Espectacular vídeo de cómo un bacteriófago T7 infecta a una bacteria E. coli

Ian Molineux (Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Texas en Austin) y sus colegas han logrado visualizar mediante criotomografía electrónica cómo un virus T7 camina por la superficie de una bacteria E. coli, la reconoce, se fija en su superficie y penetra a través de su membrana doble fosfolipídica. El virus T7 tiene una especie de antenas plegadas en su superficie que es capaz de desplegar en la membrana celular para caminar sobre ella y encontrar un lugar óptimo para la infección. Tras infectar a la bacteria con su ADN, el tubo de inyección colapsa y la membrana de la célula infectada se sella. El artículo técnico es Bo Hu, William Margolin, Ian J. Molineux, Jun Liu, «The Bacteriophage T7 Virion Undergoes Extensive Structural Remodeling During Infection,» Science 339: 576-579, 1 February 2013 (el artículo ya apareció online el 10 de enero). La información suplementaria (de acceso gratuito) no tiene desperdicio.

Sigue leyendo

Atención, pregunta: ¿Debe interferir el gobierno de EE.UU. en la publicación de dos artículos científicos alegando riesgos de bioseguridad?

Hay ciertas cuestiones científicas que siempre generan polémica. Dos artículos que estudian la posible transmisión por vía respiratoria de un virus aviar H5N1 altamente patógeno (llamado H5N1 HPAIV) han sido enviados para publicación a Nature y Science. Estos artículos afirman que es posible la transmisión del virus por vía respiratoria (si estos se adhieren a gotas o a aerosoles). La National Science Advisory Board for Biosecurity (NSABB) ha recomendado al Gobierno de EE.UU. que interfiera en el proceso de publicación y que actúe para que dichos artículos no vean la luz en su totalidad; su recomendación es que se omitan todos los detalles técnicos de los métodos de laboratorio utilizados para evitar que puedan se reproducidos (todo lo contrario a lo que recomienda la ética científica: todo resultado debe ser reproducible). El gobierno ha aceptado y se ha puesto en contacto con los autores y con los editores de Nature y Science. Ahora la baza están en la mano de los editores. Los de Science han decidido preguntar públicamente la opinión de todos los científicos. ¿Deben aceptar los editores las recomendaciones del gobierno en aras a la bioseguridad? ¿Se trata de un acto de censura a la investigación científica? ¿Puede una potencia científica como EE.UU. reservarse un avance científico que podría ayudar a otros países a identificar rápidamente estas mutaciones del virus H5N1? La polémica está servida. ¿Qué opinas el respecto? Utiliza los comentarios si te apetece (pero no opines «SÍ» o «NO» simplemente, trata de razonar tu respuesta, aunque de forma breve).

Si deseas más información (en inglés) puedes leer los siguientes cuatro artículos (de acceso gratuito en Science):

1) Michael T. Osterholm and Donald A. Henderson, «Life Sciences at a Crossroads: Respiratory Transmissible H5N1,» Science, Published online 19 January 2012 [abstract].

2) Daniel R. Perez, «H5N1 Debates: Hung Up on the Wrong Questions,» Science, Published online 19 January 2012 [abstract].

3) John D. Kraemer and Lawrence O. Gostin, «The Limits of Government Regulation of Science,» Science, Published online 19 January 2012 [abstract].

4) Ron A. M. Fouchier, Sander Herfst, and Albert D. M. E. Osterhaus, «Restricted Data on Influenza H5N1 Virus Transmission,» Science, Published online 19 January 2012 [abstract].

PS (20 ene. 2012): Una carta de científicos similar a las anteriores que se publicará en Nature: Ron A. M. Fouchier et al. (39 authors), «Pause on avian flu transmission studies,» Nature, Published online 20 January 2012.

PS (8 feb. 2012): Especial de Nature sobre el virus H5N1 aviar transmisible entre mamíferos: «MUTANT FLU,» 8 Feb. 2012, que incluy el siguiente vídeo.

Mi gatito transgénico fluorescente y las terapias génicas contra el SIDA

Una amiga me ha preguntado, ¿es verdad que hay gatitos transgénicos fluorescentes? Sí, como ilustran estas fotos. ¿Para qué les hacen esas perrerías a estos mininos? Para ensayar terapias génicas contra el virus VIH que produce el SIDA. Pero mis respuestas no le han convencido del todo… quizás le estaba engañando. Yo le he contado lo poco que recordaba de la noticia que apareció en septiembre pasado (pero mi memoria me juega malas pasadas y a veces mezclo noticias sin darme cuenta). Ahora, delante del ordenador, puedo buscar el artículo técnico y presentarle a mi amiga algunas fotos; ¿cómo sabe ella que son imágenes de verdad y no están trucadas con Photoshop? En estas cuestiones técnicas uno siempre pone un voto de confianza, máxime cuando el artículo se ha publicado en Nature Methods. Para más detalles consúltese Pimprapar Wongsrikeao et al., «Antiviral restriction factor transgenesis in the domestic cat,» Nature Methods 8: 853–859, 11 Sep. 2011 [copia gratis en pdf].

Los estudios con gatos, perros y monos han contribuido a muchos avances científicos. El retrovirus VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) que provoca el SIDA (Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida) es un Lentivirus. Los lentivirus además de a los primates también infectan a los gatos. Wongsrikeao y sus colegas han introducido un factor de transcripción antiviral marcado con una proteína fluorescente (eGFP) en la línea germinal de un gato. Gracias a ello los linfocitos de los gatos transgénicos han resistido la replicación del virus de inmunodeficiencia felina (VIF). La capacidad de manipular el genoma de una especie sensible a la infección de un virus similar al SIDA quizás tenga algún día un uso terapéutico en humanos. Aunque las terapias génicas en humanos siempre serán muy polémicas, quizás en un futuro lejano se demuestre que son la mejor solución para muchas enfermedades infecciosas y no infecciosas; quizás entonces haya que replantearse los problemas éticos que acarrean los humanos transgénicos.

El gato doméstico (Felis catus) fue domesticado hace unos 9000 años y comparte con los humanos unas 250 enfermedades hereditarias (que se sepa). La mayoría de los genes involucrados en estas enfermedades son homólogos a los humanos y comparado con los correspondientes genes del ratón presentan menos reordenaciones genómicas. Todo ello hace que los ensayos con terapia génica en gatos sean muy prometedores. En relación al SIDA, el virus VIF tiene un genoma bastante parecido al VIH-1, lo que hace que el gato doméstico sea una buena especie modelo para estudiar terapias contra esta enfermedad. El artículo de Wongsrikeao y sus colegas se proponía demostrar que la experimentación con gatos transgénicos es muy prometedora para el ensayo de terapias génicas contra lentivirus en general y el VIH en particular. Como sé que muchos amigos de los gatos estarán leyendo esto, omitiré más referencias a las perrerías que en aras a la ciencia les realizan a los minimos.

Quedémonos con lo que decía Piolín: «Me pareció ver un lindo gatito» fluorescente.

Qué hace una revista internacional cuando todo apunta a que un artículo que ha publicado es erróneo

La prestigiosa revista Science publicó el 23 de octubre de 2009 un artículo de Lombardi et al. [1] que demostraba que un retrovirus llamado XMRV estaba presente en la sangre del 67% de los pacientes con síndrome de fatiga crónica (SFC), en comparación con el 3,7% de los controles sanos. Más de 10 artículos realizados por otros investigadores han puesto en duda este resultado (no han detectado XMRV en los pacientes de SFC). Science reconoce su error publicando hoy dos nuevos artículos [2, 3]que apuntan a que la aparición de XMRV en pacientes con SFC se debió a una contaminación con el virus en el laboratorio y/o en los reactivos utilizados por Lombardi et al. El editor de Science se limita a publicar un editorial expresando su preocupación y recuerda que los los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EE.UU. están financiando estudios adicionales diseñados para confirmar o desmentir la asociación entre el XMRV y el SFC. Science tomará las medidas oportunas (no indica cuáles, quizás se incluya entre ellas la retracción del artículo) cuando los resultados de estos estudios se publiquen. Habrá que estar al tanto.

Este caso nos recuerda de nuevo que no podemos confiar en todo lo que se publica en revistas de gran prestigio como Science o Nature. El escepticismo es la madre la ciencia.

[1] Vincent C. Lombardi et al., «Detection of an Infectious Retrovirus, XMRV, in Blood Cells of Patients with Chronic Fatigue Syndrome,» Science 326: 585-589, 23 October 2009.

[2] Konstance Knox et al., «No Evidence of Murine-Like Gammaretroviruses in CFS Patients Previously Identified as XMRV-Infected,» Science 333: 94-97, 1 July 2011.

[3] Tobias Paprotka et al., «Recombinant Origin of the Retrovirus XMRV,» Science 333: 97-101, 1 July 2011.

Publicado en Nature: Cómo se defiende el virus del SIDA de las proteínas que luchan contra él dentro de las células inmunitarias

 

Una proteína llamada SAMHD1 impide que el virus del SIDA tipo VIH-1 infecte a las células del sistema inmunitario. Sin embargo, el virus VIH-2 sintetiza una proteína vírica llamada Vpx que logra esquivar a la proteína antiviral SAMHD1 permitiendo la infección del virus; el virus VIH-1 no es capaz de sintetizar Vpx. La proteína Vpx logra que se degrade SAMHD1 gracias a su acoplamiento al complejo protéico CUL4–DDB1–DCAF1, que logra producir una ubiquitina, molécula marcadora que se une a las proteínas que deben ser destruidas dentro de la célula para inducir su degradación. Más aún, reducir la concentración de SAMHD1 en la célula facilita que sea infectada por el VIH-1. Estos resultados indican que SAMHD1 es un factor necesario y suficiente (como diría un matemático) para proteger a ciertas células del sistema inmunitario de la infección por VIH-1 (en concreto las células dendríticas y los macrófagos). Estos descubrimientos se publican en sendos artículos que aparecen en el número de hoy de Nature. La proteína SAMHD1 es el producto de un gen relacionado con el síndrome de Aicardi-Goutieres en seres humanos, un trastorno (encefalopatía) hereditario caracterizado por la autoinmunidad y anormalidades en el cerebro. La biología del virus del SIDA sigue ofreciendo muchas incógnitas, aún así el descubrimiento de Vpx como diana celular permitirá entender mejor la respuesta del sistema inmune ante la infección del virus y quizás en un futuro no muy lejano pueda ser explotada para la fabricación de vacunas contra el VIH. Los artículos técnicos son Nadine Laguette et al., «SAMHD1 is the dendritic- and myeloid-cell-specific HIV-1 restriction factor counteracted by Vpx,» Nature 474: 654–657, 30 June 2011, y Kasia Hrecka et al., «Vpx relieves inhibition of HIV-1 infection of macrophages mediated by the SAMHD1 protein,» Nature 474: 658–661, 30 June 2011. Nos lo han contado Efrem S. Lim & Michael Emerman, «HIV: Going for the watchman,» Nature 474: 587–588, 30 June 2011. Como no soy biólogo no os puedo contar muchos más detalles técnicos sobre este interesante descubrimiento.

Practicando el sexo con su mujer realiza un descubrimiento clave para la epidemiología y la entomología

Al Dr. Brian Foy, biólogo de la Universidad Estatal de Colorado en Fort Collins, le picó un mosquito en Senegal que le infectó con el virus Zika y se lo transmitió por vía sexual a su mujer. Tras su regreso a casa de un viaje para estudiar la malaria, mantuvo relaciones sexuales con su esposa. Cinco días más tarde tenía los síntomas de la fiebre Zika (erupción cutánea, fatiga, hinchazón y dolor en las articulaciones). Días más tarde también enfermó su mujer. Los análisis indicaron que tenía anticuerpos del virus Zika, identificado en Uganda en 1947. Como los mosquitos transmisores del virus Zika no viven en el norte de Colorado, su opinión es que le ha transmitido el virus a su mujer por vía sexual, la primera vez que se documenta este tipo de transmisión. Como resultado ha escrito un artículo técnico, uno de cuyos autores es su propia mujer, Brian D. Foy, Kevin C. Kobylinski, Joy L. Chilson Foy et al., «Probable Non–Vector-borne Transmission of Zika Virus, Colorado, USA,» Emerging Infectious Diseases, May 2011 [Epub ahead of print]. Visto en Findings, Science 332, 15 April 2011.

El virus Zika (ZIKV) es un flavivirus transmitido por mosquitos que ha sido aislado en monos, mosquitos y enfermos en África y el sudeste de Asia. Los flavivirus son arbovirus, virus transmitidos por artrópodos (el nombre proviene del inglés ARthropod-BOrne VIRUSes). Los estudios serológicos indican que las infecciones por ZIKV son bastante comunes entre las personas en el sureste de Senegal y otras zonas de África. Por ejemplo, en 2007, un gran brote de la infección por ZIKV que ocurrió en la isla de Yap (una isla de las Carolinas del océano Pacífico occidental) infectó al 70% de sus habitantes de la isla. El artículo de Foy es la primera vez que se documenta la transmisión sexual entre humanos de un arbovirus, aunque ya se habían observado algunos arbovirus en el semen de verracos y se había documentado la transmisión por vía sexual en cerdos. La verificación definitiva de la transmisión sexual del virus Zika requerirá estudios futuros y tendrá importantes implicaciones en la epidemiología de la fiebre Zika, así como en otras enfermedades transmitidas por flavivirus.

Por qué los científicos están vacunando a los mosquitos en lugar de a los enfermos de dengue

Para combatir el dengue en Australia se ha desarrollado una nueva técnica de control de insectos: vacunar en laboratorio huevos de mosquito con la bacteria Wolbachia pipientis, que es inocua en humanos, que se dejan en libertad para que cuando eclosionen infecten a otros mosquitos con dicha bacteria; se estima que 40 mosquitos pueden infectar a unos 6000 en solo una semana. Scott O’Neill, de la Universidad de Queensland, y sus colegas han dejado en libertad unos 72 000 (huevos de) mosquitos vacunados en el norte de Australia y están realizando un seguimiento de su efecto sobre la epidemiología del dengue en la zona. Los resultados provisionales indican que el 25% de las larvas en la población natural en la que se ha aplicado la técnica de O’Neill están ahora infectadas con la bacteria Wolbachia. El próximo verano se ensayará esta técnica también en Vietnam. Esta técnica de control de insectos parece más «políticamente correcta» que las técnicas de ingeniería genética que modifican el ADN del mosquito para que deje de ser un vector transmisor del virus del dengue. Ya se sabe, todo lo GM tiene mala prensa. Nos lo ha contado Rebecca Coffey, «Dengue Fever: Infectious disease OutsmartingScientific American, April 2011.

Os recuerdo. El dengue es una enfermedad vírica aguda (producida por el virus del dengue) que es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Una enfermedad que sufren entre 50 y 100 millones de personas en áreas tropicales y subtropicales (Centroamérica, Sudamérica, México, África y norte de Australia); yo he sufrido en propias carnes las campañas de desinfectación de las casas para evitar la propagación de la enfermedad en Cuba. Por cierto, hay cuatro serotipos del virus del dengue, DEN-1, DEN-2, DEN-3, y DEN-4, que producen cuatro enfermedades similares pero distintas. No es una enfermedad mortal (salvo excepciones) pero es motivo de ingreso en un hospital.

Flaco favor a la ciencia, el premio Nobel Luc Montagnier se apunta a la homeopatía

Luc Montagnier, el virólogo francés que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 2008 por descubrir el virus del SIDA (VIH),  se apunta a la investigación más avanzada en homeopatía, la dilución de moléculas de ADN vírico en agua (diluciones 10-18). Como en Francia todavía recuerdan el caso de Jacques Benveniste y la «memoria del agua,» Montagnier, con 78 años, ha decidido emigrar a Shanghai, China (liderará un nuevo Instituto de Investigación en la Universidad de Jiaotong). Los chinos están más abiertos a investigaciones tan «avanzadas» (ya publicó dos artículos en 2009 sobre este tema). La mejor curación posible para el autismo, que según Montagnier está provocado por las ondas electromagnéticas «almacenadas en la memoria del agua» que alcanza el cerebro tras haber estado en contacto con el ADN de ciertas bacterias intestinales. Estas ondas electromagnéticas pueden ser compensadas con las ondas electromagnéticas «almacenadas en la memoria el agua» en la que se han diluido moléculas de ADN de estas bacterias intestinales (el «medicamento homeopático»). La interferencia destructiva entre estas ondas electromagnéticas, según la hipótesis de Montagnier, destruye el efecto patológico de estas ondas en el cerebro y permitirá curar el autismo, algunos casos de Alzheimer e incluso otras enfermedades neurológicas. Qué «gran pena» que el gobierno francés no quiera financiar investigaciones tan relevantes de un «viejo chocho.» Nos lo ha contado Martin Enserink, «Interview to Luc Montagnier: French Nobelist Escapes «Intellectual Terror» to Pursue Radical Ideas in China,» News of the Week, Science 330: 1732, 24 December 2010. 

Montagnier, como Benveniste, afirma que el agua en contacto con una cierta substancia (en su caso ADN vírico) adquiere una serie de cambios estructurales (la «memoria» del agua) incluso en diluciones muy altas en las que se puede afirmar con rotundidad que ya no queda ninguna molécula en dilución. Afirma Montagnier que estos cambios estructurales se pueden medir gracias a las ondas electromagnéticas que producen y que su grupo de investigación las ha medido en autistas y algunos enfermos de Alzheimer, Parkinson y esclerosis múltiple. ¿Las han medido en bacterias del cerebro de estos enfermos? No, no, … las han medido en bacterias intestinales de estos enfermos. ¿Y cómo llegan del intestino al cerebro estas ondas electromagnéticas para provocar la enfermedad? Pues obvio, gracias a la «memoria del agua» en el plasma sanguíneo que acaba llegando al cerebro. 

Cuando Enserink le ha preguntado a Montagnier por Benveniste ha sido claro «creo que [Benveniste] tenía razón, el problema es que sus resultados no eran reproducibles al 100%.» ¿Homeopatía? Sí, claro, Montagnier afirma que «las diluciones altas de algo no son nada más que agua, son algo más ya que el agua presenta estructuras que «imitan» a las moléculas originales que tenía disueltas.» ¿Pseudociencia? No, «no es pseudociencia, no es charlatanería, se trata de fenómenos «reales» que merece la pena estudiar en más profundidad.»

Sin comentarios.

Por cierto, si algún homeópata es lector de este blog: Luc Montagnier et al., «Electromagnetic signals are produced by aqueous nanostructures derived from bacterial DNA sequencesBiomedical and Life Sciences Interdisciplinary Sciences: Computational Life Sciences 1: 81-90, 2009; y Luc Montagnier et al., «Electromagnetic detection of HIV DNA in the blood of AIDS patients treated by antiretroviral therapyBiomedical and Life Sciences Interdisciplinary Sciences: Computational Life Sciences1: 245-253, 2009.

 Y ya que estamos, para los demás, J.R. Mora, «Humorpatía,» Amazings.es, 01 Dic. 2010; Eugenio Manuel, «Mi primer suicidio homeopático,» Amazings.es, 27 Nov. 2010; ¿Qué es la homeopatía? «La pseudomedicina que está más de moda en los últimos tiempos; la creación de una Cátedra de Homeopatía en la Universidad de Zaragoza o la programación por parte de la UNED de tres cursos de máster en los que se enseña esta pseudociencia son pruebas de ello.»

PS: Me recomiendan que os recomiende la lectura de Shora, «Los patinazos de los Nobel de Ciencia (I),» MedTempus, Blog de Medicina, 25 octubre, 2010; «Los patinazos de los Nobel de Ciencia (II),» MedTempus, Blog de Medicina, 2 noviembre, 2010.

¿Es homeopática la propuesta de Luc Montagnier? No, pues usa ondas electromagnéticas, como nos contaron en Harriet Hall, «The Montagnier “Homeopathy” Study,» Science-Based Medicine, Oct 20, 2009.

La gripe aviar sigue preocupando al gobierno chino, aunque en el transcurso de este año solo ha matado a 18 personas

La gripe aviar tuvo en vilo al mundo entero a finales de 2004. En octubre de 2005, el presidente Bush informó que la enfermedad podría causar dos millones de muertos (solo en EE.UU.). La OMS habló de 15 millones en todo el mundo. La pandemia era inminente. Falsa alarma, aunque las grandes farmacéuticas hicieron caja con el Tamiflu. Según la OMS, desde 2003, solo han muerto 300 personas por gripe aviar (18 este año). En casi todos los casos, personas asociadas a las granjas avícolas con una contacto diario con aves infectadas. El único gobierno del mundo que sigue muy preocupado por la gripe aviar es China. El mayor foco mundial de la pandemia se encontraba en su territorio. Las cepas H5N1 en aves silvestres que se distribuyeron por Asia y Europa Oriental fueron en su gran mayoría de cepas H5N1 del Lago Qinghai. A orillas del mayor lago de China, el lago Qinghai (nombre chino) o lago Kokonor (nombre mongol) se siguen marcando muchas aves silvestres con transmisores GPS para seguir sus migraciones vía satélite. El virus aviar (H5N1) mata al 60% las personas infectadas, pero no se transmite fácilmente de persona a persona. La mayor preocupación ahora mismo es que el virus pueda mutar a una forma más transmisible entre los seres humanos. Aún así, la gran pregunta sin resolver sigue siendo «¿por qué algunas personas expuestas al virus se infectan y otras no? Nos lo ha contado Li Jiao, «Zoonoses: In China’s Backcountry, Tracking Lethal Bird Flu,» News Focus, Science 330: 313, 15 October 2010.

Se estima que la mitad de las aves que murió en el lago salino Qinghai durante 2005 fueron ánsares calvos (Anser indicus), aunque el gobierno chino está realizando un seguimiento de aves acuáticas de 24 especies. Desde 2006, un equipo internacional de científicos está desarrollando un sistema de alerta temprana del virus H5N1 en Asia, lo que requiere un análisis preciso de la distribución de las aves silvestres, sus movimientos diarios y su uso del hábitat. Más aún, China ha puesto en marcha una red de control a nivel nacional para el H5N1 en los mercados de aves de corral. Algunos científicos chinos involucrados en estos estudios siguen sin comprender por qué el único país que sigue preocupado por el virus H5N1 es China. En su opinión, otros países deberían financiar «sin demora» iniciativas similares. ¿Lo harán? La crisis financiera parece dirigir los pocos fondos para la investigación científica de la mayoría de las naciones hacia otros focos de atención. Espero que el sustos de la gripe aviar se quede solo en eso, en un susto que casi todos hemos olvidado.

Lynn Margulis y el SIDA como una sífilis mal diagnosticada

Cada vez que hablo en este blog de la viuda más famosa, Lynn Margulis, muchos lectores se llevan las manos a la cabeza. Como si les tocara los co….. Lynn está fuera de toda duda como microbióloga, pero ello no quita que le encante escribir artículos polémicos. En lugar de investigar algo por su cuenta y encontrar pruebas no refutables de sus afirmaciones, aprovecha su fama para polemizar y solicitar a los demás que hagan el trabajo por ella. Pocos recogen el guante y sus artículos polémicos se limitan a noticia en los medios y punto. Una pena.

¿Habéis leído la entrevista que le ha hecho Xavier Pujol Gebellí para la SEBBM? Seguro que sí. Habréis disfrutado de Lynn Margulis, «La simbiogénesis es la fuente de innovación en la evoluciónSociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular 160: 26-29, junio 2009. Os extraigo un par de frases a los remolones sin dejar de recomendar a todos la lectura de dicho artículo (gratis en la web).

«No hemos encontrado una relación causal documentada entre VIH y sida. El sida es un síndrome y tiene síntomas que coinciden con otras enfermedades, por lo que es muy posible que se hayan registrado como sida casos que en realidad corresponden a otra patología. Yo no sé nada de inmunología. Pero no he sido capaz de dar con una sola publicación que nos pruebe de una manera satisfactoria a nosotros, los microbiólogos, que exista una correlación completa de que HIV sea el responsable de la enfermedad. Parece como si desde que existe el sida, la sífilis, enfermedad con la que comparte muchos de los síntomas, haya desaparecido por completo. Las pruebas detectan el virus, porqué está ahí, pero nadie ha demostrado todavía que sea la razón causal. Y no digo que sífilis sea sida, digo que hay una gran correlación entre las dos enfermedades y sus respectivos síntomas.«

¿Por qué hablar de Lynn Margulis si sé que a mis lectores no les gusta que hable de ella? Porque acabo de leer el artículo «La paradoja del negacionista,» Kurioso, 25 junio de 2010, y no he podido resistirme a dejar un comentario sobre Lynn Margulis. No he podido, lo siento, querido lector y me he sentido obligado a contarlo aquí en mi propio blog. Sé que la mayoría de mis lectores leen con devoción a Kurioso y si me leen allí y no aquí lo mismo piensan que les estoy tocando los co…..

¡Ah! ¿Qué tú no lees a Kuriso? Como diría mi hijo: ¡no me lo puedo creer! Repito aquí parte del comentario, que con toda seguridad ya has leído.

«Kurioso, entre los negacionistas de la relación VIH y SIDA has olvidado mencionar a la más famosa, mujer polémica donde las haya y mujer respetada por un cierto halo de censura en muchos medios (en wikipedia como digas ciertas cosas de ella, que ella misma publica en artículos científicos de fácil acceso, rápidamente los censores los borran). Por supuesto, has olvidado, a la viuda más famosa, a Lynn Margulis. Margulis propone que el SIDA es un tipo de SÍFILIS en su artículo técnico Lynn Margulis et al., “Spirochete round bodies Syphilis, Lyme disease & AIDS: Resurgence of “the great imitator”?,” Symbiosis (revista editada por Springer) 47: 51-58, febrero de 2009. ¿Por qué no se encuentra una vacuna? Porque una espiroqueta es la responsable del SIDA de transmisión sexual y buscar una vacuna estudiando el virus VIH, según ella, es como matar moscas a cañonazos.»

We posit that the spirochete disease syphilis persists in the human population where its signs and symptoms may be overlooked or misinterpreted for those of AIDS.

Since the research group of Luc Montagnier first described LAV “virus-like particles” (later called “HIV-1″) from “Patient I”, a close connection has been shown between AIDS and a history of syphilis in multi-partner men. “Patient 1″ sought medical consultation for swollen lymph nodes, muscle weakness without fever or weight loss, and for episodes of gonorrhea. He did not have AIDS. He had been previously treated for syphilis, but was he cured?

Is it possible that the narrow focus on “HIV as the cause of AIDS”, an example of scientific “misplaced concreteness” typical in explanation of evolution, has facilitated missed diagnosis of syphilis? Contrary to the statements on many official government and medical websites that “syphilis is easily curable by antibiotics”, the disease is often refractory to antibiotic and other treatments except perhaps in very early imnunoresponsive stages.

Numerous inconsistencies have been noted in HIV epidemiology between the various risk groups. Marked differences in both expression and progression of HIV disease between the sexually and non-sexually acquired forms have been reported. We urge investigation into the extent to which undetected latent syphilis overlaps with AIDS.

To date, all attempts to produce an effective HIV vaccine have failed. Anthony S. Fauci, head of the National Institute of Allergy and Infectious Diseases that sponsored the trial, comments, “There is something very, very peculiar going on in the vaccine trials …. We’ve got to rethink these things”.

Algunos lectores ya habrán dedicido dejar de leer este blog, porque no les gusta que les toquen los co….. Para los que continuéis siendo seguidores del mismo os hago una pregunta, solo una pregunta. Si detectar una espiroqueta (longitud entre 0’005 y 0’5 mm) en una muestra de sangre es trivial comparado con detectar un retrovirus (diámetro de 0’0001 mm), ¿por qué no detectan espiroquetas en todos los análisis de sangre que dan positivo a anticuerpos del VIH? Obviamente, nadie busca una anaconda cuando entra a un gallinero y obviamente, si hay alguna, nadie la ve.