
Ya está disponible el audio de mi sección ¡Eureka! en el programa La Rosa de los Vientos de Onda Cero. Sigue este enlace para disfrutarlo. Como siempre una transcripción libre.
La noticia de la semana ha sido la clonación de células madre humanas. Desde que se clonó la oveja Dolly en 1996 muchos investigadores han tratado de clonar células humanas por sus aplicaciones en medicina regenerativa. ¿Por qué ha costado tanto tiempo clonar células humanas? La oveja Dolly fue clonada a partir de una célula adulta mediante una técnica llamada transferencia nuclear somática. Se tomó el núcleo de una célula de la glándula mamaria de una oveja y se introdujo en un óvulo no fecundado y sin núcleo. Fueron necesarios 277 embriones fallidos para producir un nacimiento y en 2003, la oveja Dolly murió de vejez prematura (vivió la mitad que una oveja normal).
Todas las células tienen el mismo ADN en su núcleo, pero son muy diferentes entre sí (basta comparar una neurona y una célula de la piel). Pero todas las células pueden nacer a partir de células troncales pluripontentes, las llamadas células madre, capaces de diferenciarse en cualquier otra célula del cuerpo. Shoukhrat Mitalipov (del Centro Nacional de Investigación en Primates de Oregón, en EEUU) y sus colegas, entre ellos la embrióloga española Nuria Martí, emigrada a EEUU por los recortes en ciencia en España, han logrado aplicar la técnica utilizada con la oveja Dolly a células humanas.
Algunos oyentes recordarán que un científico surcoreano, el Dr. Hwang, experto en células madre, afirmó haberlo logrado en marzo de 2004, pero en diciembre de 2005 se descubrió había falsificado los datos de sus experimentos sobre la clonación de embriones humanos. Se levantó un gran escándalo y fue condenado a dos años de cárcel por un tribunal de Seúl. Ha costado casi 10 años de intenso trabajo lograr la clonación humana y lo más curioso es que la clave ha sido utilizar la cafeína.
Recomiendo leer a Gretchen Vogel, «Human Stem Cells From Cloning, Finally,» News & Analysis, Science 340: 795, 17 May 2013, y a David Cyranoski, «Human stem cells created by cloning. Breakthrough sets up showdown with induced adult lines,» Nature 497: 295–296, 16 May 2013. El artículo técnico es Masahito Tachibana et al., «Human Embryonic Stem Cells Derived by Somatic Cell Nuclear Transfer,» Cell, AOP, 15 May 2013. La cafeína se introdujo en la clonación de monos en S.M. Mitalipov, «Reprogramming following somatic cell nuclear transfer in primates is dependent upon nuclear remodeling,» Human Reproduction 22: 2232-2242, 2007.
En español recomiendo leer a Nuño Domínguez, «La clonación humana, cuestión de cafeína,» esMateria, 17 mayo 2013, y a Alfredo Pascual, «Nuestra generación no verá un órgano clonado, y mucho menos un ser humano,» El Confidencial, 17 mayo 2013.
Sigue leyendo →