Conferencia en Málaga: «El espiritismo ante la ciencia»

Conferencia: «¿ESTÁS AHÍ? EL ESPIRITISMO ANTE LA CIENCIA,» Dr. Miguel Ángel Sabadell. Astrofísico. Editor de Ciencia MUY INTERESANTE. Hoy, viernes, 11 enero, a las 19:30 horas, en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, C/ Hilera, MÁLAGA.

¿Tenemos alguna prueba de que exista el más allá? ¿Se comunican los muertos con nosotros? Son preguntas atractivas, y para responderlas de manera fiable hay que echar mano de una forma de investigar que durante más de 500 años ha demostrado su capacidad para discernir el funcionamiento del mundo que nos rodea: el método científico. El documental titulado “¿Estás ahí? El espiritismo ante la ciencia” ha sido producido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Albireo Cultura Científica, SinTregua, CosmosFan, Science Media Raccord y MUY INTERESANTE. “En este documental se han hecho las cosas sin trampa ni cartón, sin recreaciones de supuestos sucesos misteriosos, como normalmente hacen los programas dedicados a lo paranormal; aquí los experimentos realizados son reales con voluntarios reales, no reconstrucciones ni representaciones”, explica el divulgador Miguel Ángel Sabadell, que ha dirigido el proyecto. De este modo se muestra, entre otras cosas, cómo ciertos fenómenos considerados “paranormales” se explican por causas naturales como las acciones ideomotoras (ouija) y la pareidolia (psicofonías). “La apuesta era arriesgada pues el resultado final estaba en el aire: el universo es como es, no como a nosotros nos gustaría que fuera”, añade Sabadell.

PS (12 ene 2013): Miguel Ángel Sabadell nos introdujo el documental «¿Estás ahí? El espiritismo ante la ciencia» que los interesados en ver el documental, pueden disfrutarlo en dos partes en la web de MUY Interesante:  «Parte 1. La güija» y «Parte 2. Las psicofonías.» Luego discutió muchos detalles interesantes que no se aclaran de forma explícita en el mismo. Anoche le pregunté y me dijo que hay un artículo en la revista MUY aclaratorio, pero no he sido capaz de encontrarlo en su web. Le sugerí que podrían poner el texto de dicho artículo enlazado junto a los vídeos y me dijo que le parecía buena idea y que solicitaría que así se hiciera. 

El coloquio posterior a la charla fue muy controvertido (intervino un miembro de la Sociedad Malagueña de Parapsicología (yo no sabía que existía), un médico afín a las prácticas pseudocientíficas y varias personas que asociaron espiritismo y espiritualidad (religión), lo que obviamente no tiene ningún sentido). Miguel Ángel Sabadell trató de aclarar en todo momento que su objetivo era mostrar la utilidad del método científico para contrastar las prácticas relacionadas con la comunicación con los espíritus.

Miguel Ángel nos contó muchos cosas curiosas que yo desconocía. Su conocimiento enciclopédico sobre el tema nos dejó a muchos boquiabiertos (lleva 20 años estudiando el tema y puesto en práctica muchas de las técnicas para demostrar que no funcionan). Muchas de estas prácticas son similares a las que utilizan los mentalistas que aparecen en series de TV.

El espiritismo moderno fue fundado por la hermanas Fox que confesaron ya ancianas que era un fraude. El 31 de marzo de 1848 las hermanas Margaretta y Catherine Fox se comunicaron con los espíritus de los muertos y montaron un «espectáculo» para demostrarlo en público (y ganar dinero). Hacían preguntas y los espíritus contestaban con unos extraños golpecitos. Las hermanas Fox estaban «dotadas» para recibir esas comunicaciones que sólo ocurrían en su presencia. Cuando un comité «científico» investigó los fenómenos no pudo encontrar pruebas de superchería. Su gran éxito llevó a que aparecieran otros médiums que pretendían emular a las hermanas Fox, pero con  mensajes más contundentes, como movimiento de muebles (hasta mesas de caoba), levitación de los asistentes o de los médium, toda clase de ruidos y una amplia variedad de fenómenos luminosos. Ya ancianas, las hermanas Fox admitieron haber cometido un fraude, realizaban los golpes con su cuerpo. El 21 de octubre de 1888, en la Academia de la Música de New York, la fundadora del espiritismo, demostró que bastaba «chasquear» los dedos de los pies. Pero la gente que estaba tan convencida de que ellas podían comunicarse con los muertos afirmó que su declaración fue resultado de una conspiración contra ellas. El fenómeno era real y punto.

Los crédulos nunca dejarán de creer, incluso ante pruebas en contra extraordinarias. Los escépticos solo creeremos cuando las pruebas a favor sean extraordinarias.

Conferencias en Málaga: X Encuentros con la Ciencia

Programa de los X Encuentros con la Ciencia (click en la imagen para ampliar).

Este año se celebra el X aniversario de Encuentros con la Ciencia, un ciclo de conferencias que es toda una referencia en la divulgación científica y técnica en Málaga. En estos 10 años han pasado por Málaga más de 60 prestigiosos científicos que han impartido conferencias de lo más variado; un artículo asociado a cada una de las charlas de los primeros 6 años aparece en sendos libros «Encuentros con la Ciencia: del macrocosmos al microcosmos» de acceso gratuito en la web (Libro I y Libro II). El próximo lunes 22 de octubre, se inaugura el ciclo de este año. Si ya los conoces, no te los querrás perder. Si no los conoces aún y estás por Málaga capital a las 19:30 horas del próximo lunes, no te los puedes perder.

Organizan los Encuentros: Dr. Enrique Viguera, Dra. Ana Grande y Dr. José Lozano (Universidad de Málaga), Julia Toval (Sociedad Malagueña de Astronomía) y Centro del Profesorado de Málaga (Consejería de Educación, Junta de Andalucía). La sede de las conferencias es el Ámbito Cultural El Corte Inglés. Málaga. Calle Hilera, 8, encima Dpto. Librería. Y los financian la FECYT (Ministerio de Ciencia e Innovación) y el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, y los patrocinan la Universidad de Málaga, la Fundación CIEDES, el Ayuntamiento de Málaga y MUY Interesante.

Por cierto, este año, además de asistir a las conferencias como público, tendré el honor de cerrar el ciclo como ponente, como no, hablando del «Bosón de Higgs: el secreto de la masa de las partículas.»

Programa X Encuentros con la Ciencia

Málaga, Ámbito Cultural El Corte Inglés

Orce: carroña y evolución humana
Lunes, 22 de octubre, 19:30 horas
Dr. Bienvenido Martínez Navarro. ICREA, Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Tarragona)

Inauguración exposición ¡Qué difícil es ser humano!
Viernes, 26 de octubre, 19:00 horas
Dr. Paul Palmqvist Barrena, Dr. Juan Antonio Pérez Claros, Dr. Enrique Viguera Mínguez, Dra. Ana Grande, Dr. Guillermo Thode (Universidad de Málaga). Dr. Javier Medianero Soto, D. Pedro Cantalejo (Consorcio Guadalteba)

En la exposición se muestra industria lítica documentada en yacimientos de la comarca del Guadalteba de amplia cronología (800.000 – 30.000 años). Signos evidentes de intensa actividad en el territorio por grupos sociales de cazadores – recolectores – pescadores. La exposición es muy interesante, recomiendo a todos visitarla.

Los homínidos de Atapuerca: crisis en la Europa del Pleistoceno
Viernes, 26 de octubre, 19:30 horas
Dra. María Martinón Torres. Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Burgos)

Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) han permitido reescribir la historia de la evolución humana en Europa. Con un registro fósil que cubre un periodo de más de un millón de años hasta la actualidad y al menos dos especies humanas diferentes, Homo antecessor y Homo heidelbergensis, los yacimientos de Atapuerca han proporcionado a Europa un protagonismo en el ámbito de la evolución humana que hasta ahora parecía exclusivo del continente africano.

La charla de María Martinón-Torres ha sido estupenda (con llenazo total y mucha gente de pie en la sala). Centrada en la Antropología Forense, nos ha desvelado cómo sabemos que hubo un crimen de canibalismo de niños a partir de los huesos encontrados en el nivel T6 de la Gran Dolina. Paso a paso, al más puro estilo de Sherlock Holmes, nos ha desglosado las evidencias del crimen. Divulgación de gran calidad y muy instructiva. En el turno de preguntas nos ha hablado también de los yacimientos de Dmanisi, República de Georgia, y de Orce, Granada, España, y nos ha recordado que la evolución humana es similar a la de cualquier otra especie. Con los pies en la tierra, como tiene que ser. En resumen, me ha gustado mucho la charla.

Cáncer, biología sintética y fármacos inteligentes
Lunes, 5 de noviembre, 19:30 horas
Dr. Guillermo de la Cueva Méndez. Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Málaga)

Tras una revisión elemental, pero bien ilustrada con vídeos de youtube, de la regulación, transcripción y traducción del ADN en proteínas, Guillermo nos ha hablado de la genética del cáncer y por qué los tumores evolucionan hasta hacerse resistentes a los fármacos. Solo la parte final de la charla se ha dedicado a cuestiones más técnicas relacionadas con su propio trabajo, el uso de sistemas toxina-antitoxina (Kid-Kis) para combatir los tumores de útero provocados por el virus de papiloma humano (papilomavirus humano o HPV, por sus siglas en inglés). Gracias a técnicas de biología sintética pretende desarrollar sensores que diferencien células tumorales y células normales gracias al oncogén E6; hasta ahora ha aplicado su técnica a células en vitro, pero parece bastante prometedora. Más información técnica en Guillermo de la Cueva-Méndez, Belén Pimentel, «Biotechnological and Medical Exploitations of Toxin-Antitoxin Genes and Their Components,» Prokaryotic Toxin-Antitoxins, pp. 341-360, 2013. Un gran ejemplo de que la investigación básica (en plásmidos) puede llegar a tener aplicaciones biotecnológicas y biomédicas. Ver, por ejemplo, Guillermo de la Cueva-Méndez et al., «Regulatable killing of eukaryotic cells by the prokaryotic proteins Kid and Kis,» The EMBO Journal 22: 246-251, 2003.

Obesidad y cáncer
Lunes, 12 de noviembre, 19:30 horas
Dr. Manuel Serrano. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid)

«La obesidad está asociada a una mayor incidencia de cáncer, de enfermedades cardiovasculares y de diabetes. La obesidad acelera el envejecimiento y el envejecimiento es el principal responsable de enfermedades como el cáncer, el fallo cardiovascular y la diabetes. Lo avalan recientes estudios sobre los genes que de manera natural nos protegen del cáncer y que están resultando ser genes que también nos protegen de la obesidad y del envejecimiento. Finalmente, mostraré un ejemplo de un fármaco experimental que, usado en ratones, no sólo protege del cáncer sino también de la obesidad y de sus enfermedades asociadas. Manuel Serrano descubrió la senescencia celular inducida por oncogenes como un mecanismo anti-tumoral yel desarrollo de ratones modificados genéticamente con mayor resistencia al cáncer y un envejecimiento retrasado (“super-ratones”). Ahora estudia la conexión funcional entre metabolismo celular y supresión tumoral, en particular, las proteínas conocidas como sirtuinas (Sirt) y el gen supresor PTEN.

Desarrollo de medicamentos, un modelo de interacción entre ciencia y sociedad
Lunes, 19 de noviembre, 19:30 horas
Dra. Mª Isabel Lucena Conzález. Universidad de Málaga

«Los medicamentos son parte esencial del estado del bienestar de las sociedades modernas. El proceso de desarrollo de los medicamentos en sus fases preclínica y clínica es un paradigma de interacción entre empresa, agencias sanitarias y sociedad civil. Una sociedad civil que siendo la destinataria final del fármaco se constituye también en un actor principal de los tramos decisivos del desarrollo clínico. Los requisitos que han de satisfacerse en lo concerniente a los aspectos éticos y de protección de los sujetos participantes en la investigación clínica son de una exigencia, sin parangón posible, y constituyen todo un marco normativo que debe servir de referencia en cualquier actividad de investigación en la que participen seres humanos. El desarrollo de los medicamentos tal y como está concebido en la actualidad nos recuerda que todo lo que no es éticamente aceptable no puede ser científicamente válido.» Mª Isabel Lucena destacó el importante papel que todos los ciudadanos con nuestra participación en el desarrollo de nuevos medicamentos. En el turno de preguntas se defendió muy bien ante quienes, como era de esperar, sacaron a colación el papel de las «malvadas» farmacéuticas. Tras su charla nos tomamos unas cervezas y disfrutamos de una agradable charla.

Los retos de la exploración de Marte
Lunes, 3 de diciembre, 19:30 horas
Dr. José Antonio Rodriguez Manfredi. Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) Torrejón de Ardoz (Madrid)

«Los retos y desafíos tecnológicos y humanos vividos desde los comienzos de la exploración espacial serán repasados con objeto de poner de manifiesto el espíritu de sacrificio, la capacidad inventiva e ingenio que nos han hecho llegar hasta lo que hoy resulta tan común y a lo que estamos tan habituados: ver robots trabajando en la superficie de otros planetas. También comentaremos cómo es una misión real «desde dentro», analizando los distintos aspectos de la misión Mars Science Laboratory de NASA, que lleva, por primera vez en la historia, un instrumento español: REMS.

José Antonio Rodriguez Manfredi. Doctor Ingeniero y Jefe del Departamento de Instrumentación y Exploración Espacial del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Su labor investigadora está centrada en el desarrollo de instrumentación espacial para la exploración y caracterización geo-biológica de otros planetas o lunas, y también para el estudio de ambientes extremos de nuestra propia Tierra. El Dr. Rodríguez Manfredi es el «Mission Manager» y responsable del segmento de Tierra y de la operación del instrumento espacial REMS (Rover Environmental Monitoring Station) que llegó a Marte el pasado agosto como parte de la misión Mars Science Laboratory de NASA, un vehículo de casi 1 tonelada de peso (en la Tierra), y cuyo objetivo fundamental es explorar y caracterizar una región de la superficie de Marte como hábitat potencial para la vida, presente o pasada.

Bosón de Higgs: el secreto de la masa de las partículas
Lunes, 17 de diciembre, 19:30 horas
Dr. Francisco R. Villatoro. Universidad de Málaga

Conferencias IMAGINARY: Hoy Manuel Toharia en «El sabor de las matemáticas» (Universidad de Málaga)

IMAGINAYEl sabor de las matemáticas. Exposición y Ciclo de Conferencias. «La Universidad de Málaga y Cajamar en Málaga presentan RSME-IMAGINARY-MÁLAGA, un proyecto que consta de tres partes: RSME-IMAGINARY, El sabor de las Matemáticas y Universos paralelos dialogando.» Tríptico en pdf.

«RSME-IMAGINARY es una exposición interactiva organizada por la Real Sociedad Matemática Española (RSME) con motivo de su centenario, en 2011, en la que se ponen de relieve diversas interrelaciones entre Matemáticas y Arte. Se trata de la adaptación de un proyecto, de nombre IMAGINARY, desarrollado por el Instituto de Investigación Matemática de Oberwolfach (MFO) en Alemania, y es fruto de la participación internacional tanto de matemáticos como de artistas. Su leitmotiv es la imagen como lugar de encuentro entre la realidad imaginada y la visualización concreta de los objetos matemáticos abstractos.»

Conferencias en el Salón de actos del Rectorado, Avenida de Cervantes 2, Málaga.

MANUEL TOHARIA: «Los modelos… ¿Funcionan?» Interesante resumen que hay que leer. Conferencia inaugural (9 de febrero de 2012, 20:00 h).

Magistral. He aprendido muchísimo y disfrutado como mono. El maestro Toharia nos ha impartido una charla inmejorable. Imagina que tienes que dar una charla sobre modelos matemáticos y la importancia de los modelos en ciencia. Toharia nos ha hecho disfrutar con gran número de anécdotas aderezadas con un discurso ágil y un control perfecto del tempo (tanto del ritmo como del tiempo). Sentado, pero gesticulando, sin powerpoint ni leches, pero sin que se echara en falta. He disfrutado mucho de la charla y como yo todo el público asistente, que aborrataba la sala del Rectorado, con mucha gente de pie.

LUIS BALBUENA CASTELLANO. Matemáticas y vino
16 de febrero de 2012, 19:30 h.

ÁNGEL RODRÍGUEZ CABEZAS. Una terna indisoluble: pan, vino y aceite
1 de marzo de 2012, 19:30 h.

JUAN GUIRADO GRANADOS. Una cocina vista con los ojos de un matemático
23 de febrero de 2012, 19:30 h.

ANTONIO PÉREZ SANZ. Moldes pasteleros y curvas clásicas
7 de marzo de 2012, 19:30 h.

Conferencia en el Salón de actos de Cajamar, Alameda Principal 19, Málaga.

JOSÉ CARLOS GARCÍA. Inauguración Cajamar (10 de febrero de 2012, 20:00 h).

Espero que no te hayas perdido a Marte en el CAC de Málaga con ma.r.s de Thomas Ruff

Esta foto no es de la exposición, no hago fotos en galerías, pero estas impresionantes fotografías son parte de la exposición que se puede ver ahora en el CAC de Málaga.

 El sábado pasado fui al CAC (Centro de Arte Contemporáneo) de Málaga con mi hijo para pasear y ver qué había de nuevo. Para mi sorpresa me encontré con una colección espectacular de fotos de Marte a tamaño gigante (más de 2 metros) obtenidas por la Mars Renaissance Orbiter de la NASA. La exposición está firmada por el fotógrafo Thomas Ruff (dicen que es el el fotógrafo más relevante de la escuela alemana de los noventa). La exposición ma.r.s es espectacular. Merece realmente la pena ir a verla. Por lo que me cuentan en Twitter acabó el domingo 29 de enero. Las fotografías de la exposición están aquí. He de confesar que me impresionó mucho la exposición y a mi hijo también, que trató de buscar personas y animales en las fotos. No podía entender que en un Marte así no hubiera vida. Siento no haber podido avisar antes. Los despistes que tiene uno.

Conferencias en Málaga: IX Encuentros con la Ciencia, hoy lunes 21 «Querida Química…»

Otro año más, se inician los “Encuentros con la Ciencia,” coordinados por los Dres.  Enrique Viguera, Ana Grande y José Lozano, de la Universidad de Málaga, Julia Toval, de la Sociedad Malagueña de Astronomía, y el Centro del Profesorado de Málaga (Consejería de Educación, Junta de Andalucía). La sede de las conferencias es el Ámbito Cultural El Corte Inglés, Málaga (calle Hilera, 8, encima Dpto. Librería). Patrocinan estos encuentros el Ámbito Cultural El Corte Inglés y la FECYT, y colaboran la Universidad de Málaga, MUY Interesante, y Málaga 2016.

Además de las conferencias, hay una exposición «La Expedición Malaspina y la Exploración del Océano,» desde el 21 de octubre de 2011 al 10 de enero de 2012. Lo ideal es que llegues unos 15 minutos antes de cada conferencia y disfrutes de la exposición.

«La Expedición Malaspina y la Exploración del Océano en el Siglo XXI .» Viernes, 23 de septiembre, 19:30 horas Dr. Carlos M. Duarte. Instituto Mediterraneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB). Yo no pude ir a esta charla porque estaba en Bilbao.

Avances en Medicina Genómica. Promesas y realidades Lunes, 3 de octubre, 19:30 horas Dr. Santiago Rodríguez de Córdoba. Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Tampoco pude asistir por un asunto personal, aunque esta conferencia tenía muy buena pinta.

Epigenética: una nueva frontera en Biología Lunes, 17 de octubre, 19:30 horas. Dra. Teresa Roldán Arjona. Departamento de Genética. Universidad de Córdoba

La sala estaba a rebosar de público (yo llegué a las 19:20 y encontré sitio casi por los pelos). Sin lugar a dudas, los Encuentros con la Ciencia necesitan una sede con una sala más grande. Tras una presentación de Ana Grande un pelín aburrida, la charla de Teresa Roldán estuvo muy bien. Incluso los que menos sabían sobre genética aprendieron qué era el epigenoma y por qué es importante. Chapó Teresa. Prepararé una entrada más extensa.

Buque Hespérides, a bordo en la mar. Inauguración Expedición Malaspina 2010. Viernes, 21 de octubre. 18:30 horas Dr. Enrique Moreno Ostos. Universidad de Málaga

Enrique Moreno, Profesor de Ecología de la Universidad de Málaga, nos habló unos 20 minutos sobre el buque oceanográfico Hespérides e inauguró la exposición sobre la Expedición Malaspina 2010.

Tsunamis ¿un riesgo lejano? Viernes, 21 de octubre, 19:30 horas Dra. Begoña Pérez Gómez. Puertos del Estado

Begoña Pérez es licenciada en Ciencias Físicas y experta en tsunamis, aunque trabaja en Madrid (¿por seguridad?) en Puertos del Estado.

La charla fue muy interesante. Tras comentarnos los tipos de tsunamis que existen y cómo se generan, Begoña se centró en España y en la historia documental de los que han afectado a nuestras costas. También destacó que tenemos una red marítima de medida del nivel del mar que permite predecir la llegada de un tsunami hasta nuestras costas.

GPS y deporte: una nueva forma de relacionarnos Lunes, 7 noviembre, 19:30 horas Dr. David Bueno. Centro Municipal de Informática, Ayuntamiento de Málaga

Muchos de los investigadores en informática en España trabajan en temas que están muy alejados de las aplicaciones prácticas (modelos formales de lo que será el futuro de la informática que sus autores «venden» como I+d), pero no es el caso de David, cuya investigación está orientada hacia los productos de I+D. Su charla omitió todos los detalles de investigación (que no son pocos) y se centró en sus desarrollos. Nos ilustró con varios vídeos el uso práctico de los mismos en el Complejo Polideportivo de la UMA y en la estación de esquí de Sierra Nevada. Muy interesante, sobre todo su uso en personas con discapacidad. Lo más gratificante de su investigación, en mi opinión, es que el tiempo entre I y D en sus aplicaciones es corto y ello le permite ver cómo sus desarrollos (disponibles de forma gratuita en la web) son utilizados por mucha gente. Enhorabuena David, lo hiciste muy bien.

Querida Química … Lunes, 21 de noviembre, 19:30 horas Dr. Antonio Heredia Bayona. Universidad de Málaga

Antonio Heredia Bayona (Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Málaga) dirige el Grupo de Investigación de Síntesis y Caracterización de Biopolímeros Vegetales. Gran divulgador (ha publicado en el Diario SUR de Málaga, EL PAIS, Málaga Hoy y en revistas como Investigación y Ciencia), desde el año 2001 coordinada un ciclo de conferencias anual de divulgación de la Ciencia y la Tecnología patrocinadas por el Ayuntamiento de Málaga y el Ministerio de Educación y Ciencia.

El elogio a la química de Antonio ha recorrido la historia de esta disciplina y sus contactos con la economía, la política, la filosofía, la poesía y el arte, entre otras disciplinas. Un recorrido pausado pero recreado en las palabras que ha servido como gran colofón para el Año Internacional de la Química. Antonio prometía no dejar «al oyente indiferente» y lo ha logrado. Enhorabuena, Antonio.

Investigación aplicada a la agricultura: hacia una producción más sostenible Lunes, 12 de diciembre, 19:30 horas Dr. Enrique Moriones. Estación Experimental La Mayora (CSIC).

La Estación Experimental “La Mayora” ha cumplido medio siglo de dedicación a la investigación en el ámbito agrícola, un privilegio para la provincia de Málaga y un gran esfuerzo para generar conocimiento en aras de una producción más racional. Tanto en la fruticultura subtropical, como en la horticultura, en el sur de Andalucía le deben mucho a La Mayora.

Enrique Moriones es ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y desde 2007 es Director de «La Mayora»-CSIC. Su investigación se centra en el virus de plantas que causan daños significativos a los cultivos hortícolas intensivos. Su interés es entender las bases de la interacción vector-virus insecto-¿falta guión? huésped, que conducen a la enfermedad con el fin de obtener estrategias de control duraderas. También realiza investigaciones para comprender las epidemias virales, la diversidad genética y la estructura de las poblaciones de virus y factores determinantes de su evolución.

Lugar: Ámbito Cultural El Corte Inglés. Málaga. Calle Hilera, 8

Organiza: Dr. Enrique Viguera, Dra. Ana Grande y Dr. José Lozano (Universidad de Málaga), Julia Toval (Sociedad Malagueña de Astronomía) y Centro del Profesorado de Málaga (Consejería de Educación, Junta de Andalucía).

Mañana jueves, conferencia en Málaga de la Directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía

Matilde Fernández Hernández, Directora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), impartirá una conferencia titulada «Las misiones espaciales y el universo vistos desde Andalucía» mañana jueves, 10 de noviembre de 2011, en el Salón de actos de UNICAJA, en la Plaza de la Marina, Málaga (localización 36.71820, -4.42057). La conferencia está organizada por la Sociedad Malagueña de Astronomía y la Universidad de Málaga.

Recomiendo una paseo de vez en cuando por la Revista IAA, por las conferencias de divulgación del Ciclo Lucas Lara, las Noches de Ciencia (16-19 noviembre), los podcasts del programa de radio de Astronomía más gamberro A través del Universo, y muchas otras cosas, como El Platillo Alpujarreño. ¡Qué lo disfrutéis!

Epigenética: una nueva frontera en Biología y Ciencias de la Salud

Quería preparar un resumen (breve) de la conferencia «Epigenética: una nueva frontera en Biología,» impartida el lunes 17 de octubre por la Dra. Teresa Roldán Arjona (Departamento de Genética, Universidad de Córdoba) en los IX Encuentros con la Ciencia.

Primero comenzaré con el resumen oficial: «Los seres vivos somos algo más que un catálogo de genes, y cada vez está más claro que no basta con conocer el contenido genético de un organismo para entender cómo funciona. Sabemos ahora que, al dividirse, las células transmiten a su descendencia su secuencia de ADN (el genoma) acompañada de una serie de marcas moleculares superpuestas (el epigenoma) que determinan qué genes están activos y cuáles no. La Genética ha demostrado que el genoma se mantiene prácticamente idéntico en todas las células de un organismo durante toda su vida. La Epigenética va un paso más allá y nos dice que el epigenoma es dinámico y que cambia de un tipo celular a otro y de un momento de la vida a otro, respondiendo en muchos casos a señales medioambientales. La interacción entre los genes y el ambiente define gran parte de lo que somos, y la Epigenética nos está ayudando a comprender esa interacción, así como su relación con los estados celulares normales o patológicos. Los avances en esta nueva disciplina están despertando enormes expectativas para el diseño de nuevos tratamientos y estrategias terapéuticas eficaces para combatir enfermedades graves en humanos.»

El Proyecto Genoma Humano ha sido una decepción para muchos porque no ha cumplido con las expectativas. Por un lado, hay pocas enfermedades monogénicas (enfermedades genéticas debidas a la mutación de un solo gen); la mayoría son enfermedades son complejas (debidas a la mutación de una red de varios genes). Por otro lado, en los últimos diez años hemos descubierto la enorme importancia que tiene la epigenética, la información hereditaria que no está en los genes. Los 250 (dijo Teresa) tipos de células de nuestro cuerpo tienen el mismo genoma, pero se diferencian en su epigenoma; una célula de la dermis de nuestro dedo no se parece en nada a una neurona de nuestro cerebro pero provienen del mismo genoma. La diferencia entre estas células es debido a una serie de marcadores epigenéticos que actúan como interruptores de la luz, permitiendo que se expresen ciertos genes y que no se expresen otros; cada conjunto de marcadores es una «huella digital» única para cada tipo de célula y estos interruptores se colocan en su sitio durante el desarrollo embrionario. Todavía nadie sabe cómo ocurre esto proceso, pero se sabe que es posible apagar y encender muchos de estos interruptures a voluntad (mediante ingeniería genética), lo que tiene importantes implicaciones clínicas (p.ej. se podría «desprogramar» una célula de la piel y reprogramarla como célula del hígado para que reconstruya un hígado completo logrando un transplante sin ningún tipo rechazo o de efecto secundario).

En la actualidad está en sus primeras fases el Proyecto Epigenoma Humano que tiene por objetivo obtener unos 1000 epigenomas de 1000 tipos diferentes de células humanas. Se tiene la esperanza de que las aplicaciones clínicas de este proyecto sean enormes, mucho más que las del Proyecto Genoma Humano. Por ejemplo, investigadores españoles dirigidos por Manel Esteller (aquí lo tenéis con Punset en Redes) han logrado identificar la huella epigenómica, una especie de huella digital, e varios cánceres humanos; si te estirpan un pequeño grano en la piel que ha sido debido a la metástasis de un cáncer de colón tan pequeño que es indetectable, el análisis de la huella epigenómica de dicho grano podría ser suficiente para saber de forma muy temprana que tienes un cáncer de colón. Las implicaciones clínicas son increíbles y España es un líder mundial en esta materia (Teresa destacó mucho el trabajo de Manel durante su charla).

Los estudios de la herencia epigenética se han basado sobre todo en gemelos monocigóticos (que comparten el mismo genoma). El ambiente y el entorno, por ejemplo la alimentación, afectan a las marcas epigenéticas y hacen que dos gemelos, conforme pasan los años, cada vez sean más diferentes entre sí. Cuanto más distinto sea su entorno (p.ej. si uno sufrió alguna infección o enfermedad y el otro no, o si vivieron en lugares separados), más diferentes serán ambos hermanos. Teresa puso especial énfasis en destacar el papel de la alimentación y de las prácticas de riesgo (tabaco y otras drogas) durante el embarazo. Estos hábitos de la madre afectan al epigenoma de su descendencia y no solo a sus hijos, sino también a sus nietos (esto está demostrado) y quizás incluso a sus bisnietos. Teresa mencionó que las madres embarazadas durante el 11S en sus propias carnes o en parientes cercanos sufrieron altos niveles de estrés que les transmitieron a sus hijos.

Las marcas epigenéticas, como la metilacion del ADN (adición de grupos metilo a la doble hélice) y las modificaciones de las histonas (que ayudan a plegar el ADN en los cromosomas), determinan qué genes expresa una célula concreta y determinan su fenotipo (qué tipo de célula será). El mecanismo de control de estas marcas epigenéticas es aún desconocido y una de los grandes enigmas de la biología en la actualidad. Teresa mencionó que ya hay fármacas capaces de «reparar» algunas marcas de nuestro epigenoma, pero cuando se desvelen los mecanismos de control habrá una revolución inimaginable en el tratamiento de muchas enfermedades, como por ejemplo en el cáncer.

Para acabar, una gran conferencia de la que disfruté con mi hijo dormido en el asiento de al lado (todavía es muy pequeño para asistir a conferencias científicas pero tengo que ir acostumbrándolo).

Conferencia en Málaga: «La estructura 3D de proteínas y el diseño de nuevos fármacos»

Con motivo de la celebración en Málaga del 2011 como Año Internacional de la Química, el 13 de octubre, a las 19:00 horas, Guillermo Giménez-Gallego (Profesor de Investigación del Centro de Investigaciones Biológicas,  CSIC) impartirá la conferencia “La estructura tridimensional de proteínas como instrumento para el diseño de nuevos fármacos.” Te animo a visitar el Salón de Actos del Edificio Rectorado de la Universidad de Málaga (Avda. de Cervantes, 2), antiguo edificio de Correos, muy cerca del Ayuntamiento. No te arrepentirás. Para abrir boca, unos detalles sobre el trabajo de Guillermo, pág. 20.

«El grupo de Cristalografía de Rayos-X e Ingeniería de Proteínas del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) se dedica a caracterizar a nivel atómico una serie de proteínas implicadas en diferentes patologías humanas con el objeto de comprender la naturaleza de estas enfermedades. Este grupo ha estudiado una serie de proteínas diana que juegan un papel importante en procesos tumorales, enfermedades angio-dependientes, resistencia antibiótica y virulencia bacteriana. Por ejemplo, el grupo ha desempeñado un papel relevante en la implicacion de la amiloidósis en la transmisión del SIDA. El equipo multidisciplinar utiliza la cristalografía de rayos X y la microscopía electrónica como técnicas principales (además de la resonancia magnética nuclear) para determinar las estructuras tridimensionales de las proteínas y sus complejos.»

El doctor Guillermo Giménez Gallego apareció en muchos medios a finales de 2010 gracias al desarrollo de un nuevo medicamento contra el SIDA. María Valerio, «Un nuevo fármaco bloquea la entrada del VIH en la célula,» El Mundo, 22 dic. 2010 (incluye vídeo con una entrevista a Giménez). El nuevo fármaco es eficaz pero aún es demasiado costoso de producir y ha superado solo los ensayos clínicos en fases I y II, es decir, ha probado su seguridad. «El primer paso del VIH para infectar a la célula humana se parece mucho a un arpón clavándose en su presa. Una vez que ha logrado fijarse a la membrana externa de su anfitrión, el virus del sida comienza a liberar su material genético en el interior, hasta lograr fusionar ambos ADN. Un estudio internacional con participación española ha logrado desarrollar un nuevo fármaco capaz de frenar la infección desde el primer momento: impidiendo al VIH clavar su ‘aguijón’. Los científicos se aprovecharon de un compuesto natural que el propio organismo humano utiliza para defenderse de otras infecciones, un péptido (una pequeña proteína): VIRIP. A partir del cual han sintetizado un derivado (VIR-576) que tiene más potencia. El fármaco envuelve la punta del arpón del VIH para impedir que entre en contacto con la membrana de la célula, de manera que el virus pierde su capacidad de infectar. VIR-576 es muy costoso de producir a gran escala (unos 25.000 dólares al año frente a los 14.000 de otros antirretrovirales, como maraviroc, que también inhibe la fusión del péptido). Por este motivo, los investigadores siguen investigando para lograr una variante más fácil de fabricar y de administrar. «Podríamos tardar entre cuatro y cinco años,» reconoce Giménez. Veremos que nos cuenta en Málaga.

Si todo el mundo lo sabe, por qué nadie lo cuenta… el paripé del Día de las Fuerzas Armadas

¡Indignados! Padres que han aguantado con sus hijos desde primeras horas de la mañana del domingo para colocarse en un buen sitio a la hora de ver el Desfile del Día de las Fuerzas Armadas en el Paseo del Parque de Málaga. Miles de malagueños esperando durante horas al sol un desfile de las fuerzas armadas que al final no ven, porque no lo ha habido por recortes en el gasto. Sólo 250 militares han desfilado. Sólo una representación. Empezó a las 12:01 y acabó a las 12:20. Una decepción para miles de malagueños que se sienten engañados. Han perdido una mañana de domingo porque ni el Rey, ni ZP, ni Chacón, ni Griñán, ni De la Torre (el alcalde) les han avisado de que no habría desfile sino «representación de desfile,» un simple teatrillo. Todo el mundo sabía que así iba a ser, salvo los malagueños… será que somos unos torpes. 

Tal es el grado de indignación de los asistentes que, enfrente del Hotel AC (antiguo Hotel Málaga Palacio), justo al lado de la Catedral, se pide la dimisión de Zapatero, se insulta a los invitados del acto y se increpa a la policía. Muchos padres de familia huyen del jaleo, por miedo a represalias por parte de la policía.

En prensa algunos medios se han hecho eco de la indignación de los malagueños:

«La Policía carga contra un grupo de espectadores que protestaba porque no ha habido desfile,» Diario Sur, 29 mayo 2011. Y parece que todo el mundo sabía que «desde hace unos años y como medida de austeridad, el Gobierno decidió que en el Día de las Fuerzas Armadas no habría desfile militar -quedando éste reservado única y exclusivamente para el Día de la Hispanidad, el 12 de octubre- sino solo un homenaje a la bandera y a los caídos por España.»

A. M. Romero, «Un numeroso grupo de ciudadanos protesta airadamente por la ausencia de desfile. Los agentes de la Policía Nacional y Local tuvieron que intervenir ante los insultos a los autobuses y coches de autoridades e invitados,» Diario Sur, 30 mayo 2011.

Pablo Bujalance, «Día de las fuerzas armadas «De la rendición a la ira.» Todos queremos más, y más… Lo que amaneció como una fiesta popular derivó al chasco a medida que cundía la certeza de que no se iba a celebrar el desfile que esperaban muchos · Cada uno llevó la rojigualda a su gusto, y hubo para todos,» Málaga Hoy, 30 mayo 2011.

Leonor García, «Cierre con abucheos e incidentes. La ausencia de un desfile desató la furia de algunos espectadores, que tiraron vallas y arrojaron objetos contra los autobuses que transportaban a parte de autoridades e invitados. No hubo heridos ni tampoco detenidos,» Diario de Sevilla, 30 mayo 2011.

Por cierto, yo no estuve en el desfile; me enteré del jaleo en el Rincón de la Victoria tomando pescaíto en un chiringuito. Quienes me lo contaron estaban muy indignados.

XIV Ciclo de conferencias en Málaga: «Presente y futuro de la Ciencia y la Tecnología»

Siempre me quejo en público de que Málaga es una ciudad con poca actividad de divulgación científica (y cultural en general), sin embargo, otras ciudades nos envidian. El Dr. Laureano Moreno Real, profesor de la Universidad de Málaga, lleva organizando un ciclo de conferencias todos los años desde hace 14 años titulado «Presente y futuro de la Ciencia y la Tecnología.» Este año todas las conferencias se celebrarán a las 19:30 horas en el Museo del Patrimonio Municipal (Paseo de Reding 1, a la salida del túnel de la Alcazaba) salvo la inauguración, que fue el 22 de febrero en el Teatro Echegaray. La entrada es gratuita hasta completar el aforo. Recomiendo llegar sobre las 19:20 para no tener problemas y encontrar un buen sitio. Anuncio en la WebTV de la UMA.

El programa del XIV Ciclo de conferencias: «Presente y futuro de la Ciencia y la Tecnología» es el siguiente:

22 de febrero. «De la donación al transplante de órganos: el modelo español.» Dr. Rafael Matesanz (Director de la Organzación Nacional de Transplantes, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Premio Príncipe de Asturias-Cooperación Internacional 2010).

3 de marzo. «Psicología de la invención científica.» Dr. Alfredo Fierro Bardají (Catedrático de Psicología de la Personalidad de la Universidad de Málaga).

7 de marzo. «Hitos técnicos y artísticos de la cerámica española.» Dr. Jaume Coll Conesa (Director del Museo Nacional de Cerámica en Valencia).

10 de marzo. «Mitología y arte en la tabla periódica de los elementos químicos.» Dr. Pascual Román Polo (Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad del País Vasco). La primera conferencia del ciclo a la que he podido asistir este año, una gran conferencia que ha combinado historia, mitología, arte y química. Para los que asistieron a la conferencia en vivo y directo soy «PACO» el «hombre que lo sabe todo» (Pascual me regaló una tabla periódica diseñada por él al final de la conferencia por contestar algunas de las preguntas que hizo en voz alta). La primera pregunta que contesté fue «¿Cuántos elementos químicos tiene el cuerpo humano?» Pascual ofreció 6 posibles respuestas y yo contesté con rotundidad que son 59 (en realidad recordaba que en la wikipedia «Chemical makeup of the human body» pone que son 60). En resumen, una gran conferencia, divertida e instructiva, que me ha servido para enterarme de que la revista Anales de Química prepara un número especial (el primero del año 2011) con motivo del Año Internacional de la Química en el que los grandes químicos españoles contarán en qué consiste su trabajo. Habrá que estar al loro.

17 de marzo. «El envejecimiento y su posible control: antioxidantes y otros factores epigenéticos.» Dra. Mónica de la Fuente (Catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid).

22 de marzo. «La química y el medio ambiente: los problemas y soluciones.» Dr. Bernardo Herradón (Investigador Científico del Insituto de Química Orgánica General del CSIC, Madrid).

24 de marzo. «Los genomas de las plantas que comemos.» Dr. Pere Puigdomenech (Profesor de Investigación del CSIC y Director del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) del CSIC-IRTA-UAB, Barcelona). «En Europa no hay conciencia de la necesidad de una agricultura eficiente.» En EE.UU. los alimentos genéticamente modificados (GM) no han de ser etiquetados como tales, no aporta información nutricial el hacerlo; sin embargo, en Europa es obligatorio. Más aún, según Pere en Europa cuesta como 20 M€ realizar los trámites para poner el mercado un alimento GM, por lo que pocas empresas están interesadas en hacerlo. El hombre ha modificado las plantas que comemos por muchas tecnologías y ahora en Europa algunas de ellas son aceptadas como si nada, pero otras requieren etiquetado y controles extra (la diferencia está en la tecnología utilizada para lograr la modificación genética), lo que está haciendo que Europa esté perdiendo el tren en esta materia. Pere ha sido miembro de un comité de ética europeo sobre estos temas. Una charla muy interesante de Pere que ha tocado temas polémicos pero también otros muy interesantes. Su grupo de investigación publicará en los próximos meses el genoma del melón. Os recomiendo su libro «Las plantas que comemos

29 de marzo. «Nanotecnología del carbono.» Dr. Nazario Martín León (Catedrático de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid). Gran conferencia de Nazario (según los asistentes que se sentaban a mi lado la mejor de todo el ciclo). Tras introducir el año internacional de la Química, Nazario nos habló de los OLED (materiales orgánicos conductores que en estructuras multicapa emiten luz) y del fullereno C60 en células solares (materiales que reciben luz solar y producen electricidad); lo más interesante ha sido esta última parte ya que Nazario nos ha hablado de primera mano de su trabajo sobre una molécula llamada DPM.

Los coordinadores del ciclo de conferencias, además del Dr. Laureano Moreno Real, son los Dres. Antonio Heredia Bayona, Miguel Ángel García Aranda, Mª Ángeles Gómez de la Torre, y Rafaela Pozas Tormo.

En este blog también nos hicimos eco de anteriores ediciones: XI Edición (2008) y XII Edición (2009). Craso error por mi parte, no me hice eco de la XIII Edición (2010) porque todas las conferencias se celebraron en el Museo Art Natura Málaga (Av. Sor Teresa Prat, 15, junto a Tabacalera) y me pillaron muy lejos de casa y a contramano. Laureano tendrá que pegarme un buen tirón de orejas, aunque yo no pueda asistir no significa que haya lectores de este blog que sí puedan hacerlo.