El arte malo cuanto más se contempla más malo parece

Dibujo20130815 ecce homo - ecce mono - diario el heraldo de aragon

El Ecce Mono de Borja ha atraído a miles de personas a la iglesia del Santuario de la Misericordia de esta pequeña ciudad de la provincia de Zaragoza (España), algo que nunca hubiera logrado la obra de arte de Elías García Martínez. Quizás la obra de Cecilia acabe formando parte de la exposición del MOBA (Museum Of Bad Art), el único museo del mundo dedicado a recolectar, preservar y exhibir lo más pésimo del arte. Yo diría que quienes visitan Borja para admirar la obra de Cecilia siguen la propuesta de Marcel Duchamp sobre «el arte como puro ejercicio de la voluntad, sin necesidad estricta de formación, preparación o talento.»

¿Cuánto más contemplamos una «obra de arte» más interesante y bella nos parece? ¿Cómo influye la exposición a una obra en la preferencia estética y el juicio sobre su valor? La cuestión sobre si la exposición del «arte malo» lo puede transformar en «arte bueno» ha sido estudiada por Aaron Meskin (Universidad de Leeds, Inglaterra, RU) y varios colegas. El artículo científico concluye que la simple exposición al arte malo hace que parezca aún más malo, y además que la exposición al arte bueno junto al malo hace que el bueno parezca más bueno. Yo me permito concluir que las obras del MOBA nunca acabarán formando parte del MoMA (Museum of Modern Art). El Ecce Mono de Borja acabará en el olvido, como también lo hará el Ecce Homo de Borja cuando sea restaurado. El artículo técnico de Aaron Meskin, Mark Phelan, Margaret Moore and Matthew Kieran, «Mere Exposure to Bad Art,» Brit. J. Aesthetics, AOP Feb 28, 2013.

Sigue leyendo

Los radiólogos tampoco ven al gorila

Dibujo20130801 radiologists scroll through hundreds of chest CT images

¿Ves el gorila en esta imagen? Ya habrás visto en youtube ejemplos de ceguera intencional: cuando estás concentrado en una tarea, no te das cuenta de sucesos inesperados. ¿Le ocurre también a los expertos que llevan años realizando dicha tarea? 24 radiólogos expertos en detectar nódulos en el pulmón han sido expuestos a radiografías (algunas con un gorila); el 83% de los radiólogos (19 de los 23) no se dio cuenta (aunque el gorilla era 48 veces mayor que un nódulo típico). La técnica de seguimiento de ojos (eye tracking) indica que los radiólogos miraron hacia la zona donde se encontraba el gorila al menos durante 0,25 segundos, sin percibirlo (en media dedicaron 5,7 segundos a cada radiografía). La «ceguera intencional» afecta incluso a los radiólogos. El artículo técnico es Trafton Drew, Melissa L.-H. Võ, Jeremy M. Wolfe, «Sustained Inattentional Blindness in Expert Observers,» Psychological Science, July 17, 2013. Nos lo resume Sadaf Shadan, «Psychology: Spot the gorilla,» Nature 500: 36, 01 Aug 2013.

Sigue leyendo

Psicodermatología: La psoriasis como respuesta emocional al estrés

Dibujo20121219 PsoriasisPatientStress

El estrés emocional es la causa más frecuente para los síntomas de la psoriasis (citado como posible causa por hasta tres cuartas partes de los pacientes). Estudios recientes están estudiando las células y moléculas que participan en la respuesta de la piel al estrés psicológico. Richards et al. [1] y Evers et al. [2] apuntan a problemas en la regulación del cortisol (una hormona inhibidora de la inflamación producida por la glándula suprarrenal que se libera en respuesta al estrés físico y emocional). El problema de la respuesta al cortisol es que no es específica a la psoriasis (los niveles de cortisol fluctúan por muchas razones). Nos lo ha contado Sarah DeWeerdt, «Psychodermatology: An emotional response,» Nature 492: S62–S63, 20 December 2012.

Sigue leyendo

Duro varapalo a la hipótesis de la precognición de Daryl J. Bern y al método científico

Muchos se sorprendieron cuando Daryl J. Bem logró colar en la prestigiosa revista Journal of Personality and Social Psychology un artículo que afirmaba que la precognición y la premonición eran habilidades innatas de la mente humana, gracias a 9 experimentos con más de 1000 participantes. Un nuevo artículo en PLoS ONE ha tratado de replicar todos los experimentos de Bern sin éxito, tres intentos independientes que han fracasado, cada uno en un laboratorio diferente (Universidad de Edimburgo, Universidad de Londres y Universidad de Hertfordshire). Los autores del nuevo artículo creen que los resultados de Bern eran debidos a la técnica de análisis estadístico de los datos que utilizó (intentos de repetir el análisis de sus datos con algoritmos estadísticos más apropiados (bayesianos) también han fracasado). En conclusión podemos afirmar con rotundidad que Bern le coló un gol al Journal of Personality and Social Psychology similar al que Ronaldo le coló al portero en el último partido del Real Madrid. Si sabes hacerlo bien lo cuelas, pero tu éxito no es tu acierto, sino el fallo del contrario. El nuevo artículo técnico es Ritchie SJ, Wiseman R, French CC (2012) «Failing the Future: Three Unsuccessful Attempts to Replicate Bem’s ‘Retroactive Facilitation of Recall’ Effect.» PLoS ONE 7(3): e33423.

Me he enterado gracias a un tuit de Alejandro Bellogin ‏ @abellogin: «Quizá te interesa: sobre replicación y praxis en «top» journals» que nos enlaza el artículo Chris French, «Precognition studies and the curse of the failed replications. Science progresses when repeat studies back or refute previous research, but getting ‘replications’ published can be a nightmare,» The Guardian, 15 March 2012. El profesor French nos cuenta la pesadilla que ha sido lograr publicar sus resultados que contradicen a los del prestigioso profesor Bern, publicados en una de las revistas de psicología más prestigiosas (valga la redundancia).

«La ciencia avanza gracias a los estudios que duplican o refutan resultados previos, pero no siempre es fácil publicar dichos estudios, sobre todo cuando refutan un resultado previo publicado por un gran investigador (y el profesor Daryl J. Bem de la Universidad de Cornell es un psicólogo muy respetado). En su artículo, Bem alentó a otros psicólogos para tratar de réplicar sus conclusiones, e incluso se ofreció a proporcionar el software que había utilizado para el análisis estadístico en su estudio. Recogieron el guante Stuart Ritchie de la Universidad de Edimburgo, Richard Wiseman de la Universidad de Hertfordshire y Chris French de la Universidad de Londres.»

Nos cuenta French en The Guardian «que enviaron su artículo a la revista Journal of Personality and Social Psychology y que el editor principal de la revista rechazó su artículo sin ni siquiera enviarlo a revisión por pares. La razón argumentada por el editor es que su revista es de tanto prestigio que no publica estudios duplicados. Así que enviaron su artículo a la revista Science Brevia y recibieron la misma respuesta. Luego lo enviaron a Psychological Science y otra vez lo mismo. No es que les rechazaran el artículo, no, lo que pasó es que ni siquiera se lo enviaron a revisión por pares. Rechazo directo.»

Tras tres intentos, «en la revista British Journal of Psychology les enviaron el artículo a revisión por pares, pero uno de los revisores rechazó el artículo (el otro lo aceptó) y el editor decidió rechazarlo. Ellos creen que el revisor que puso dudas sobre su trabajo era el propio Daryl J. Bem (más tarde le preguntaron y él mismo «amablemente» se lo confirmó). Al final no les quedó otro remedio que pagar por publicar y lo enviaron a PLoS ONE, donde fue aceptado.»

«La replicación es la piedra angular de la ciencia, pero las revistas más prestigiosas no están interesadas en las repeticiones de resultados, especialmente las que refutan lo ya aceptado. La mayoría de los científicos son conscientes de este sesgo y rara vez se molestan en realizar estas repeticiones.»

¿Qué sentido tiene que haya que luchar contra los elementos para aplicar el método científico en su forma más pura?

¡Qué inventos! Cómo besar a tu pareja vía internet

Un pequeño robot capaz de besar te permitirá transmitir besos a tu pareja a través de internet. El vídeo no requiere más palabras. El robot transmisor de besos ha sido inventado por Hooman Samani (National University of Singapore). La verdad es que no paro de sorprenderme con la imaginación de algunos investigadores. Samani también ha desarrollado robots peluche para dar caricias (ver el vídeo de más abajo). El artículo técnico es H. A. Samani, A. D. Cheok, N. Fernando, «An Affective Interactive Audio Interface for Lovotics,» In ACM Computers in Entertainment, CIE, Volume 9, July 2011; también hay que leer H. A. Samani, A. D. Cheok, «From Human-Robot Relationship to Robot-Based Leadership,» In 2011 IEEE International Conference on Human System Interaction, HSI 2011.

PS: Marcos F Marx (@Gryphus) nos recomienda este otro vídeo con otro invento para transmitir besos a través de internet (este invento me gusta menos).

Los nadadores profesionales consideran más atractivos los cuerpos de las nadadoras que los de otras mujeres

Han mostrado siluetas de mujeres nadadoras profesionales y otras que no lo son a hombres que son nadadores profesionales y a otros que no lo son. Los nadadores prefieren las siluetas de las mujeres nadadoras (tanto en negro como a color); el resto de los hombres no muestra dicha preferencia. ¿Cómo se puede interpretar este resultado desde el punto de vista de la selección sexual en humanos? Muchos expertos opinan que la pareja preferida es la que tiene la apariencia típica de la especie (el llamado fenotipo promedio); por ejemplo, entre los seres humanos hay estudios que afirman que una cara mal proporcionada está asociada a ciertas enfermedades genéticas, peor salud física y peor sistema inmunológico. ¿Cómo sabe un humano cuál es el fenotipo promedio de una persona del otro sexo? A nivel neuronal, la evaluación del fenotipo depende de la correspondencia con algún prototipo mental que represente el fenotipo promedio de la población. Esta plantilla neuronal es poco probable que sea innata, por lo que su origen es la apariencia de los individuos que se han visto en el entorno. Este hecho ha sido demostrado para la forma de la cara en varios estudios. El nuevo estudio estudia esta hipótesis usando el cuerpo típico de las nadadoras profesionales (un tronco relativamente largo, piernas cortas, hombros anchos y pecho ancho). Por supuesto, aunque a mí me gustan este tipo de estudios, he de reconocer que hay que cogerlos con alfileres. Establecer una correspondencia entre las preferencias de una persona según un test de preguntas y un posible modelo mental requiere estudios más rigurosos que el realizado por este investigador polaco que ha considerado solo 43 nadadores profesionales y 55 hombres que no lo son, todos ellos heterosexuales. Yo creo que una muestra tan reducida no permite extraer conclusiones estadísticamente fiables. Habrá que esperar a que futuros estudios aclaren esta cuestión. El artículo técnico es Krzysztof Kościński, «Mere visual experience impacts preference for body shape: evidence from male competitive swimmers,» Evolution and Human Behavior, In Press, Online 30 November 2011.

Por si te lo preguntas, a mí me gustan estos estudios psicológicos porque me hacen pensar en cómo afectarán el mundo de las imágenes en la que viven nuestros hijos pequeños a su futuro social. La televisión, las revistas, e incluso pasear por la calle nos ofrece imágenes irreales de lo que es un humano atractivo (la mayoría están retocadas por Photoshop); muchos adolescentes desean parecerse a lo que ven en estas imágenes. Pero pocos humanos en nuestro entorno se parecen a ellas. ¿Qué influirá más en la impronta mental (si existe) de nuestros hijos? Me gustaría que fuera lo que ven en los humanos que les rodean, personas de carne y hueso como tú y como yo, pero quizás también les afecte la «mentira» de las imágenes con las que nuestra sociedad les bombardea. Los humanos evolucionaron en un entorno donde todos los humanos eran reales, pero nuestros hijos están creciendo en un entorno repleto de imágenes de humanos ficticios, que no existen en la forma en la que los vemos. Los modelos de interacción social que gracias a la evolución moldearon nuestro comportamiento social, cómo nos afectan en la actualidad. Da que pensar…

Este tipo de entradas me recuerdan a algunas de mis lecturas preferidas de adolescente, como Konrad Lorenz y sus improntas en animales; la wikipedia dice que «en su libro «Los Ocho Pecados Mortales de la Humanidad Civilizada,» dijo que la mejor esperanza para mejorar y salvar a la humanidad radica en seguir el consejo hebraico de buscar pareja en base a la bondad del alma, no a la belleza externa o las consideraciones del dinero o del estatus social» (yo no recuerdo haber leído dicho libro). También me recuerdan a Desmond Morris y lo que disfruté cuestionando mi entorno gracias a sus «El mono desnudo» y «El zoo humano» (leí otros pero en casa solo tengo estos). Gracias a la wikipedia, de nuevo, compruebo que Morris se ha transformado en un artista surrealista

La psicología evolucionista, la etología humana, la etología, la zoología, la biología, … Esta entrada participa en la IX edición del Carnaval de Biología, organizado por Carlos Lobato (@biogeocarlos), autor del blog «La Ciencia de la Vida«. El plazo para participar es hasta el 2 de febrero de 2012.

Edición 2.9 Carnaval de Matemáticas: La habilidad numérica de las palomas para contar hasta tres es similar a la de los primates

1, 2, 3, 4, 5, … Contar números es una habilidad propia de los humanos, aunque muchos animales, desde las abejas a los primates, son capaces de diferenciar dos conjuntos con un número distinto de elementos. En 1998 se demostró que los primates tienen cierta noción abstracta del concepto de número, al menos de los números del 1 al 9, y que son capaces de ordenar pares de conjuntos en función de su cardinal. Un nuevo estudio publicado hoy en Science ha repetido dichos experimentos con palomas y ha demostrado que también tienen cierta noción abstracta del concepto de número, pero solo de los números del 1 al 3. Las palomas son capaces de ordenar estos conjuntos incluso cuando se cambian los elementos utilizados en el entrenamiento. La respuesta demostrada por las palomas no difiere de la de los monos, salvo en que solo alcanzan a contar hasta 3, cuando estos llegan a 9. Los autores del estudio proponen la hipótesis de que esta habilidad numérica compartida por palomas y monos se debe a que representan en sus cerebros el concepto abstracto de número de la misma forma. Hay dos explicaciones posibles a este hecho. La primera es una evolución convergente de las habilidades numéricas de pájaros y primates. Y la segunda es que hay un ancestro común a pájaros y primates con estas habilidades. Nuevos estudios serán necesarios para dirimir la cuestión. El nuevo artículo técnico es Damian Scarf, «Pigeons on Par with Primates in Numerical Competence,» Science 334: 1664, 23 Dec. 2011; el artículo sobre monos era Elizabeth M. Brannon, Herbert S. Terrace, «Ordering of the Numerosities 1 to 9 by Monkeys,» Science 282: 746-749, 23 Oct. 1998; el artículo que demostró que las abejas pueden contar es Marie Dacke, Mandyam V. Srinivasan, «Evidence for counting in insects,» Animal Cognition 11: 683-689, 2008; y las primeras pruebas de las habilidades numéricas de chimpancés se publicaron en S.T. Boysen, G.G. Berntson, «Numerical competence in a chimpanzee (Pan Troglodytes),» Journal of Comparative Psychology 103: 23-31, 1989.

PS: Curiosa fotografía en «Las palomas, como los monos, saben contar,» Fotografías/SINC, 23 dic. 2011.

PS: Esta entrada es mi contribución a la Edición 2.9 del Carnaval de Matemáticas (19 al 25 diciembre 2011), organizado por Elisa Benitez autora del blog «Que no te aburran las M@tes.» Siento no tener tiempo de presentar un análisis estadístico detallado de los resultados de estos experimentos con palomas, que seguro que hubiera sido del disfrute de Elisa.

BTW ¿tienes un blog y no has participado aún en esta edición del carnaval? ¡Ay, ay, ay! Participar en el carnaval es fácil. ¡Anímate y participa!

Lo que nos inspiran los cuerpos desnudos y semidesnudos de la gente

La psicóloga Helen Fisher descubrió que los hombres piensan en las mujeres en bikini como si fueran objetos, mujeres objeto. Un nuevo estudio indica que tanto hombres como mujeres objetivizan a otros hombres y mujeres cuando los ven semidesnudos o desnudos. Objetivizar significa creer que la otra persona tiene capacidades mentales más limitadas que nosotros, tiene menor autocontrol de sí misma, se comunica peor, pero también que tiene menor moralidad, mayor capacidad para el placer y menor umbral para el dolor. O dicho en positivo, las personas vestidas nos parece que tiene más autocontrol, se comunican mejor y son personas de moral más estricta que las semidesnudas (basta que tengan el pecho descubierto). Además, las personas semidesnudas inspiran cierto sentimiento de debilidad y de que están faltos de protección. Así lo han descubierto Kurt Gray, Joshua Knobe, Mark Sheskin, Paul Bloom, Lisa Feldman Barrett, «More than a Body: Mind Perception and the Nature of Objectification,» Journal of Personality and Social Psychology, In press, 2011 [pdf gratis]. Visto en Christie Nicholson, «How We View Half-Naked Men and Women,» Scientific American, November 13, 2011.

Este tipo de estudios psicológicos me resultan muy curiosos, pero me dejan con cierta inquietud. ¿Realmente los 6 experimentos realizados son estadísticamente significativos? Según los autores lo son, pero ya se sabe, qué van a decir los autores. El experimento 2 y el 3 son los que tienen menos (36) y más (565) sujetos, resp. También me surgen dudas respecto a la interpretación de los resultados. Los autores utilizan la teoría de Gray-Gray-Wegner de las dimensiones de la mente: agencia (actuar como un agente autónomo o mediante el libre albedrío) y experiencia (actuar en función de las experiencias emocionales o de los sentimientos). Según este estudio un cuerpo desnudo o semidesnudo inspira en quien lo ve una menor agencia y una experiencia mayor. No tengo conocimientos suficientes de psicología para saber cómo puede afectar el uso de esta teoría en la interpretación de los resultados de este artículo y si hay teorías alternativas que conducirían a una interpretación muy diferente de los mismos resultados empíricos. Si hay algún lector de este blog que sea psicólogo y puede ofrecer un poco de luz en los comentarios sobre estos asuntos se lo agradecería, pues este estudio me ha resultado muy curioso (y un blog también le sirve a quien lo escribe para aprender). 

Las personas más dulces son las más golosas

Yo soy muy goloso, pero no me considero una persona dulce. Brian Meier et al. publican un estudio en la revista Journal of Personality and Social Psychology que afirma que las personas más golosas son más dulces, amables y prosociales. Estudiantes universitarios han respondido a una serie de preguntas acerca de su carácter y sobre sus gustos a la hora de comer. Una correlación estadística de ambos grupos de respuestas ha indicado que las personas más dulces son las más golosas. Más aún, sin saber los resultados de este estudio, los estudiantes opinan que las personas más dulces son más golosas. El estudio concluye que el lenguaje metafórico con el asignamos nombres a comportamientos humanos tiene una razón «real» detrás. A mí este tipo de estudios siempre me dejan con un poco de mal sabor de boca; me dejan con la duda de si la correlación observada será «real» (si habrá alguna razón fisiológica para ella, como afirman los autores sin pruebas) o es un mero resultado «ficticio» debido al análisis estadístico realizado (el resultado es robusto pues el valor p obtenido es menor de 0,001). En cualquier caso, a los interesados que tengan más conocimientos que yo sobre psicología y quieran leer los detalles técnicos, el artículo científico es Brian P. Meier, Sara K. Moeller, Miles Riemer-Peltz, Michael D. Robinson, «Sweet taste preferences and experiences predict prosocial inferences, personalities, and behaviors,» Journal of Personality and Social Psychology, Aug 29, 2011 (copia gratis en pdf). Visto en Karen Hopkin, «People With Sweet Tooths May Be Sweeter,» 60-second science, Scientific American, October 30, 2011.

Los coches que más gustan a los hombres tienen cara de mujer

La parte frontal de un coche recuerda a una cara de  mujer. Un estudio realizado a hombres mediante resonancia magnética funcional (fMRI) indica que el frontal de su coche activa en su cerebro los mismos circuitos de recompensa que una cara de mujer. Además, los patrones de actividad neuronal indican que a los hombres les gustan más los coches con una rejilla para el radiador con forma suave y agradable, cual una sonrisa, pero con unos faros delanteros que parezcan agresivos, cual femme fatale. De hecho, muchos diseñadores de carrocerías de coches utilizan el antropomorfismo como guía o como inspiración, es decir, diseñan la parte frontal del coche para que genere un estímulo emocional similar al que muestra un rostro humano femenino. Así lo demostró un estudio previo basado en entrevistas a diseñadores de coches. El nuevo estudio neurocientífico es Jan R. Landwehr, Bernd Weber, Andreas Herrmann, «Emotional anthropomorphism: What kind of face sits well on a car’s frontal appearance?,» Advances in Consumer Research Volume 38, 2010. El estudio previo era Jan R. Landwehr, Bernd Weber, Andreas Herrmann, J. Elgar, «Car faces are female: Parallels in the neural activation elecited by human and car faces,» NeuroPsychoEconomics Conference, novembre 2008. Lo he visto, como no, en Improbable Research, «Cars and their faces (fMRI study),» Sept. 5th, 2011.

Este tipo de investigación puede parecer una chorrada pero el profesor Landwehr y sus colegas tienen proyectos de investigación financiados por compañías como Audi y Porsche. La psicología comercial y del consumo es una rama de la psicología económica que tiene como objeto principal comprender y predecir la actitud de compra del consumidor. Se aplican teorías y modelos de la psicología básica para la descripción, explicación y predicción de la conducta humana dentro de los mercados reales. Como en otras ramas de la psicología del comportamiento humano, las técnicas de resonancia magnética funcional están de moda. Sus espectaculares imágenes muestran la actividad cerebral mediante la medición de la señal magnética de la sangre oxigenada como prueba indirecta del suministro de oxigeno y glucosa a la región activada. Sin embargo, la interpretación de estas imágenes es muy difícil y se pueden generar algunos errores interpretativos, lo que lleva a muchos psicólogos a dudar de su fiabilidad («La resonancia magnética funcional y el estudio del cerebro en acción,» Reflexiones de un psicólogo evolutivo, 2008). Por ello este tipo de estudios que utilizan la fMRI para confirmar una hipótesis de partida (como que en el cerebro de un hombre el frontal de un coche recuerda a la cara de una mujer) siempre me resultan difíciles de creer. No sé qué opinarás tú al respecto.