Descubierta una red de autocitas entre cuatro revistas brasileñas

Dibujo20130828 citation stacking - four brazilian journals - outside jcr

Cuatro revistas brasileñas han perdido su índice de impacto en el último Journal of Citation Reports JCR 2012 de Thomson-Reuters y han sido puestas en cuarentena. Mauricio Rocha-e-Silva pensó que había descubierto la gallina de los índices de impacto. Desde 2009, junto a otros tres editores de revistas han estado publicando artículos que contienen cientos de citas a artículos de las revistas de los demás, cuyo único objetivo es incrementar su factor de impacto. Los algoritmos de análisis de autocitas de Thomson Reuters fueron engañados hasta el 19 de junio de 2013, el día que alguien descubrió la trampa. Con los nuevos algoritmos de análisis de autocitas se evitará que esto vuelva a ocurrir en el futuro. Por supuesto, Rocha-e-Silva, médico ya jubilado, ya no es editor de su revista, con sede en São Paulo (ha sido despedido por la editorial); sin embargo, los otros tres editores siguen en su puesto. Nos lo cuenta Richard Van Noorden, «Brazilian citation scheme outed. Thomson Reuters suspends journals from its rankings for ‘citation stacking’,» News, Nature 500: 510–511, 29 Aug 2013.

Sigue leyendo

Qué significa que el 50% de los artículos científicos sean de acceso abierto

Dibujo20130822 free papers may have hit a tipping point - science mag

Un estudio financiado por la Comisión Europea afirma que el 50% de los artículos científicos publicados en 2011 y más del 43% de todos los publicados desde 2004 están, a día de hoy, disponibles en acceso abierto (gratuito) en la web. ¿Está cambiando el panorama de la publicación científica? Unos verán el vaso medio lleno y otros medio vacío. En mi opinión este resultado no es debido al movimiento open access per se, si no a la dinámica natural de la web, que ya forma parte íntegra del trabajo de muchos científicos. El informe es Eric Archambault et al. (Science-Metrix), «Proportion of Open Access Peer-Reviewed Papers at the European and World Levels—2004-2011,» European Commission DG Research & Innovation, August 2013 [PDF]. Recomiendo leer a Richard Van Noorden, «Half of 2011 papers now free to read. Boost for advocates of open-access research articles,» Nature 500: 386–387, 22 Aug 2013, y Jocelyn Kaiser, «Half of All Papers Now Free in Some Form, Study Claims,» Science 341: 830, 23 Aug 2013. En español recomiendo «El acceso abierto a las publicaciones de investigación alcanza el llamado «punto sin retorno»,» Comunicado de Prensa de la Comisión Europea, 21 Ago 2013

Sigue leyendo

Atención, pregunta: ¿Están sometidas la Matemática y la Física a la moda del momento?

Dibujo20130815 math fashion - from mathspig wp com

Los ricos más ricos, los famosos más famosos y los más citados más citados. Gran parte de nuestra sociedad está movida por las modas del momento. ¿Sigue la ciencia el mismo patrón? Afirma Planck, lector de este blog, que “las matemáticas son la única actividad humana que no está sometida a modas, intereses o subjetividades de ningún tipo.” ¿Estás de acuerdo? Se ha publicado un estudio en Scientific Reports que afirma que los físicos siguen las modas y se ven atraídos por los temas candentes (hot topics). Se han analizado los códigos PACS (Physics and Astronomy Classification Scheme) de todos los artículos publicados en las revistas Physical Review de la American Physical Society (APS) entre 1976 y 2009 (en total 315.082 artículos y 900.832 enlaces entre artículo y PACS). Se ha calculado la conexión preferencial (preferential attachment), que a veces se denomina «efecto Mateo» (aunque en rigor son cosas diferentes), para medir la tendencia de un nuevo artículo a adherirse a los PACS más populares de su año de publicación. Se han observado leyes de potencia que confirman el efecto. Además, el exponente de estas leyes de potencia varía en función de los países de los autores, el número de autores, el número de afiliaciones diferentes y el número de referencias. El artículo (open access) es Tian Wei et al., «Do scientists trace hot topics?,» Scientific Reports 3: 2207, 16 Jul 2013.

Sigue leyendo

Estimación del rendimiendo de la inversión española en I+D

Dibujo20130621 Evolucion financiacion produccion sistema espanyol I mas D en 15 anyos

Medir con rigor, pero a corto plazo, la relación entre la inversión en I+D por habitante y la producción científico-técnica es casi imposible. Las medidas rigurosas que se pueden utilizar a largo plazo han de ser reemplazadas por otras susceptibles a crítica. Sin embargo, en 2008, annus mirabilis de la inversión española en I+D, «la producción científica por dolar invertido es superior a la de Francia y Alemania, y llega a duplicar la de EEUU. El número de artículos en Science y Nature por dolar invertido es tan solo un 10% menor al de Alemania. Y la producción de patentes por dolar invertido, aunque muy inferior a la de Alemania y Francia, es tan solo un 4% menor que la de EEUU.» Nos lo recuerdan Luis Santamaría, Mario Díaz, Fernando Valladares, Joaquín Hortal, Miguel A. Rodríguez Gironés, Adrián Escudero, «I+D+i en España: falla la inversión, no el rendimiento,» eldiario.es, 19 jun 2013; «Nubes negras se ciernen sobre la ciencia española,» AACTE, 15 jun 2013; y por supuesto (a quien tenga acceso) Luis Santamaría, Mario Diaz, Fernando Valladares, «Dark Clouds over Spanish Science,» Policy Forum, Science in Europe, Science 340: 1292, 14 Jun 2013.

Permíteme otro extracto: «En 2008 (“pico” en financiación), España invertía en I+D entre un 31% y un 66% menos que Francia, Alemania, Reino Unido y EEUU, tenía entre un 15% y un 26% menos de personal dedicado a esta actividad, y mostraba una contribución de la inversión privada al gasto total en I+D comparable a la de Reino Unido y ligeramente (entre un 11% y un 22%) inferior al resto. En ese mismo año, España producía entre un 6% y un 47% menos de artículos científicos, entre un 51% y un 83% menos de artículos en Science y Nature, y entre un 64% y un 89% menos de patentes que estos países de referencia.» Aunque el rigor de estas medidas es criticable, son una clara muestra de que «en España falla la inversión, pero no el rendimiento