La bibliometría es más fría que un témpano de hielo. Según el análisis de casi 35.000 investigadores realizado por Scholarmeter (empresa fundada en la Universidad de Indiana Bloomington) el científico más influyente es Karl Marx (historiador), seguido de Sigmund Freud (psicólogo) y Edward Witten (físico teórico). Quizás me digas que Marx o Freud no eran científicos, en el sentido moderno del término, pero el análisis realizado considera en pie de igualdad las ciencias sociales y las ciencias puras. ¿Cómo se ha comparado a autores de áreas tan diversas? La idea es utilizar el cociente entre el índice-h del autor y el índice-h promedio del área. Marx tiene un índice-h que es 22 veces mayor que el índice h promedio entre los historiadores, y Witten uno que es 13 veces mayor que el promedio entre los físicos, y así sucesivamente. La idea no es nueva. Hay muchas métricas «normalizadas» para poder comparar áreas diversas (artículo sobre ello en Nature), pero lo cierto es que los expertos en bibliometría no han llegado aún a un consenso sobre cuál es la mejor (si existe). Por tanto, el resultado de Scholarmeter hay que tomarlo con alfileres. Por cierto, el análisis de Scholarometer se basa en los datos de Google Scholar, cuyo valor más allá de la era de la web ha sido cuestionado por muchos expertos. Nos lo cuenta Richard Van Noorden, «Who is the best scientist of them all? Online ranking compares h-index metrics across disciplines,» News, Nature, 06 Nov 2013.
Francis, tienes una pequeña errata en el título: Max -> Marx
¿ pero cuántos artículos publicó Marx? o el promedio del área es ridículo, o están contando cada edición como un artículo diferente
Me acabas de alegrar el día, Francis E-mule. Si el señor Marx o el señor Freud son científicos, entonces todavía me pueden dar un Nobel.
Tal vez han tenido en cuenta el número de referencias a su obra, y como los marxistas no son científicos si no propagandistas, pues está repleto de ellas.
Yo creo que no existe ingeniero en el mundo que al leer la obra de Marx no le chirríe el cerebro por la sarta de tonterías y sandeces que lanza al aire sin rubor alguno y que atentan contra la inteligencia. Básicamente, todos los «análisis» de este hombre están mal y a menudo sus conclusiones son justo las opuestas a la realidad. Por eso no extraña NADA que los estados comunistas fracasen en la práctica de manera tan espectacular y tan rápida. Su obra es un compendio de todo lo que se puede hacer mal, especialmente en el aspecto económico y en su ideología de echar siempre balones fuera para nunca admitir los propios errores de gestión.
Si Marx y las mal llamadas «ciencias» sociales están a la par que las ciencias puras, apaga y vámonos. A los autores les vendría bien pasarse un momento por Venezuela, que pese a ser un país riquísimo en petróleo su población no tiene ni para limpiarse el culo, y así comprobar la completa desconexión entre teoría y práctica que tiene esa disciplina. Y lo mismo que Venezuela vale Chipre, Argentina, Corea del Norte, China, Cuba, o a la España que dejó el PSOE a su paso (de potencia mundial a un CRACK como el de 1929 en el plazo récord de 3 años).
En resumen, la sociología es la religión marxista disfrazada de ciencia para tratar de arroparse credibilidad (falacia del experto), y no es la única. La Universidad actual está plagada de supercherías y falsas ciencias y habría que hacer una buena limpieza antes de repetir el estudio (En Suecia hace poco desterraron el feminismo como carrera universitaria tras un escándalo sonado en TV con el nivel intelectual de sus «científicas»). No me extraña nada que haya tantísimo votante fanático de IU con «estudios universitarios», si los marxistas aprovechan las universidades pública para lavarles el coco.
Hay un amplio debate acerca si el psicoanálisis es o no es ciencia. Prácticamente desde que los filósofos de la ciencia se pusieron manos a la obra allá por los años 50. Sin embargo las escuelas psicológicas opuestas no lo consideran ciencia. En cuanto a los filósofos neopositivistas como Nagel o Poper tampoco lo consideran ciencia.
Sin embargo la crítica de Grunbaum, que es la más seria, si que lo considera ciencia aunque esto no implica que la teoría psicoanalítica sea correcta.
Es un tema muy interesante, ya que está en juego una posible teoría de la mente.
Yo creo que el psicoanálisis si bien no es ciencia en el sentido de la Relatividad General, pero eso no significa que no sea conocimiento sobre la mente. De hecho, personas serias en el ámbito de la salud mental lo utilizan para comprender determinados trastornos. Que cure o no, esa ya es otra historia.
Marx no será científico y estará errado con su doctrina política y económica, pero al menos fue humano en el sentido amplio del término, miró la miseria y la injusticia que le rodeaba, quería una sociedad igualitaria, hoy diríamos que equitativa, no fue un egoísta que perpetuaba el dominio de clase. Me quedo con esta faceta de su ética política, aunque discrepo con su teoría pues conduce al totalitarismo. Marx comprendió que el egoísmo es un mecanismo de poder, un mecanismo ideológico que se lleva por delante todo lo que encuentra: personas, animales, vegetación y recursos mineros. Luchar contra el egoísmo es difícil, por eso postuló una doctrina política totalitaria pensando que a grandes males grandes remedios. Pongamos las cosas en su contexto y valoremos su lucha por la justicia y la equidad.
Artemio, yo he leido a marx (El capital, los tres tomos) y encuentro algunos argumentos tecnicamente correctos y otros no (hablo desde el punto de vista estrictamente matematico, tiene algunos errores analiticos) Su analisis social es en su mayoria intersante y en muchos casos adecuado a su contexto. Con respecto a su analisis en contexto de la epoca actual no me veo en condiciones de afirmar nada certero. La lectura que hagan otros (reivindicadores y detractores) recomiendo pasarsela de largo, porque traductor, traidor. En cuanto a las diatribas que leas, usa una hipotesis que manejo yo: cuantos mas insultantes y mas extremas sean las afirmaciones, menos inteligente sera quien las hace y menos atencion vale la pena prestarle. Por suerte aqui, casi todas opiniones equilibradas, jejeje. Saludos.
Jorge, la última versión de Marx me la dio un empresario que se dedica a vender automóviles y camiones. Es un hombre adinerado con muchos años de experiencia en el comercio y ha concluido que el principal problema de la economía no es el dinero ni la distribución de los recursos sino el egoísmo, la avaricia y la codicia humanas. Es decir, es una interpretación psicológica de la personalidad humana. La lectura del Capital es una herramienta útil para entender el mundo, pero éste es más complejo que una formulación economicista más o menos acertada.
Dentro de las ciencias sociales Marx ha tenido una influencia muy amplia en economía y sobre todo en sociología y en historiografía. Hoy en día en muchos aspectos está superado y su metodología todavía muy filosófica no puede considerarse 100% científico-social pero no hay duda que muchas de sus ideas teóricas (conflicto de clases, importancia de los condicionantes de la estructura social, la ideología como un discurso social basado en los intereses de clase etc) han marcado temas de estudio completos. Sin duda un gran clásico.
Un saludo
Desconozco el hecho de que se pueda polemizar de asuntos políticos en un foro como éste. Concretamente el Sr. Manuel Cruz debería limitarse a debatir lo aquí expuesto z dejarse de utilizar los clásicos topicazos de la derecha más rancia.Parta debatir de política existen otros foros más adecuados, en ellos les contestaría con sumo gusto.
Marx sí fue un científico, la mayoría de los que están escribiendo aquí no han leído El capital ni por el forro (una traducción muy buena, completa, en Akal). Términos básicos en Economía moderna son creados por él, no existían antes, y hoy son de uso universal, la mayoría de la gente ni siquiera sabe que son «marxistas». El problema que veo yo es que Marx tiene varias vertientes, la que se puede considerar científica (histórica y económica), la que honestamente creo que no, que es la política y la filosófica (igual que nadie considera los desvaríos alquímicos de Newton, aunque la comparación puede resultar muy forzada). Entiendo que el estudio se ha ceñido exclusivamente al aspecto socioeconómico de su obra en la medida que es posible resolverlo.
Dicho sea de paso, las teorías económicas de Marx son enteramente correctas, y totalmente válidas, a la par que todo lo científicas que puedan ser estando como están en la Economía. Otra cosa es que Marx, como Newton, o como Darwin, son hijos de su tiempo, y el principal fallo de Marx es su determinismo (de origen cultural). La economía no es en absoluto determinista como él creía (nada lo es), y correcciones modernas a sus modelos marxistas de acumulación de capital ya existen con resultados muy buenos (p.ej. el modelo de sistema-mundo de Wallerstein).
En cuanto a Freud, la cosa es más compleja. La mayoría de lo que describió Freud se mueve entre la inexactitud y la exageración, pero dado que es un pionero (que se columpia en los límites de la ciencia), supongo que se lo puede dar por válido, a fin de cuentas, tanto uno como otro sí eran científicos, es decir, ante una demostración científica de que sus modelos estaban equivocados y eran erróneos lo hubieran aceptado sin vacilación. Y eso es realmente lo que marca la diferencia.
Tanto Karl Marx como Sigmund Freud(Médico Neurólogo y psiquiatra) se equivocaron a la hora de aplicar la teoría a la práctica.Marx no sabía el Principio de Peter de la incompetencia y no pudo agrupar a las personas, en sus funciones jerárquicas, de acuerdo a su competencia.Freud quiso autoanalizarse, para Ser consciente de su propio inconsciente y lo que consiguío fué llegar a su nivel de incompetencia.La gente debe comprender que los grandes teóricos del Siglo XIX son los pensadores-preámbulo, para el desarrollo de la Ciencia en nuestros tiempos.Deberíamos agregar a Darwin,Wallace y Lamarck.Este último ha sido redimido con el descubrimiento del código epigenético.Atte Martín.
La ética marxista se ajusta a la formulación hegeliana del espíritu como reflejo del mundo. Si el mundo lo refleja, éste es justo o tiende a serlo; si no lo refleja, es injusto o tiende a serlo. Marx pretendió igualar la sociedad por arriba y por abajo, igualarla por abajo es una maniobra humanista e igualitaria, garantiza la vivienda, la educación, la sanidad y unas condiciones dignas de vida. Igualar la sociedad por arriba es difícil porque cada ser humano tiene sus propias capacidades, habilidades y proyectos que no son coincidentes. Al elevar al proletariado a la cúspide social se produce un hecho totalitario que obliga a la sociedad a ser proletaria a las órdenes de una casta dominante que ejerce su hegemonía en nombre del proletariado. Esto es contradictorio y ha llevado al derrumbe del comunismo o bien a su desviación capitalista, como es el caso de China.
Para mi los dos mejores criticos al capitalismo son Marx y Keynes (este ultimo mas velado). Es imposible entender el capitalismo sin el estudio de ambos. Es alucinante releerlos y observar en el contexto de la actual crisis como muchas de las cosas que dijeron hace decadas siguen vigentes hoy en día.
Francis! Una duda cuandoo se refiere a promedio se refiere a media aritmética o a mediana?
Un saludo!
GuidoCor, se utiliza la media aritmética («average»). Los datos por disciplina en esta web (pulsa «Discipline Stats»).
Ufff me sorprende ver a muchos «científicos» hablando de que «Marx no se aproxima a la verdad». Más faltaría que muchos de ellos fueran matemáticos. La verdad es un concepto teológico. Basta de usarlo.
Me sorprende que muchos «científicos» que conviven pacificamente con colegas que consideran a la luz como ondas (o viceversa) se sacan los ojos cuando descubren la diversidad y complejidad del análisis de la realidad social. Marx, y más allá de su «ideología» (a fin de cuentas la teoria del big bang, no es ideologia?), hizo uno de los modelos más ricos, complejos y diversos para entender lo social.