Las personas más dulces son las más golosas

Yo soy muy goloso, pero no me considero una persona dulce. Brian Meier et al. publican un estudio en la revista Journal of Personality and Social Psychology que afirma que las personas más golosas son más dulces, amables y prosociales. Estudiantes universitarios han respondido a una serie de preguntas acerca de su carácter y sobre sus gustos a la hora de comer. Una correlación estadística de ambos grupos de respuestas ha indicado que las personas más dulces son las más golosas. Más aún, sin saber los resultados de este estudio, los estudiantes opinan que las personas más dulces son más golosas. El estudio concluye que el lenguaje metafórico con el asignamos nombres a comportamientos humanos tiene una razón «real» detrás. A mí este tipo de estudios siempre me dejan con un poco de mal sabor de boca; me dejan con la duda de si la correlación observada será «real» (si habrá alguna razón fisiológica para ella, como afirman los autores sin pruebas) o es un mero resultado «ficticio» debido al análisis estadístico realizado (el resultado es robusto pues el valor p obtenido es menor de 0,001). En cualquier caso, a los interesados que tengan más conocimientos que yo sobre psicología y quieran leer los detalles técnicos, el artículo científico es Brian P. Meier, Sara K. Moeller, Miles Riemer-Peltz, Michael D. Robinson, «Sweet taste preferences and experiences predict prosocial inferences, personalities, and behaviors,» Journal of Personality and Social Psychology, Aug 29, 2011 (copia gratis en pdf). Visto en Karen Hopkin, «People With Sweet Tooths May Be Sweeter,» 60-second science, Scientific American, October 30, 2011.

Se publica en Science el nuevo árbol filogenético de los mamíferos

Para ampliar hasta 954×1280 haz click en la imagen. (C) Science.

La filogenética molecular utiliza el ADN para estimar como se han diversificado los seres vivos durante la evolución de las especies. Meredith et al. han publicado en Science la primera filogenia molecular de todos los mamíferos. La nueva filogenia difiere de resultados anteriores basados en datos morfológicos y paleontológicos, pero no los substituye, sino que los complementa. De hecho, el próximo paso será integrar toda la información disponible en una filogenia de consenso. No tengo conocimientos suficientes para saber lo importante que es esta noticia, pero que se haya publicado en Science me permite asegurar que se trata de un resultado importante en este campo. Nos lo ha contado Kristofer M. Helgen, «Evolution: The Mammal Family Tree,» Perspective, Science 334: 458-459, 28 October 2011, haciéndose eco del artículo técnico de Robert W. Meredith et al., «Impacts of the Cretaceous Terrestrial Revolution and KPg Extinction on Mammal Diversification,» Science 334: 521-524, 28 October 2011 [el artículo incluye 210 páginas de información suplementaria con los detalles técnicos].

Gran Bretaña es el país con el mejor rendimiento científico del mundo, según Thomson Reuters y Elsevier

El impacto de la ciencia producida en EE.UU. está de capa caída; el país que mejor financia la investigación de todo el mundo ha sido superado en impacto por Gran Bretaña y por Alemania (el primero ya lo superó hace tres años). Según un estudio de la editorial Elsevier, Gran Bretaña es el país con el mejor rendimiento científico del mundo, es decir, el mejor cociente entre el impacto (normalizado) de sus publicaciones y los fondos públicos invertidos en su financiación. No solo lo dice Elsevier, otro análisis de Thomson Reuters obtiene resultados similares. Gran Bretaña produce el 8% de los artículos de investigación publicados en todo el mundo, pero logra producir el 17% de los trabajos de investigación con más de 500 citas y el 20% de los que tienen más de 1000 citas. Entre 1991 y 2011, el impacto de la ciencia de EE.UU. se ha estancado («ha tocado techo»), mientras que el impacto de países como Gran Bretaña, Alemania y Francia está en pleno crecimiento. Gran Bretaña pasó del segundo lugar en 1991 al primer lugar desde 2007; Alemania pasó del cuarto lugar en 1991 hasta el segundo en 2010; Francia, en el quinto puesto detrás de EE.UU., sigue creciendo y se espera que si el gobierno de los EE.UU. no hace nada para evitarlo, acabará obteniendo el tercer lugar. ¿Qué harán los estadounidenses para corregir su estancamiento durante los últimos 20 años? Eliot Marshall, John Travis, «Scientific Impact: U.K. Scientific Papers Rank First in Citations,» Science 334: 443, 28 October 2011, no se atreven a ofrecer ninguna respuesta.

Por cierto, España no se encuentra en buen lugar. En 2010 fuimos los novenos (#9) por número de artículos, los undécimos (#11) por número de citas, pero los trigésimo cuartos (#34) por número de citas por artículo. El puesto 34 donde Gran Bretaña es el número 1 y EE.UU. el número 3. Sin palabras. Prefiero no hacer comentarios.

Ya conoces la noticia del día: Lutetia y científicos españoles son portada de Science

La sonda Rosetta, lanzada por la ESA (Agencia Europea del Espacio) en 2004, sobrevoló el 10 de julio de 2010 el asteroide Lutetia. Como nos cuentan en «El asteroide Lutetia podría ser un resto del nacimiento del sistema solar,» SINC, 27 oct. 2011, «las últimas imágenes del asteroide ‘21 Lutetia’ obtenidas desde la nave espacial Rosettarevelan que su origen podría estar en las primeras etapas de formación del sistema solar. El grupo internacional de expertos que lo estudia se ha basado en la compleja geología del asteroide, su densidad y sus cráteres, producto de múltiples colisiones, para obtener esta conclusión.» Además, «Uno de los tres estudios sobre el asteroide publicados en ‘Science’ cuenta con una importante participación española. Los científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía(IAA-CSIC) Pedro J. Gutiérrez, Luisa M. Lara, Julia de León, José-Juan López-Moreno, R. Rodrigo y Walter Sabolo son coautores de uno de los ‘papers’ que analizan la estructura y la composición de Lutetia,» como nos recuerdan Teresa Guerrero, «El asteroide Lutetia ofrece nuevas claves para entender el origen del Sistema Solar,» El Mundo, 27 oct. 2011.

Supongo que ya habrás leído la noticia, así que tengo poco que contarte al respecto (más de lo que ya hayas leído). Quizás debo destacar que una de las regiones de Lutetia ha sido bautizada como Baetica (en honor a nuestro país). Los tres artículos técnicos son H. Sierks et al., «Images of Asteroid 21 Lutetia: A Remnant Planetesimal from the Early Solar System,» Science 334: 487-490, 28 October 2011; M. Pätzold et al., «Asteroid 21 Lutetia: Low Mass, High Density,» Science 334: 491-492, 28 October 2011; y A. Coradini et al., «The Surface Composition and Temperature of Asteroid 21 Lutetia As Observed by Rosetta/VIRTIS,» Science 334: 492-494, 28 October 2011.

Gracias a la predicción teórica de una ocultación estelar se logra estudiar en detalle el planeta enano Eris

Estimar con precisión la trayectoria del planeta enano Eris (descubierto en 2005) ha permitido predecir su paso por delante de una estrella (ocultación) el 6 de noviembre de 2010. Una red de 26 telescopios apuntaron a Eris, pero solo 3 observaron la ocultación (dos en San Pedro y uno en La Silla, los tres en Chile). Se sabía que la masa de Eris es un 27% mayor que la de Plutón, pero ahora sabemos que si tiene forma esférica tiene un radio de 1.163 ± 6 kilómetros y una densidad de 2,52 ± 0,05 gramos por centímetro cúbico. Por cierto, se estima que el radio de Plutón está entre 1.150 y 1.200 kilómetros, por lo que Eris y Plutón tienen un tamaño muy similar. No se han encontrado trazas de nitrógeno, argón ni metano en la atmósfera de Eris, cuya presión superficial se estima en ~1 nanobar, unas 10 000 veces más tenue que la de Plutón. Además, el albedo de Eris (la fracción de luz reflejada con respecto a la que incide) es de 0,96 ± 0,06, lo que lo convierte en uno de los objetos con mayor brillo intrínseco de todo el sistema solar. Todos estos hechos los han descubierto un grupo internacional de astrónomos, en el que participan investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El artículo técnico es B. Sicardy et al., «A Pluto-like radius and a high albedo for the dwarf planet Eris from an occultation,» Nature 478: 493–496, 27 October 2011. Más información en español en «El planeta enano Eris podría ser más pequeño que Plutón,» La Vanguardia, 26/10/2011; A.R., «El planeta enano Eris tiene el mismo tamaño que Plutón,» El País, 26/10/2011; Teresa Guerrero, «Plutón, un planeta enano (pero no tan pequeño),» El Mundo, 26/10/2011; más en Google News.

Secuenciado el genoma de la bacteria responsable de la peste bubónica que arrasó Europa en el siglo XIV

La peste bubónica arrasó Europa en el siglo XIV causando la muerte entre el 30% y el 50% de la población europea entre 1347 y 1351. La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia vía pulgas con la ayuda de la rata de campo (Rattus rattus). Bos et al. publican en Nature la secuencia completa del genoma de muestras de esta bacteria extraídas de dientes de víctimas de la peste bubónica en Londres hacia el año 1348-1349. Obtener el genoma de una bacteria de hace 700 años no es fácil y hay que evitar toda fuente de contaminación del ADN. Los autores han seguido un protocolo muy estricto y afirman que el genoma que han obtenido es una representante genuino de la bacteria que provocó la pandemia. El análisis del genoma indica que esta pandemia fue un evento evolutivo clave en la filogenia posterior de esta bacteria, incluyendo la cepa responsable de la peste moderna (que se expandió desde Asia en el s. XIX). La mayor diversidad del genoma de Y. pestis se observa en China, lo que sugiere que la mayoría de las epidemias de esta plaga se originaron allí. El análisis genético de Bos et al. sugiere que la peste bubónica se parece mucho más de lo esperado a la peste moderna, por lo que la gran mortandad que provocó hace siete siglos no depende solo de la cepa de la bacteria. En resumen, un trabajo genético muy interesante del que se hace eco Edward C. Holmes, «Genomics: Plague’s progress,» Nature 478: 465–466, 27 October 2011; el artículo técnico es Kirsten I. Bos et al., «A draft genome of Yersinia pestis from victims of the Black Death,» Nature 478: 506–510, 27 October 2011 (published online 12 October 2011).

La proteína que se «suicida»

Una enzima es una proteína que cataliza una reacción química (facilita la reacción); p. ej. la reacción S → P catalizada es S+E ↔ SE → E+P, donde la enzima se conserva tras la reacción química. Se ha descubierto una enzima que se inactiva tras catalizar una reacción química necesaria para fabricar vitamina B1 (tiamina); un resultado tan sorprendente que sus autores la han llamado enzima «suicida» en su artículo en Nature. Chatterjee et al. han descubierto esta enzima tan original que cataliza una reacción precursora de la producción del tiazol, uno de los ingredientes necesarios para la fabricación de la vitamina B1. La enzima THI4p de la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae) recibe un átomo de azufre durante la reacción química que la incapacita para catalizar nuevas reacciones (la enzima se «suicida» y se inactiva). Obviamente, alguien dirá que el título es sensacionalista, pero la palabra «suicidio» ya aparece en el título del artículo técnico de Abhishek Chatterjee et al., «Saccharomyces cerevisiae THI4p is a suicide thiamine thiazole synthase,» Nature 478: 542–546, 27 October 2011. Nos lo ha contado Peter Roach, «Suicide of a protein,» Nature 478: 463–464, 27 October 2011. A mí este resultado me parece muy curioso, no sé qué opinarás. Pero como no soy experto en bioquímica, no me recrearé más en este asunto (que seguro que dará para rato a otros divulgadores más expertos). Ya se sabe que la «ingeniería del título» es fundamental para que a uno le acepten un artículo en la prestigiosa revista Nature.

El próximo fin de semana finalizan las colisiones protón-protón en el LHC del CERN

Las colisiones protón-protón en el LHC finalizarán este año este fin de semana próximo. Tras un año estupendo, ahora mismo el objetivo es hacer pruebas para tomar la decisión sobre cómo serán las colisiones el año próximo. Uno de los problemas a lidiar el año próximo, si se incrementa la luminosidad instantánea, serán las colisiones múltiples o «apiladas» (pile-up).  En la inyección 2252 se ha realizado una prueba duplicando el número de colisiones múltiples. Como muestra la figura la inyección se inició con 32 interacciones por cruce de los haces (más o menos el doble que durante este año), número que ha bajado hasta unas 25 conforme ha avanzado el tiempo. La curva es irregular porque, al estar en fase de pruebas, se han realizado cambios en tiempo real que han alterado el número de colisiones múltiples. Los sistemas de disparo (trigger) que deciden qué colisiones almacenar y los algoritmos de análisis posterior de estas colisiones tienen que lidiar con éxito con las colisiones múltiples por lo que este tipo de pruebas es muy importante. La figura está extraída de Ken Bloom, «Piling up!,» Quantum Diaries, 25 Oct. 2011.

Ahora mismo, durante la inyección 2254 (50ns_1380b_1331_0_1320_144bpi12inj), como muestra la figura, se están inyectando 1380 paquetes de protones (con 185 y 182 billones de protones por paquete según el haz) separados por 50 ns, aunque solo están colisionando 1331 y 1320 en ATLAS y CMS, resp. Se están realizando diferentes pruebas (como se ve CMS aparece por unos momentos como «NOT_READY»). Ayer se realizaron pruebas con inyecciones a 25 ns, aunque solo con 72 paquetes de protones (más información en Jim Rohlf, «The 25 ns pumpkin teeth,» Quantum Diaries, 25 Oct. 2011). Como se ve en la figura, ATLAS está recibiendo 2917 /nb/s = 2,9 /pb/s = 0,0029 /fb/s, y CMS 2903 /nb/s = 0,0029 /fb/s. En el momento en que se ha extraído la imagen (08:25) se llevan acumulados 23 /pb en ATLAS y 23 /pb en CMS (y solo 2,7 /pb en LHCb, su primo más pequeño).

Los tardígrados de la sonda rusa Fobos-Grunt serán los primeros «astronautas» en realizar un viaje de ida y vuelta a Marte

Me ha sorprendido mucho leer en Scientific American (número de noviembre de 2011) que la sonda rusa Fobos-Grunt (Фобос-Грунт) llevará una cápsula con tardígrados hasta Fobos, uno de los satélites de Marte, en un viaje de ida y vuelta. ¿Sobrevivirán el viaje hasta Marte? ¿Sobrevivirán el aterrizaje en Fobos? ¿Sobrevivirán al viaje de regreso a la Tierra? En agosto de 2014 lo sabremos cuando la cápsula LIFE (Living Interplanetary Flight Experiment) sea analizada en un laboratorio biológico de Virginia, EE.UU. Junto con los tardígrados en la cápsula también se enviarán muestras de suelo del desierto del Néguev (Israel) así como 30 tubos de ensayo con 10 especies de bacterias, arqueas y eucariotas, seleccionados como posibles análogos terrestres a formas de vida primitiva en Marte. Entre las especies seleccionadas se encuentran Deinococcus radiodurans (bacteria extremófila resistente a la radiación), Bacillus subtilis (bacteria del suelo que forma endosporas protectora en ambientes extremos), Bacillus safensis (bacteria muy resistente a la radiación que se cree que ya ha llegado a Marte como contaminación en las sondas Spirit y Opportunity de la NASA en 2004), Methanothermobacter wolfeii (bacteria capaz de producir metano), Haloarcula marismortui (seleccionada por motivos similares) y Pyrococcus furiosus (una bacteria incluida como control). También se incluyen semillas de la planta Arabidopsis thaliana. La sonda aterrizará en Fobos, recogerá muestras del suelo, expondrá la cápsula LIFE al ambiente y retornará con ella y las muestras hasta la Tierra. Nos lo han contado en David Warmflash, «The smallest astronauts,» Scientific American pp. 36-37, Nov. 2011.

No es la primera vez que se envían tardígrados al espacio. Más información en Javier Mosquera, «Tardígrados espaciales,» La vida maravillosa 11 Feb. 2010. «Los tardígrados son llamados comúnmente «osos de agua» y son invertebrados acuáticos que apenas sobrepasan 1 mm de longitud (el tamaño medio se sitúa entre los 0,3-0,5 mm). Se pueden encontrar tanto en cursos de agua dulce y en océanos como en ambientes semiacuáticos terrestres. El aspecto más relevante de su biología es su capacidad de entrar en un estado de criptobiosis, es decir, de hibernación extrema, que les permite sobrevivir a bruscos cambios ambientales. La criptobiosis se puede presentar en cuatro formas: anhidrobiosis, criobiosis, osmobiosis y anoxibiosis. La anhidrobiosis es el tipo más estudiado en tardígrados y consiste en una pérdida casi total del agua corporal, alcanzando valores inferiores al 1%. El animal permanecerá en estado de anhidrobiosis mientras las condiciones desfavorables permanezcan y, llegado el momento, necesitará tan solo unas horas para rehidratarse y seguir con su vida donde la había dejado.»

Más información sobre la sonda Fobos-Grunt en, como no, Daniel Marín, «Fobos-Grunt: historia de una sonda marciana,» Eureka 16 Oct. 2011. «Si todo marcha según lo previsto, el próximo día 7 de noviembre a las 20:16 UTC despegará desde el cosmódromo de Baikonur la sonda rusa Fobos-Grunt (Фобос-Грунт) con destino a Marte. No es exagerado decir que el futuro del programa planetario ruso depende del éxito de esta misión, (…) porque si logra cumplir sus objetivos, en agosto de 2014 podremos ver la llegada a la Tierra de una cápsula con 200 gramos de muestras procedentes de la superficie de la mayor luna de Marte.»

PS (13 Nov. 2011): Daniel Marín, «El desastre de Fobos-Grunt,» Eureka, 11 Nov. 2011. «Un desastre con mayúsculas. La que debía ser la primera sonda interplanetaria rusa en quince años ha quedado varada en órbita terrestre después de no poder encender su motor para dirigirse a Marte. En el momento de escribir estas líneas, está claro que la misión Fobos-Grunt se puede dar totalmente por perdida. La gran esperanza de la exploración espacial rusa ha terminado como un montón de chatarra espacial que se desintegrará en la atmósfera más tarde o más temprano. Fobos-Grunt puede convertirse en uno de los satélites más tóxicos que hayan reentrado en la atmósfera terrestre porque de sus 13,5 toneladas de peso la mayoría son combustibles hipergólicos altamente tóxicos.»

John McCarthy (1927–2011), el padre de la inteligencia artificial

John McCarthy falleció el pasado 23 de octubre de 2011. RIP. En 1956, en una conferencia organizada junto a Marvin Minsky, Nat Rochester y Claude Shannon, bautizó su campo de estudio como «inteligencia artificial» (IA), aunque muchas veces ha dicho que si tuviera que bautizarlo de nuevo hubiera preferido llamarlo «inteligencia computacional.» La conferencia fue financiada por la Fundación Rockefeller y se llamó Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence. En 1952, McCarthy le sugirió a Claude Shannon llamar al estudio de las máquinas pensantes con el nombre «estudios de autómatas,» pero al preparar en agosto de 1955 la propuesta para recabar financiación a la Fundación Rockefeller para la conferencia pensó que sería mejor un nombre con más marketing. El nombre «inteligencia de máquinas» también rondó por su mente, pero al final eligió IA. En la propuesta de dicha conferencia, McCarthy proponía el estudio del desarrollo de un nuevo lenguaje de programación para dotar de inteligencia a las máquinas (en una época en la que el lenguaje de alto nivel más importante era Fortran, un lenguaje poco adecuado para la IA). El lenguaje que nació de las ideas de dicha conferencia fue LISP (LISt Processing language). En 1958 John McCarthy y sus colaboradores en el Instituto Tecnológico de Massachusetts crearon LISP, considerado por algunos el segundo lenguaje de programación de alto nivel (tras FORTRAN). LISP ha cambiado mucho desde sus comienzos y han gran número de dialectos. LISP está considerado el primer lenguaje de programación funcional y, depende de las opiniones, también de programación declarativa.

; un ejemplo: definicion recursiva de la funcion factorial en Common Lisp 
(defun factorial (x) (if (zerop x) 1 (* x (factorial (- x 1)))))

Para un estudiante de informática lo peor de LISP es el infierno de los paréntesis (espero no haber errado en el ejemplo del factorial). En los 1960, el gran problema de LISP era la ineficiencia de sus compiladores. Quizás por ello aparecieron muchos dialectos de LISP que sacrifican ciertas cosas en favor de una mayor eficiencia computacional.

En el año 2002, McCarthy decía que «la investigación en IA está bastante fragmentada. Esto es bueno porque hay muchos enfoques posibles, entre los que destacan dos. Por un lado, el enfoque biológico, basado en la idea de que los humanos son inteligentes y la IA debe estudiar a los humanos e imitar su psicología o fisiología. Por otro lado, el enfoque formal, basado en la idea de que el estudio y la formalización del concepto de sentido común nos permitirá lograr que las máquinas lleguen a ser inteligentes.» Según McCarthy la IA está estancada y «todavía necesitamos nuevas ideas básicas; la comprensión de la inteligencia es un problema científico muy difícil. No puedo predecir cuánto tiempo será necesario para que la inteligencia de las máquinas alcance el nivel humano, quizás 50 años, quizás 500 años, quien sabe.»

Extractos de Scott L. Andresen, «John McCarthy: Father of AI,» IEEE Intelligent Systems 17: 84-85, 2002. Noticia «Fallece el considerado padre de la inteligencia artificial,» El Mundo, 25 oct. 2011. Más noticias sobre el fallecimiento en Google News.

A los interesados en la historia de LISP les recomiendo Herbert Stoyan, «Early LISP History (1956-1959),» [DOI-PDF] de donde he extraído la figura del texto manuscrito por McCarthy. Y por supuesto, de primera mano, John McCarthy, «History of Lisp,» 12 February 1979.