Francis en #rosavientos: La dermatitis atópica y la piel artificial

Dibujo20131103 artificial skin made by using stem cells

Ya puedes escuchar mi sección ¡Eureka! del programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Como siempre una transcripción del audio y algunos enlaces.

Esta semana ha sido noticia un estudio sobre la dermatitis atópica cuyo primer autor es un científico sevillano emigrado en EEUU. ¿Qué es lo que se ha descubierto? Gabriel Núñez, investigador sevillano que desde hace años trabaja en la Universidad de Michigan (EE UU), lidera el grupo que ha publicado en Nature el descubrimiento de una molécula liberada por el patógeno estafilococo áureo (Staphylococcus aureus) que induce la dermatitis atópica en ratones. La dermatitis atópica, llamada comúnmente eccema, es una enfermedad de la piel que afecta el cuero cabelludo, la cara y el torso. Se presenta como una reacción similar a una alergia en la piel, que provoca hinchazón, enrojecimiento. Se trata de una enfermedad frecuente en los niños que desaparece en la adolescencia y hay millones de personas en todo el mundo que la padecen. Sin embargo, no se conoce su causa, por lo que su tratamiento es muy difícil.

El artículo técnico es Yuumi Nakamura et al., «Staphylococcus δ-toxin induces allergic skin disease by activating mast cells,» Nature, AOP 30 Oct 2013. Más información en español en «Descubren la molécula que causa dermatitis atópica en ratones,» Agencia SINC, 30 Oct 2013.

Sigue leyendo

Francis en ¡Eureka!: Reprogramación de células iPS en ratones adultos

Dibujo20130914 Generation of teratomas upon in vivo induction of the four factors - nature com

Ya puedes escuchar el audio de mi sección ¡Eureka! en el programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Como siempre, una transcripción del audio, algunas imágenes y algunos enlaces.

La medicina regenerativa fue noticia el año pasado por el Premio Nobel de Medicina al japonés Yamanaka. Esta semana una investigadora española de 33 años, María Abad, y sus colegas del CNIO, han logrado la reprogramación celular en un ratón vivo. A pesar de la crisis, España cuenta con algunos centros de investigación de gran prestigio internacional, como es el caso del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) que nació en 1998 con el retorno a España del famoso oncólogo Mariano Barbacid, quien aisló el primer oncogén humano en 1982, que fue su primer director hasta 2011, cuando le reemplazó María Blasco, experta en telómeros y envejecimiento. Uno de los grupos de investigación más productivos del CNIO es el grupo de supresión tumoral dirigido por Manolo Serrano, en el que trabaja la joven María Abad. Ella y sus colegas han logrado reprogramar en un ratón vivo células adultas para transformarlas en células madre pluripotentes, células iPS, algo que hasta ahora sólo se había logrado en un caldo de cultivo. El logro se ha publicado en la prestigiosa revista Nature.

El artículo técnico es María Abad, Lluc Mosteiro, Cristina Pantoja, Marta Cañamero, Teresa Rayon, Inmaculada Ors, Osvaldo Graña, Diego Megías, Orlando Domínguez, Dolores Martínez, Miguel Manzanares, Sagrario Ortega & Manuel Serrano, «Reprogramming in vivo produces teratomas and iPS cells with totipotency features,» Nature, AOP, 11 Sep. 2013. Recomiendo leer a Alejandro De Los Angeles & George Q. Daley, «Stem cells: Reprogramming in situ,» News & Views, Nature, AOP, 11 Sep. 2013. En español también puedes leer a Manuel Collado, «Reprogramación celular en vivo ¡Hasta la pluripotencia y más allá!,» Naukas, 11 Sep. 2013 (que incluye vídeo). Foto de Manolo Serrano y María Abad en el CNIO que aparecido en la web de Onda Cero.

Sigue leyendo

Cómo fabricar un corazón a partir de células «madre»

Doris Taylor, la doctora Frankenstein, trabaja en medicina regenerativa en el Instituto del Corazón de Texas, Houston, EEUU. Su objetivo es fabricar órganos, como un corazón (pero también pulmones, riñones, etc.), a partir de un órgano sin vida (de un cadáver humano o de un cerdo), eliminando todas sus células cardíacas usando un detergente adecuado, repoblando el órgano con células «madre» de un paciente humano y obteniendo un nuevo órgano vivo que puede ser transplantado evitando todo tipo de rechazos. Esta utopía está cada día más cerca. Por ahora los nuevos órganos sólo laten en el laboratorio, pero Taylor es muy optimista y cree que en menos de una década se podrán realizar los primeros transplantes de órganos completos en pacientes (y quizás en un lustro los primeros transplantes de trozos o partes de órganos). Nos lo cuenta este vídeo de Nature, que viene acompañado del artículo Brendan Maher, «Tissue engineering: How to build a heart. With thousands of people in need of heart transplants, researchers are trying to grow new organs,» News Feature, Nature 499: 20–22, 04 Jul 2013.

Sigue leyendo

Francis en ¡Eureka!: La clonación de células troncales pluripotentes humanas

Dibujo20130518 Human Embryonic Stem Cells Derived by Somatic Cell Nuclear Transfer

Ya está disponible el audio de mi sección ¡Eureka! en el programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Sigue este enlace para disfrutarlo. Como siempre una transcripción libre.

La noticia de la semana ha sido la clonación de células madre humanas. Desde que se clonó la oveja Dolly en 1996 muchos investigadores han tratado de clonar células humanas por sus aplicaciones en medicina regenerativa. ¿Por qué ha costado tanto tiempo clonar células humanas? La oveja Dolly fue clonada a partir de una célula adulta mediante una técnica llamada transferencia nuclear somática. Se tomó el núcleo de una célula de la glándula mamaria de una oveja y se introdujo en un óvulo no fecundado y sin núcleo. Fueron necesarios 277 embriones fallidos para producir un nacimiento y en 2003, la oveja Dolly murió de vejez prematura (vivió la mitad que una oveja normal).

Todas las células tienen el mismo ADN en su núcleo, pero son muy diferentes entre sí (basta comparar una neurona y una célula de la piel). Pero todas las células pueden nacer a partir de células troncales pluripontentes, las llamadas células madre, capaces de diferenciarse en cualquier otra célula del cuerpo. Shoukhrat Mitalipov (del Centro Nacional de Investigación en Primates de Oregón, en EEUU) y sus colegas, entre ellos la embrióloga española Nuria Martí, emigrada a EEUU por los recortes en ciencia en España, han logrado aplicar la técnica utilizada con la oveja Dolly a células humanas.

Algunos oyentes recordarán que un científico surcoreano, el Dr. Hwang, experto en células madre, afirmó haberlo logrado en marzo de 2004, pero en diciembre de 2005 se descubrió había falsificado los datos de sus experimentos sobre la clonación de embriones humanos. Se levantó un gran escándalo y fue condenado a dos años de cárcel por un tribunal de Seúl. Ha costado casi 10 años de intenso trabajo lograr la clonación humana y lo más curioso es que la clave ha sido utilizar la cafeína.

Recomiendo leer a Gretchen Vogel, «Human Stem Cells From Cloning, Finally,» News & Analysis, Science 340: 795, 17 May 2013, y a David Cyranoski, «Human stem cells created by cloning. Breakthrough sets up showdown with induced adult lines,» Nature 497: 295–296, 16 May 2013. El artículo técnico es Masahito Tachibana et al., «Human Embryonic Stem Cells Derived by Somatic Cell Nuclear Transfer,» Cell, AOP, 15 May 2013. La cafeína se introdujo en la clonación de monos en S.M. Mitalipov, «Reprogramming following somatic cell nuclear transfer in primates is dependent upon nuclear remodeling,» Human Reproduction 22: 2232-2242, 2007.

En español recomiendo leer a Nuño Domínguez, «La clonación humana, cuestión de cafeína,» esMateria, 17 mayo 2013, y a Alfredo Pascual, «Nuestra generación no verá un órgano clonado, y mucho menos un ser humano,» El Confidencial, 17 mayo 2013.

Sigue leyendo

Publicado en Nature: Pequeños trozos de ARN (ARNmi) claves para la producción de células madre pluripotentes inducidas

Un avance revolucionario del año 2007 fue el descubrimiento de las células madre pluripotentes inducidas, que se podían reprogramar células adultas para que sean tan pluripotenciales como las células madre embrionarias. Un nuevo estudio muestra que la clave en esta reprogramación son los ARN micro (ARNmi), pequeños trozos de ARN no codificante (no se traducen a proteínas) que son complementarios a ciertos ARN mensajero (que sí se traducen en proteínas) y regulan la expresión de dicho ARNm, bloqueando la traducción de la proteína y facilitando la digestión del ARNm que es eliminado. Las células madre embrionarias muestran altos niveles de ARNmi embrionarios (como LIN-28, MYC, y ESCC) y bajos niveles del ARNmi de la familia de los let-7. Las células diferenciadas, por el contrario, presentan altos niveles de let-7 y bajos niveles de ARNmi embrionario. El nuevo trabajo de Melton et al. sugiere que para la reprogramación de células el camino más adecuado es la manipulación del contenido de ARNmi celular. Además, este descubrimiento tendrá repercusiones en el estudio de ciertos cánceres que se cree que son provocados por células embrionarias mal programadas. Quizás sea futurología, pero los ARNmi podrían ser parte de las estrategias terapéuticas para combatir los tumores cancerígenos. Nos lo cuenta Frank J. Slack, «Stem cells: Big roles for small RNAs,» News and Views, Nature 463: 616, 4 February 2010, haciéndose eco del artículo técnico de Collin Melton, Robert L. Judson, Robert Blelloch, «Opposing microRNA families regulate self-renewal in mouse embryonic stem cells,» Nature 463: 621-626, 4 February 2010.

Cuidado si tienes un coautor joven, puede meter la gamba y lo pagarás caro

Dibujo20090801_sperm_cells_from_stem_cells_paper_retracted_by_chief_editorHazlo bien. Cuida mucho los artículos que firmas como coautor.  Revísalos con sumo cuidado, sobre todo si los ha escrito uno de los coautores más jóvenes. Que no te pase lo que al Dr. Karim Nayernia de la Universidad de Newcastle, Gran Bretaña. Uno de los mejores trabajos científicos del año tirado directamente a la basura. O casi. Su mejor trabajo científico de los últimos años fue escrito (quizás solo en parte) por Jae Ho Lee, un joven postdoc que plagió dos párrafos de la introducción de otro artículo. El resto, impecable. El editor detectó el plagio en las pruebas y le solicitó a Nayernia una segunda versión. La envió pero no sirvió de nada, la decisión del editor ya había sido tomada. Graham Parker, editor principal del Journal Stem Cells and Development, retractó su artículo. Publicado online antes de las pruebas finales hace 3 semanas, ha copado titulares de prensa científica por todo el mundo (hasta Nature se hizo eco de la noticia). La cuestión es simple: es suficiente razón para retractar este trabajo científico titulado «In Vitro Derivation of Human Sperm from Embryonic Stem Cells,» el que dos párrafos de la introducción hayan sido copiados (plagiados) de un artículo de revisión de M.C. Nagano titulado «In vitro gamete derivation from pluripotent stem cells: progress and perspective,» aparecido en Biology of Reproduction. La polémica está servida como nos cuenta Alison Abbott en «Editor retracts sperm-creation paper. Plagiarism accusation hits stem-cell research,» News, Nature, Published online 30 July 2009. Recomiendo los comentarios a esta noticia (algunos han sido borrados por el moderador).

Estas cosas pasan porque en la era de Internet los artículos aparecen en la web «antes de tiempo.» Un artículo no es un preprint aceptado. Tiene que pasar por el proceso de pruebas (proofs) en el que se pueden incluir cambios (en el título, autores, agradecimientos, resumen, contenidos, etc.) a discreción del editor y los autores. El problema con el artículo de Karim Nayernia fue detectado en la primera versión de las pruebas. El editor le informó del problema. Nayernia informó al editor que dichos dos párrafos «plagiados» habían sido un error y ofreció una segunda versión de las pruebas que no incurrió en flagrante error. Pero Graham Parker no dio su brazo a torcer. Afirma que aunque ese sea el único problema del artículo (los que lo han podido leer y entienden del tema así lo afirman), no puede ser publicado porque indica que ha habido un comportamiento malintencionado por parte de los autores. Algo completamente intolerable.

Obviamente, Nayernia ha enviado el artículo a otra revista, eliminando el nombre de Jae Ho Lee como primer autor y poniendo el suyo en su lugar. Menor índice de impacto para el CV. ¿Realmente importa tanto el índice de impacto de un artículo que ya es mediático? ¿Le aceptarán el artículo en la nueva revista? ¿Habrá cambiado también el título? ¿Rechazarán uno de los grandes trabajos del año en células madre solo por este revuelo mediático en torno al plagio? ¿Acabará el artículo publicado en Nature Precedings sin índice de impacto porque Nayernia estuvo demasiado ocupado como para revisar en detalle un artículo de uno de sus postdoc?

Los autores senior tienen una obligación con los autores más jóvenes (sean graduados o postdocs). No solo les tienen que enseñar a investigar con calidad, también a escribir artículos con calidad. El respeto a la escritura, al arte de la escritura. Pero ello requiere tiempo. Y los seniors, siempre muy ocupados con labores de gestión, tienen poco tiempo. Muy poco tiempo. Servirá este caso para que se apliquen el parche… quien sabe.