Francis en Eureka: Por qué los españoles tienen una piel clara

Dibujo20120712 annual mean uv-b in Spain

Puedes escucharme en ¡Eureka!, mi sección en el programa La Rosa de los Vientos, en Onda Cero, hablando de despigmentación de la piel y síntesis de la vitamina D. Como siempre una transcripción, enlaces a los artículos técnicos y noticias, e imágenes.

La especie humana nació en África, donde el color de la piel predominante es oscuro, y emigró hacia Europa, donde predomina el color claro. ¿Qué ventaja tiene el color claro de la piel en Europa? La gran ventaja es la síntesis de la vitamina D necesaria para el crecimiento, la correcta mineralización de los huesos y el desarrollo del esqueleto. La vitamina D tiene una estructura química muy parecida a la del colesterol. Hay varios tipos, pero los más importantes son la vitamina D3, colecalciferol, que es la forma de la vitamina D que se encuentra en los animales, y la vitamina D2, ergocalciferol, que es la forma que aparece en las plantas. Hay pocos alimentos vegetales o animales que contengan vitamina D, pero contienen precursores inactivos, llamados provitaminas, que necesitan radiación ultravioleta para su activación no enzimática. Por eso para sintetizar vitamina D tiene que darnos el sol sobre la piel.

Pero la radiación ultravioleta es peligrosa para la piel y cuando vamos a la playa tenemos que usar algún tipo de protector solar para evitar la aparición de melanomas. Los melanomas son tumores pigmentados que aparecen cuando nos exponemos mucho al sol y pueden producir ciertos tipos de cáncer de piel. El color de la epidermis se debe a la melanina presente en los melanocitos y sirve de protección contra la radiación ultravioleta. En las zonas intertropicales hay tanta irradiación solar que predominan las pigmentaciones oscuras de la piel, sin que ello afecte a la síntesis de la vitamina D. Pero en Europa la evolución ha tenido que seleccionar entre prevenir el melanoma, que es una enfermedad que aparece en la época postreproductiva, o favorecer un correcto crecimiento de los huesos en la época prerreproductiva. Por lo que parece la evolución ha favorecido la despigmentación a costa de un mayor riesgo a padecer melanoma.

El artículo técnico es Conrado Martínez-Cadenas, Saioa López, et al. «Simultaneous Purifying Selection on the Ancestral MC1R Allele and Positive Selection on the Melanoma-Risk Allele V60L in South Europeans,» Molecular Biology & Evolution, AOP Sep 17, 2013. Llamó mi atención sobre este artículo la noticia de Laura M. Zahn, «Sunny Days,» Editor’s Chooice, Science 342: 163, 11 Oct 2013, y también «¿Por qué en el sur de Europa tenemos la piel clara?,» UPV/EHU, Agencia SINC, 04 oct 2013.

Sigue leyendo

Estimación del rendimiendo de la inversión española en I+D

Dibujo20130621 Evolucion financiacion produccion sistema espanyol I mas D en 15 anyos

Medir con rigor, pero a corto plazo, la relación entre la inversión en I+D por habitante y la producción científico-técnica es casi imposible. Las medidas rigurosas que se pueden utilizar a largo plazo han de ser reemplazadas por otras susceptibles a crítica. Sin embargo, en 2008, annus mirabilis de la inversión española en I+D, «la producción científica por dolar invertido es superior a la de Francia y Alemania, y llega a duplicar la de EEUU. El número de artículos en Science y Nature por dolar invertido es tan solo un 10% menor al de Alemania. Y la producción de patentes por dolar invertido, aunque muy inferior a la de Alemania y Francia, es tan solo un 4% menor que la de EEUU.» Nos lo recuerdan Luis Santamaría, Mario Díaz, Fernando Valladares, Joaquín Hortal, Miguel A. Rodríguez Gironés, Adrián Escudero, «I+D+i en España: falla la inversión, no el rendimiento,» eldiario.es, 19 jun 2013; «Nubes negras se ciernen sobre la ciencia española,» AACTE, 15 jun 2013; y por supuesto (a quien tenga acceso) Luis Santamaría, Mario Diaz, Fernando Valladares, «Dark Clouds over Spanish Science,» Policy Forum, Science in Europe, Science 340: 1292, 14 Jun 2013.

Permíteme otro extracto: «En 2008 (“pico” en financiación), España invertía en I+D entre un 31% y un 66% menos que Francia, Alemania, Reino Unido y EEUU, tenía entre un 15% y un 26% menos de personal dedicado a esta actividad, y mostraba una contribución de la inversión privada al gasto total en I+D comparable a la de Reino Unido y ligeramente (entre un 11% y un 22%) inferior al resto. En ese mismo año, España producía entre un 6% y un 47% menos de artículos científicos, entre un 51% y un 83% menos de artículos en Science y Nature, y entre un 64% y un 89% menos de patentes que estos países de referencia.» Aunque el rigor de estas medidas es criticable, son una clara muestra de que «en España falla la inversión, pero no el rendimiento

Gran documental de Luis Quevedo «En Busca del Primer Europeo»

He disfrutado mucho con este gran documental de Luis Quevedo. Si dispones de una hora y quieres disfrutar tú también de «una historia de supervivencia y evolución con Eudald Carbonell,» no te lo pierdas, te aseguro que no te arrepentirás [www.elprimereuropeo.com]. Un documental apoyado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia e Innovación, Televisión Española y Canal Cultural. Luis promete que habrá segunda parte… Por cierto, su web ahora se llama «Probeta en Nueva York

Si hay que recortar, recortemos cabezas en nuestra universidad multicefálica

Esto no es un artículo de divulgación, sino de opinión y no espero que nadie esté de acuerdo conmigo. El gran problema de la universidad española es la multicefalia: Todo tiene varias «cabezas» encima. Explicar al lego la estructura «burrocrática» de la universidad española no es fácil pues está repleta de sinsentidos. En mi opinión, sobran Áreas de Conocimiento, Departamentos y Centros, entre otras cosas.

El Área de Conocimiento (AC) es la primera cabeza que yo cortaría. Para quien no lo sepa, cada profesor pertenece a un AC y cada asignatura está adscrita a una sola AC, aunque puede estar vinculada a más de una. Las AC fueron creadas por el Real Decreto 1888/1984 de 26 de septiembre, para regular los concursos de provisión de plazas de los Cuerpos docentes universitarios (concretando la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria, la famosa LRU). El (primer) catálogo de AC se estableció en el Anexo I de este R. D., que incluyó la primera adscripción de todas las materias y plazas preexistentes a las áreas entonces creadas. Ojear dicho anexo permite indagar cuál es el perfil originario de cada área y confirmar un gran número de arbitraridades (motivadas por intereses particulares en cada universidad). Hoy en día si buscas una asignatura, sea «Mecánica de Fluidos,» observarás que además del AC de «Mecánica de Fluidos,» hay muchas otras AC que también la imparten, desde «Ingeniería Aeroespacial» a «Máquinas y Motores Térmicos» (por mencionar solo dos). Lo mismo pasa con muchas otras materias. La decisión del AC a la que está adscrita cierta asignatura suele depender de decisiones de «jefes» y «jefecillos» relacionadas con cuestiones de poder y favores pendientes. Como un profesor de una AC no puede impartir asignaturas de otra AC, en muchas ocasiones, la asignación de profesores a asignaturas se realiza en un reunión del AC bajo el control del «responsable» de AC.

Por cierto, mi AC se llama «Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial» (CCIA). Las asignaturas de informática suelen estar repartidas entre mi AC y «Lenguajes y Sistemas Informáticos» (LSI). En mi Universidad LSI es mucho más grande y poderosa que CCIA, pero en otras universidades ocurre todo lo contrario, CCIA es la poderosa y LSI es la débil. Muchas asignaturas que en mi universidad son de LSI, a 100 km de distancia son de CCIA, y viceversa.

En mi opinión, habría que unificar las AC en macroáreas de conocimiento, por ejemplo, siguiendo la línea ya marcada por el sistema de acreditación del profesorado de la ANECA, que acredita a los profesores en una macroárea (la mía es «Ingeniería y Arquitectura»). En mi opinión, la asignación, planificación y coordinación docentes deberían hacerse en el marco de las macroáreas para distribuir mejor los recursos humanos (hay áreas en las que sobra más profesorado que en otras, e incluso en las que falta). Por supuesto, la asignación tiene que ser racional. Si un profesor tiene experiencia docente o investigadora en una asignatura determinada, yo no veo ningún inconveniente a que la imparta, incluso si no pertenece a su AC. En resumen, el sistema de áreas de conocimiento debería reformarse en profundidad o incluso desaparecer.

Los Departamentos (DD) pequeños son la segunda cabeza que yo cortaría.Para quien no lo sepa, cada profesor y cada asignatura pertenecen a un solo DD, que comprende una o varias AC, aunque hay AC que están repartidas entre varios DD diferentes. Un profesor de un AC repartida en dos DD solo puede impartir las asignaturas adscritas a su AC y DD, no pudiendo impartir las asignaturas de su AC en otro DD. Los DD tienen cargos oficiales unipersonales, Director y Secretario, Personal de Administración y Servicios (PAS) específico (personal administrativo y personal técnico) y hasta instalaciones propias (laboratorios docentes y de investigación, despachos, salas de reuniones y seminarios, etc.). El concepto de Departamento surgió en la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (LRU) para «destruir» el sistema de Cátedras y Facultades que existía con anterioridad, ya que los catedráticos de entonces eran muy poderosos y hacían que la universidad fuera muy rígida; la estructura departamental de las universidades españolas pretendía flexibilizar los currícula tendiendo a un sistema similar al de EE.UU., donde los títulos son impartidos por los DD. La idea que subyace a la norma era que las universidades adaptasen progresivamente la organización facultativa y la transformaran en una  organización departamental (logrando, en palabras de la LRU, «una notable simplificación del actual caos de la selvática e irracional estructura jerárquica del profesorado, totalmente disfuncional»). Pero los grandes «poderes» en la universidad española, en lugar de eliminar los Centros (Facultades y Escuelas Técnicas) mantuvieron su estatus en paralelo a los departamentos. Obviamente, a más cabezas, más cargos unipersonales. Los DD nacieron para impartir asignaturas en varios centros y en varios títulos académicos. La mayoría de los primeros DD eran grandes y se fueron partiendo en trozos más pequeños (con objeto de incrementar el número de cargos y «carguillos»).

En mi opinión, habría que unificar muchos DD afines, sobre todo los más pequeños (que nacieron por favores políticos a ciertos «jefecillos»). En la universidad española hay muchos DD con menos de 10 profesores, a la par que los hay con más de 50. Muchas asignaturas idénticas según el Plan de Estudios son impartidas por diferentes AC porque están adscritas a diferentes DD. La planificación docente realizada desde un macrodepartamento que unifique DD afines permite optimizar los recursos para la asignación, planificación y coordinación de la docencia. Los macrodepartamentos además  deberían hacerse en el marco de las macroáreas para distribuir mejor los recursos de personal (hay áreas en las que sobra más profesorado que en otras, e incluso en las que falta). Los grandes DD suelen tener subdirectores y unidades docentes (UD), pero estos «carguillos» suelen tener poco poder y su misión es facilitar la gestión interna del DD. Los DD son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar la investigación de los profesores, pero en esta función los directores de DD suelen delegar sus funciones en los investigadores principales (IP) de cada grupo, con lo que la unificación de DD pequeños no afectará de forma negativa a la investigación.

Los Centros (CC) que comparten edificios comunes son la tercera cabeza que yo cortaría. Por CC me refiero de forma colectiva a las Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas Universitarias, que pueden tener edificio propio o compartirlo con otros. Estos CC son responsables de los planes de estudio, la matrícula de los alumnos, la planificación de clases y de todos los servicios ofrecidos en el marco del edificio que los aloja. Los CC tienen múltiples cargos unipersonales (Director, Secretario y Subdirectores), PAS específico (personal administrativo, secretaría, conserjería, personal técnico y de mantenimiento), e instalaciones propias comunes a todos sus DD (aulas, biblioteca, salas de estudio, laboratorios docentes, despachos, salas de reuniones y seminarios, etc.). La separación formal entre los CC y los DD tiene poco sentido desde el punto de vista de la gestión racional de los recursos disponibles, por ello en países como EE.UU. dicha separación no existe (solo existen los CC, que allí se llaman DD).

En mi opinión, cuando varios CC comparten el mismo edificio la duplicidad de ciertos servicios (secretaría, despachos de dirección, salas de reuniones, laboratorios, etc.) es un gasto innecesario que podría ser optimizado de forma trivial (eso sí, a costa de cortarle la cabeza a cierto número de «jefes» y «jefecillos»). La universidad española es tan patológica que en muchas casos los CC que comparten el mismo edificio se reparten los recursos de forma excluyente, de tal forma que un laboratorio, una sala de reuniones o incluso un aula pertenece y puede ser utilizada por un CC de forma exclusiva, estando prohibido de forma explícita (u oficiosa) su uso por los demás, incluso si están vacíos. Un sinsentido, se mire por donde se mire.

Yo no entiendo cómo cosas tan básicas como qué profesor imparte cierta asignatura son decididas por el AC, o el DD, o el CC, o por una combinación de ellos en función de la Universidad que se trate. Una asignación multicefálica de los recursos es algo que ni tiene pies ni tiene cabeza. Por supuesto, hay mucho cargo y carguillo en la Universidad que «viven» del multicefalismo y que consideran que, en su caso, el AC, el DD, o el CC, son absolutamente imprescindibles; que en lugar de tres cabezas hubiera solo una sería una debacle (para ellos, claro). En mi opinión, guillotinar el multicefalismo universitario español debe estar incluido en cualquier racionalización del gasto público.

Por supuesto, más allá de las AC, DD y CC, en la universidad española también sobran Campus y universidades, pero hoy no voy a sugerir más recortes.

Fuente de la imagen.

El hundimiento de Shanghái

Shanghái, una metrópolis de 13 millones de habitantes repleta de rascacielos, se está hundiendo. Shanghái y gran parte de Taiwán están situados sobre grandes acuíferos subterráneos que han sido esquilmados mediante pozos durante todo el siglo XX con el resultado de que el suelo se está hundiendo a un ritmo entre 1 y 2 centímetros al año. El hundimiento se empezó a notar en 1921, llegando a su punto álgido en las décadas de los 1950 y 1960, entonces la tierra se hundía unos cuatro centímetros al año. El gobierno chino tomó medidas en 1963, prohibiendo la mayoría de los pozos y limitando el uso del resto. Aún así, en la zona del puerto entre 1921-1973 se experimentó una subsidencia de unos 2,5 m. El desmesurado crecimiento demográfico de la ciudad ha provocado el retorno del problema. Parece ciencia ficción, pero Shanghái está tratando de revertir la disminución de la recarga de sus acuíferos bombeando unos 19,7 millones de litros de agua al año. Por supuesto, el problema no es específico de Shanghái, más de 200 ciudades o regiones del mundo sufren el problema de la subsidencia (descensos lento y paulatino) de la superficie del terreno. La ciudad de Venecia es el ejemplo más conocido de subsidencia; en 1900 se inundaba una vez cada cinco años; en 1930, una vez al año; en los años 1970, ya eran tres veces al año. La razón de este enorme crecimiento de la frecuencia y severidad de las inundaciones está en la subsiderncia. Otros ejemplos famosos son Londres, cuyo nivel freático fue deprimido 60 m entre 1865 y 1931, lo que provocó una subsidencia de hasta 15 cm debido a la consolidación de la arcilla.  Todo esto viene a colación por la siguiente fotografía (que muchos recordaréis haber visto hace dos años).

Creo recordar que la primera vez que la ví fue en la entrada de Aberrón, «Así se caen los edificios en Shanghái,» Fogonazos, 28 junio 2009; a mí me llamó poderosamente la atención. «Este edificio de 13 plantas que veis en la imagen se derrumbó el pasado sábado [27 de junio de 2009] en un barrio de Shanghái. Dentro de lo malo, los apartamentos aún no habían sido entregados y sólo murió una persona en el accidente [un trabajador de la construcción]. Como veis en la fotografía, la construcción cayó de espaldas causando un fuerte temblor de tierra en la zona y quedó con los cimientos al aire. Una forma muy poco habitual de derrumbe.» Abajo la explicación del suceso [fuente y más fotografías].

Shanghái, que significa «por encima del mar» en chino, como muchas otras grandes ciudades del mundo, fue construida en el delta de un río, un lugar que otrora fue pantanoso. El cambio climático y las políticas de urbanismo descontrolado, en Shanghái centrado en la construcción de rascacielos, hacen que resolver los problemas de subsidencia sea cada día más acuciante. No basta con rellenar la ciudad de sensores (en Shanghái los hay en todos los túneles del metro) y reparar todos los desperfectos que van surgiendo. Hay que tomar medidas políticas y legislativas a medio y largo plazo. Las pérdidas económicas debidas a la subsidencia del terreno son enormes y solo pueden seguir creciendo, pero también permitirán que muchas corporaciones internacionales obtengan ingentes beneficios ofreciendo nuevas soluciones. La ciencia y la técnica pueden ofrecer soluciones. La innovación española puede jugar un gran papel en la solución de los problemas asociados al hundimiento de ciudades como Shanghái. Pero para que haya innovación también tiene que haber ciencia y en España #sinCiencia no hay futuro.

#sinCiencia España seguirá en el pozo, el país con el menor nivel de cercanía con la ciencia y de conocimiento científico

Lo primero, al titular le falta una coletilla «de entre los 11 países estudiados» en el «Estudio Internacional de la Fundación BBVA: Comprensión de la Ciencia.» Cercanía con la ciencia y conocimiento científico «están asociados de forma tal que a mayor cercanía, mayor conocimiento, resultando posible clasificar a los países en tres grupos: (1) Dinamarca y Países Bajos: países que presentan un mayor nivel de cercanía y de conocimiento científico. (2) Alemania, Austria, Francia, Reino Unido y Estados Unidos: países con un nivel de conocimiento y nivel de cercanía medio. (3) Polonia, Italia y España: países con un menor nivel de cercanía y conocimiento de la ciencia. República Checa comparte con este grupo un nivel bajo de cercanía con la ciencia, pero se distancia de dicho grupo por un mayor nivel de conocimiento objetivo.» Por cierto, por si tienes la duda «el nivel de cercanía con la ciencia mide el grado de interés que muestran los ciudadanos por las noticias relacionadas con los temas científicos» y «el nivel de conocimiento científico se ha medido con encuestas sobre algunos conceptos y tesis científicas.» Te recomiendo ojear el informe para los detalles, pero se han considerado cuestiones tipo verdadero o falso como las siguientes: «La extracción de células madre de embriones humanos se hace sin destruir los embriones. Los antibióticos destruyen los virus. Los átomos son más pequeños que los electrones. Hoy por hoy no es posible transferir genes de seres humanos a animales.»

La estadística se ha realizado con encuestas cara a cara a ciudadanos en su hogar utilizando el sistema CAPI (Computer-Assisted Personal Interviewing). Se han elegido 1500 ciudadanos de cada uno de los11 países, todos mayores de edad. «El error muestral estimado con un nivel de confianza del 95.5% y en el caso más desfavorable (p=q=0,5) es de +/- 2.6% para cada país.»

Atención, pregunta: ¿Puede una universidad española convertirse en un referente a nivel mundial?

Un amigo me recomendó leer a José Canosa, «Una universidad española de nivel mundial,» FAES, Cuadernos de Pensamiento Político, octubre/diciembre, 2011. Permíteme un breve resumen para incentivar su lectura a todos los interesados en una crítica razonable al Proceso de Bolonia y su efecto sobre la Universidad Española.

«El Proceso de Bolonia ha formulado un modelo de educación superior basado en tres niveles –grado, máster y doctorado–. Este modelo concuerda exactamente con el estadounidense, en el que de los tres títulos equivalentes –Bachelor, Master y Ph.D.– sólo el primero tiene una duración establecida de cuatro años. [Con todo ello] se pretende formular políticas universitarias comunes [a toda la Unión Europea], para lo cual se requieren muchas reuniones, muchos viajes, muchos documentos, mucho dinero: todo inútil. No es posible elevar y homogeneizar la calidad de las universidades por medidas legislativas y políticas. Harvard y Stanford, dos de las cinco mejores universidades del mundo, son muy distintas y han desarrollado su excelencia y tradiciones propias de forma autónoma, sin que ningún Gobierno o instancia política interviniese en dicho desarrollo.»

Podemos comparar a España con Corea, que arrancó desde cero al terminar la guerra (1950-53) y ahora tiene dos universidades (una privada y una pública) entre las 100 mejores del mundo. «Esta evolución extraordinaria fue gracias a la voluntad de cambiar las cosas por parte del Gobierno y de la industria; Corea pasó de ser un país en vías de desarrollo a una de las naciones líderes mundiales en industrias de alta tecnología. Corea se planteó: ¿no son estadounidenses las mejores universidades del mundo? Pues fundemos una o dos universidades siguiendo este modelo. Pidieron ayuda al Gobierno de EE.UU. que envió a Fred Terman (1900-1980), vicepresidente jubilado de Stanford y conocido como el padre de Silicon Valley; Terman evaluó el proyecto del KAIST (Korea Advanced Institute of Science and Technology) e informó al Gobierno coreano de sus recomendaciones: que el Instituto no estuviera bajo el control del Ministerio de Educación, que se abolieran los títulos oficiales (es decir, los títulos son concedidos y refrendados por la universidad y no por el Gobierno) y autogobierno de la universidad con autonomía plena para el nombramiento de profesores y selección de estudiantes. Esto fue lo realmente difícil: tener el coraje y la voluntad política para implementar las recomendaciones de Terman y renunciar al control político y burocrático de la universidad. Los coreanos en los años sesenta, con una sociedad mucho menos desarrollada que la española, tuvieron el coraje de intentar la creación de universidades investigadoras de nivel internacional al margen de su sistema universitario convencional.»

«Las universidades anglosajonas de élite (privadas y públicas) tienen seis características fundamentales: (1) son instituciones sin fines de lucro; (2) tienen plena independencia del poder político; (3) se financian con dinero público y privado; (4) no expiden títulos oficiales; (5) los profesores no son funcionarios y se nombran de acuerdo con normas propias de la universidad; y (6) reclutan a profesores y alumnos con talento sin considerar su origen nacional. Estas seis características tienen una importancia profunda, son condiciones necesarias para que una universidad pueda alcanzar la excelencia mundial.»

«La Junta de Gobierno, órgano ejecutivo único de la universidad, desarrolla e implanta políticas autónomas y flexibles de contratación del profesorado basadas en el mérito. Los nombramientos de profesores permanentes (associate professors o full professors con tenure) se hacen por medio de un proceso riguroso y transparente. La esencia de este proceso es un sistema de control que impide que cualquier departamento o facultad pueda nombrar a un profesor permanente, ya que los nombramientos están sujetos a la aprobación de la Junta de Gobierno, la cual tiene y ejerce un poder de veto inapelable sobre los mismos. En las universidades americanas de élite se exige que los profesores permanentes sean investigadores de nivel internacional. Las necesidades de docencia son cubiertas por los profesores permanentes y por los profesores ayudantes (assistant professors). Estos últimos obtienen un nombramiento tenure track –es decir, con posibilidad de ascenso– por un periodo estipulado de entre tres y cinco años, durante los cuales tienen la oportunidad de demostrar su potencial como investigadores. Si dan el nivel, se les nombra profesor permanente; en caso contrario, su contrato se extingue. Este modelo se conoce como “up or out” (o asciendes en el periodo estipulado o fuera). No se conoce un medio mejor para desarrollar y captar el talento investigador joven.»

«La capacidad de las universidades de atraer profesores de reputación internacional es uno de los indicadores de su calidad. Esta característica no puede existir en países como Alemania, Francia y España, en donde los profesores son funcionarios.» Además, «en las universidades anglosajonas de élite, los alumnos son admitidos por un proceso riguroso de selección basado en el mérito, porque la calidad de los alumnos también es determinante para asegurar la calidad de una universidad. En Harvard y Stanford son admitidos alrededor del 7% de los solicitantes para los estudios de grado (Bachelor). Una vez admitido en Harvard por el sistema de blind admissions (en donde no se considera el nivel económico del solicitante), el estudiante recibe una beca a su medida que depende de la renta familiar. En las universidades públicas europeas (Alemania, Francia, España) todos los alumnos que tengan el título correspondiente de secundaria son admitidos en la universidad más próxima a su domicilio, aunque hay selección según la carrera elegida.»

En opinión de José Canosa, «la solución del problema universitario español empieza por la creación de una universidad pública o privada siguiendo el modelo anglosajón. En el presente, las universidades públicas están reguladas por el Gobierno central en algo tan esencial como es el sistema de nombramiento y promoción del profesorado. Esto, por definición, no puede funcionar. El control político de la Universidad y la investigación españolas mantiene al país en un callejón sin salida. Los estatutos de Harvard o Stanford no aparecen en ningún Boletín Oficial; de hecho Harvard no tiene estatutos, sólo un sistema de gobierno que data de la mitad del siglo XVII y que sigue vigente sin ninguna modificación.»

«Una universidad de élite tiene que gozar de un autogobierno pleno, contar con los mejores profesores y alumnos posibles y tener un nivel de financiación adecuado. El sistema de gobierno de Harvard fue establecido en 1650. Consta de dos organismos, la Junta de Gobierno integrada por el presidente, el tesorero y cinco asociados más (fellows) que se designan The President and Fellows of Harvard College o the Corporation; los cinco fellows no cobran y tienen puestos en otras universidades o en el sector privado. Lo peculiar de este organismo es que se perpetúa a sí mismo; sus miembros son vitalicios y, cuando se produce una vacante (por dimisión –lo normal– o por fallecimiento), ellos mismos nombran al substituto, y así durante 360 años. Todas las decisiones importantes de the Corporation tienen que ser aprobadas por el otro organismo de gobierno, the Board of Overseers (Junta de Control), que consta de 30 miembros elegidos por sufragio de los ex-alumnos para mandatos de duración fija.»

«Una universidad de élite debe tener aproximadamente el mismo número de estudiantes de grado y de posgrado (máster y doctorado), como es el caso, por ejemplo, en el California Institute of Technology (Caltech). Tiene aproximadamente el mismo número de estudiantes que hace 35 años: 967 de grado y 1.208 de posgrado, unos 2.175 en total. El número de profesores es 1.201, es decir, un profesor por cada dos alumnos. El total del personal no docente se eleva a 2.600, por lo que hay 1,7 empleados (docentes y no docentes) por estudiante. Este supremo despliegue de medios ha dado sus frutos: 31 premios Nobel ganados por sus profesores a lo largo de la historia. Caltech es el exponente máximo de que en las universidades los números no hacen la fuerza.»

«El problema al que se enfrenta España en el ámbito universitario es principalmente político y de organización institucional, no es económico. Lo que hay que hacer es adoptar la organización, sistemas de gobierno y valores de las universidades estadounidenses, porque son las mejores del mundo. Es una cuestión de voluntad y coraje políticos, y en menor grado de medios económicos.»

¿Qué opinas al respecto de las ideas de José Canosa? Usa los comentarios si te apetece.

Posible plagio de Miguel Delibes y sus colegas

Lo prometido es deuda… prometí borrar esta entrada y la borro. Cuando uno escribe algo enfadado pasan estas cosas… por la web quedarán muchas copias de esta entrada como era originalmente…

Rosa M. Tristán me cuenta en «La Fundación Oso Pardo acusa a Delibes de Castro de plagio,» Ciencia, El Mundo, 28 de enero de 2012.

Artículo en la revista de Elsevier Animal Behaviour titulado «Evidence of sexually selected infanticide in an endangered brown bear population» [enlace y DOI]

Me apena la situación de la ciencia en España por muchas cosas, pero sobre todo por el desprecio a la ciencia que muestran los grandes científicos españoles. No hay mayor desprecio que no hacer aprecio.

«El mal del cerebro» ya está en youtube (disfrútalo)

Gran documental en dos partes sobre la investigación en España en neuromedicina. Puedes verlo en mejor resolución en su propia página web http://especiales.lainformacion.com/ciencia/el-mal-del-cerebro.

Guión y dirección: Antonio Martínez Ron

Imágenes y edición: Miguel Fernández FloresDavid TesouroAdriano Morán

Diseño y desarrollo: Quique HerreroAlejandro Navarro

Música: ‘Sonate neurobiotique’ (Jérôme Collard-Proulx), ‘I’m coming’ (Samantha de Siena)

Rankings de Universidades Españolas

Twitter tiene cosas buenas, a veces. Gracias a @EDocet, que ha defendido con sabiduría su alma mater granatensis («cuando te MATRIculas adoptas a tu universidad como madre nutricia o alma MÁTER»), me he enterado que existe una web con los «Rankings ISI de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas (2ª Ed. 2011). Se trata de un ranking de las universidades españolas públicas y privadas basado en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad.» Obviamente, he buscado la Universidad de Málaga, que no queda bien parada. ¡Busca tu universidad!

La tabla que abre esta entrada está extraída del «Informe resumen de los Rankings ISI 2011.» El número de artículos publicados por españoles (NDOC) se ha duplicado entre 2001 y 2010. El número de artículos publicados en revistas del primer cuartil (Nº 1Q) se ha multiplicado por 2,25 y ya supera el 51% de todos los artículos. El número de artículos publicados en revistas situadas en los tres primeros puestos  (Nº T3), el top del top, tampoco está mal y se mantiene alrededor del 10%.

Comparar mi universidad, la Universidad de Málaga, con las grandes universidades españolas nos deja en clara evidencia. Pero ahora que estamos en campaña electoral para el rectorado creo que es bueno que sepamos dónde estamos y a qué aspiramos. Nuestro mejor puesto, #8 en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), seguido de un #15 en PSI (Psicología y Educación). Un honroso #20 en MAT (Matemáticas) me recuerda lo que me dijo hace poco un amigo que le había dicho un catedrático de matemáticas de mi universidad (también amigo pero que no se atreve a realizar estas afirmaciones delante mía): «somos una potencia a nivel internacional en matemáticas.» Siendo los #20 a nivel nacional…

Por cierto, yo conocía el Ranking Web of World Universities, aquí tenéis las universidades españolas (la UMA es la 414 de 12000 en el año 2011). Por supuesto, también conocía el THE World University Rankings 2010-11, que pone como mejor universidad española, puesto #142, a la Univ. Barcelona; este ranking es muy discutido por algunos porque pone como segunda mejor universidad española, en el puesto #155, a la Univ. Pompeu Fabra. También hay otros rankings pero, ¿para qué sirven los rankings? Ningún candidato a rector en mi universidad ha hablado de rankings (que yo haya leído o escuchado).