas («buena» costumbre de todo wazwaziano). ¡Ah, por cierto! Wazwaz es el único autor de 223 de sus 248 artículos en el ISI WOS. ¡Qué investigador! ¡Qué productividad! ¿Publicará el editor principal de AMC la nota de Nikolai? ¿Retractará el artículo «wazwaziano»?

La historia de una batalla perdida. La ecuación de Burgers (ut + u ux + uxx = 0) es bien conocida desde 1950 y tiene la propiedad de ser integrable, se conoce su solución general (del problema de Cauchy para cualquier condición inicial dada); la ecuación se puede linealizar para dar la ecuación del calor cuya solución general permite obtener la de la Burgers. Pero los bárbaros utilizan su propia fe para ignorar la fe de los demás e ignoran lo que todo el mundo sabe. Y hay bárbaros por doquier, hasta en Colombia. Álvaro H. Salas S., César A. Gómez S., y Jairo Ernesto Castillo Hernández han publicado nada más y nada menos que 70 «nuevas» soluciones de la ecuación de Burgers. ¿Nuevas? ¿Cómo van a ser nuevas si se conoce la solución general? Obviamente, no son nuevas, pero han logrado publicar su artículo «New abundant solutions for the Burgers equation,» en Computers & Mathematics with Applications 58: 514-520, August 2009. Afortunadamente, Nikolai A. Kudryashov y Dmitry I. Sinelshchikov se han dado cuenta («A note on «New abundant solutions for the Burgers equation»,» ArXiv, 8 Dec 2009) pero el editor principal no ha aceptado publicar su nota al respecto. Una batalla perdida, como muchas otras, porque la mayoría de los editores principales prefieren evitar publicar notas que aclaren que alguno de los artículos publicados en sus revistas son «basura» (quizás se sienten responsables y culpables de aceptar tal «basura»).

Hay muchas historias de otras batallas que podríamos contar, pero no quiero aburriros. En este blog ya nos hemos eco en varias ocasiones de la cruzada emprendida por unos pocos valientes que luchan contra los bárbaros con las únicas armas que poseen, la fe en la matemática aplicada, la fe en la verdad matemática.

Para acabar, os recuerdo algunas entradas en este blog sobre la cruzada, por si algún despistado aún no las ha leído: «Nuevos avatares de la cruzada anti-He-siana de la mano del nuevo cruzado Sir Jason, autor del blog “El Naschie Watch”,» 2 Julio 2010; «Nuestro cruzado, Marcelo, logra uno de los artículos más descargados en ScienceDirect,» 7 Octubre 2009; «Nuestro cruzado anti-He-siano Francisco M. Fernández también ha ganado algunas batallas,» 24 Abril 2009; «Nueva cruzada contra los He-sianos, pero en revistas sin índice de impacto, por ahora,» 23 Abril 2009; «La cruzada de Francisco M. Fernández contra Ji-Huan He y los He-sianos, un ejemplo de la “basura” que se publica en revistas “respetables”,» 5 Febrero 2009; «Quieres publicar treinta artículos al año como único autor, únete al club de los wazwazianos,» 29 Febrero 2008; y unos cuantos más…

Descubierto un cuarto planeta jupiteriano alrededor de la estrella HR 8799 en la constelación de Pegaso

 

La estrella HR 8799 tiene un sistema planetario formado por cuatro planetas jupiterianos. El cuarto planeta (HR 8799e), el más cercano a la estrella, ha sido descubierto al analizar imágenes en el infrarrojo cercano obtenidas por el telescopio Keck II entre 2009 y 2010. Orbita su estrella a 14’5 ± 0’5 UA (unidades astronómicas) con un periodo de unos 50 años, rotando (como los otros tres planetas) en sentido antihorario. Comparando estos cuatro planetas jupiterianos con los cuatros planetas gaseosos (o gigantes) del sistema solar (ver figura de abajo) se observan ciertas similitudes, lo que puede llevar a pensar en la existencia de planetas rocosos en una órbita interior a este sistema planetario. El descubrimiento es importante porque nos permitirá contrastar las teorías sobre la formación de sistemas planetarios con un sistema planetario diferente al sistema solar. El artículo ha sido aceptado en Nature y se puede descargar gratis en C. Marois et al., «Images of a fourth planet orbiting HR 8799,» ArXiv, 22 Nov 2010 (Nature, In Press).

PS (27 nov. 2010): Recomiendo en español la refrescante lectura de Daniel Marín, «Cuatro exoplanetas en una imagen,» Eureka, Nov. 26, 2010 [portada en Menéame].

PS (8 dic. 2010): Hoy aparece el artículo técnico en Nature, junto a un artículo explicatorio de Laird Close, «Extrasolar planets: A giant surprise,» Nature 468: 1–2, 09 December 2010.

Se identifica la progenitora de la supernova 2008bk, una supergigante roja de 8 masas solares

Todo el mundo sabe que las estrellas supergigantes rojas acaban su vida con una espectacular explosión de tipo supernova. Todo el mundo lo sabe, pero dentificar la estrella progenitora de una supernova es muy difícil. Por primera vez se verifica, fuera de toda duda, que la estrella progenitora de la supernova 2008bk era una supergigante roja de 8 ± 1 M⊙ (masas solares) que desapareció tras la explosión. Para ello se han comparado imágenes de 2006, 2008 y 2010 de la galaxia NGC 7793, donde en marzo de 2008 se descubrió esta supernova de tipo II-P, gracias al Telescopio Extragrande (VLT) del Observatorio Europeo del Sur (ESO); en aquel momento se estimó que su progenitora era una estrella de tipo M4 (supergigante roja) con una masa inicial 8’5 ± 1.0 M⊙, en completo acuerdo con la progenitora que se ha encontrado ahora. El breve artículo técnico es de Seppo Mattila et al., «The Disappearance of the Red Supergiant Progenitor of Supernova 2008bk,» ArXiv, 24 Nov. 2010. En ciencia muchas hipótesis razonables son tan razonables que nos parecen conocidas desde siempre. Sin embargo, algunas de ellas no han sido verificadas aún con el experimento. Para mí es sorprendente que haya sido a finales de 2010 cuando se haya verificado de forma definitiva que la supergigante roja progenitora de una supernova realmente desaparece tras la explosión, confirmando que con su «muerte» ha dado origen a esta última. Supongo que el lector pensaría, como yo, que eso ya habría sido verificado en el pasado, hace muchos años. Por su formato, el artículo técnico ha sido enviado a Nature. Habrá que estar al tanto si en los próximos meses aparece en dicha revista o no, y en su defecto en que revista aparece.

El «jet quenching» se observa por primera vez en las colisiones Pb-Pb en el LHC del CERN

Hoy se ha anunciado en el CERN la observación en los detectores ATLAS y CMS de un fenómeno que permitirá estudiar en detalle las propiedades del plasma de quarks y gluones (QGP), llamado «jet quenching» o «pérdida de energía partónica»: en las colisiones de iones pesados (plomo-plomo) en el LHC a 2’76 TeV c.m., además de un QGP, se producen intensos chorros de partículas que pierden energía y se fragmentan al interactuar con dicho QGP, de tal forma que la forma promedio del chorro (un cono) presenta cierta asimetría (como muestran las figuras más abajo). El fenómeno fue observado por primera vez en el RHIC en 2002, pero es mucho más claro (unas 5 veces más intenso) e interesante en las colisiones de Pb-Pb del LHC (que involucran 14 veces más energía). Este nuevo resultado confirma definitivamente la existencia del «jet quenching» (ya que solo se han analizado 1’7 microbarns de colisiones, que es muy poco) y además muestra que el fenómeno es más intenso de lo esperado, lo que abre la puerta para su estudio más detallado y con él de las propiedades del QGP a energías próximas a 3 TeV. El artículo técnico de ATLAS, para los interesados en los detalles, es G. Aad et al. (The ATLAS Collaboration), “Observation of a Centrality-Dependent Dijet Asymmetry in Lead-Lead Collisions at \sqrt{s_{NN}} = 2.76 TeV with the ATLAS Detector at the LHC,” CERN-PH-EP-2010-062, 26 November 2010. Los físicos interesados en más información técnica sobre este fenómeno disfrutarán con David d’Enterria, «Jet quenching,» ArXiv, 11 Feb 2009 (parte de la figura de abajo está extraída de Carlos A. Salgado, «Jet quenching,» ArXiv, 1 Jun 2005). Esta noticia ha sido puesta en mi conocimiento por uno de nuestros lectores, Javorromo, al que agradezco su información.

La polarización del chorro de plasma emitido por una protoestrella confirma su origen magnético según astrofísicos españoles

Imagen óptica del telescopio espacial Hubble (izquierda) del chorro HH 80-81 emitido por la protoestrella IRAS 18162-2048 y sus mapas de emisión de ondas de radio (derecha) con longitud de onda de 6 cm. según el radiotelescopio VLA del NRAO. (C) Science

Carlos Carrasco-González, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, CSIC, Granada, España, y sus colegas han estudiado los chorros de plasma que emanan de una protoestrella masiva y han verificado que aceleran electrones hasta velocidades ultrarrelativistas. Esta observación es la primera evidencia firme de que estos chorros astrofísicos están producidos por intensos campos magnéticos, por lo que es clave para una comprensión más detallada del mecanismo de formación de estos chorros de partículas cargadas de alta energía que se han observado en agujeros negros, núcleos galáctivos activos, y muchos otros objetos astrofísicos. La pregunta que queda aún abierta es si el mecanismo de formación de estos chorros es el mismo en todos los objetos astrofísicos que los presentan. La opinión de la mayoría de los astrofísicos es que así es, por ello, este artículo técnico firmado por investigadores españoles y un mexicano es de gran importancia y se ha publicado en la prestigiosa revista Science. Han utilizado el radiotelescopio VLA (Very Large Array) del National Radio Astronomy Observatory (NRAO), en Socorro, Nuevo México, EE.UU., para estudiar una joven estrella a 5.500 años-luz de la Tierra, llamada IRAS 18162-2048. Esta estrella de 10 masas solares está eyectando un chorro de 17 años-luz de longitud. Se ha observado la emisión de ondas de radio (de 6 cm) polarizadas emitidas por el chorro que son características de electrones ultrarrelativistas que se mueven en intensos campos magnéticos y que se alinean (polarizan) en la dirección del campo. Nos lo ha contado Tom Ray (Dublin IAS, Ireland), «Astronomy: Cosmic Rays from Cosmic Birth,» Science 330: 1184-1185, 26 November 2010, haciéndose eco del artículo de Carlos Carrasco-González et al., «A Magnetized Jet from a Massive Protostar,» Science 330: 1209-1212, 26 November 2010. Noticia meneada en español en «Estrellas «furiosas» imitan a los agujeros negros. Investigadores españoles detectan por primera vez una estrella joven que eyecta chorros supersónicos de materia,» ABC, 25 nov. 2010.

 

PS (29 nov. 2010): El siguiente vídeo en youtube nos presenta una recreación artística del chorro (visto en DiarioDigital Univ. Jaén, gracias a Pedro).

Nuevas señales para buscar la supersimetría en el LHC del CERN

Ya lo contamos en «Cómo buscar la supersimetría debajo de la farola del LHC,» 27 Agosto 2010, y ahora nos lo cuentan en Physics, aprovechando que el artículo de Konar et al. ha sido aceptado en Physical Review Letters. La supersimetría tiene muchos parámetros libres y la mayoría están en la distribución de las masas de las superpartículas. Buscar a voleo es mucho más difícil que buscar a tiro fijo. Partha Konar y sus coautores han estudiado 362880 posibles ordenaciones de las masas de las superpartículas y han encontrado que un gran número de estas combinaciones presentan señales que serán muy fáciles de identificar en el LHC del CERN; por ejemplo, alrededor del 1% conduce a una desintegración en 8 leptones aislados, dos chorros de hadrones y cierta energía perdida. Señales que sin este trabajo de Konar et al. ha nadie se le hubiera ocurrido buscar en los ingentes datos que recopilará el LHC del CERN. Aún así, el gran número de posiblidades estudiadas por este artículo es solo un pequeño subconjunto del enorme número de posibilidades que ofrece la supersimetría (que incrementa el número de parámetros libres del modelo estándar, unos veinte y pico, hasta muchos más de cien). Para los interesados en más información, recomiendo el artículo divulgativo de Paul Langacker (IAS, Princeton), «Meet a superpartner at the LHC,» Physics 3: 98, 22 Nov. 2010, y el artículo técnico (de acceso gratuito) de Partha Konar, Konstantin T. Matchev, Myeonghun Park, Gaurab K. Sarangi (Universidad de Florida, Gainesville), «How to Look for Supersymmetry under the LHC Lamppost,» Phys. Rev. Lett. 105: 221801, 22 November 2010.

Para los interesados en lo que opinan los físicos de partículas experimentales sobre las posibilidades de que el LHC del CERN sea capaz de observar la supersimetría en las colisiones del próximo año (que empezarán de nuevo a finales de febrero) recomiendo la lectura de Baris Altunkaynak, Michael Holmes, Pran Nath, Brent D. Nelson, Gregory Peim, «SUSY Discovery Potential and Benchmarks for Early Runs at $\sqrt s =7$ TeV at the LHC,» ArXiv, 20 Aug 2010, que citan (aunque de pasada) el trabajo de Konar et al. Para leer sobre las posibilidades a más largo plazo recomiendo el artículo de H. Baer, V. Barger, A. Lessa, X. Tata, «Supersymmetry discovery potential of the LHC at √s=10 and 14 TeV without and with missing Et,» JHEP 0909: 063, 2009 [disponible gratis en ArXiv].

El comité del premio Nobel de Física de 2010 no hizo bien sus deberes, según un codescubridor del grafeno

Ya lo dijimos en este blog, André Geim y Kostya Novoselov (ganadores del Premio Nobel de Física de 2010) «no son los descubridores originales del grafeno, pero sí son los más famosos codescubridores.» Y como no podía ser menos, los otros codescubridores se han sentido heridos, muy heridos, porque el Comité del Premio Nobel de Física no les ha hecho justicia. No niegan que Geim y Novoselov merezcan el premio, pero les ha molestado que la información publicada por el comité para explicar la concesión del premio haya omitido el papel de los otros codescubridores del grafeno. El físico Walter de Heer, del Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta, envió una dura carta al Comité Nobel el 17 de noviembre afirmando que «el Comité del Premio Nobel no hizo bien sus deberes.» El Comité ha respondido a las críticas: «Vamos a hacer una corrección en la versión web, eliminando sus errores», afirma Ingemar Lundström, presidente del Comité del Premio Nobel de Física. Nos lo cuenta Eugenie Samuel Reich, «Nobel document triggers debate. Critics say that explanation of the 2010 award in physics slights other contributions to graphene research,» News, Nature 468: 486, 25 November 2010.

El famoso artículo de Geim y Novoselov en Science en 2004, contiene datos sobre las propiedades electrónicas del grafeno a partir del análisis de muestras muy delgadas de grafito, varias capas de grafeno apiladas. Hasta 2005, Novoselov y Geim no publicaron la medida directa de estas propiedades en el grafeno de verdad (de una sola capa). Para entonces, el propio grupo de investigación de Walter de Heer ya había publicado mediciones realizadas en una sola capa de grafeno. Además, el Comité Nobel ha omitido mención a la obra de Philip Kim, de la Universidad de Columbia en Nueva York, que para muchos debería haber compartido el Premio de 2010. La revista Nature ha consultado a Geim y otros expertos sobre esta carta, quienes han ratificado que el documento «se podría haber escrito mucho mejor» (de hecho, Geim afirma que no ha leído el documento hasta que ha saltado la polémica). Más aún, Walter de Heer acusa a la comisión de inexactitud cuando afirma que «fue una gran sorpresa el descubrimiento del grafeno porque se pensaba que era inestable,» afirmación falsa ya que, según él, en 1962, Paul McEuen, de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, ya indicó que el grafeno era estable. En resumen, De Heer afirma que la adjudicación del Premio Nobel de Física de este año al grafeno es prematura: se necesita más tiempo para ver cumplido el potencial de este material.

Per Delsing, de la Universidad Tecnológica Chalmers en Gotemburgo, Suecia, miembro adjunto del Comité Nobel, reconoce que existe cierta controversia acerca de la concesión del premio al grafeno, pero defiende la labor del Comité: «Cada persona puede, por supuesto, opinar lo que quiera. Pero permítanme asegurarles que el Comité del Nobel ha hecho un gran trabajo de investigación en este tema.» ¡Qué si no va a decir!