Las revistas de acceso abierto, donde todo el mundo puede leer los artículos gratis, necesitan una fuente de financiación y la fuente más obvia son los propios autores. El autor investiga, escribe el artículo, formatea el artículo con el estilo de la revista y paga todos los gastos una vez que el artículo ha sido aceptado tras una revisión por pares. El «pagar por publicar» es un ejemplo de un remedio peor que la enfermedad, al menos en matemáticas. ¿Qué pasa cuando una revista no tiene suficientes artículos aceptados como para financiar todos sus gastos? O quiebra, o acepta más de la cuenta… La integridad de todos los procesos editoriales, incluso de la revisión por pares, peligran, fuera de toda duda. A mí no me gusta «pagar por publicar» y no soy el único. Ilya Kapovich (Universidad de Illinois en Urbana-Champaign) me ha quitado las palabras en «The Dangers of the “Author Pays” Model in Mathematical Publishing,» Notices of the AMS 58: 1294-1295, October 2011.
Los autores pagan unos miles de dólares por cada artículo publicado porque les prometen que el proceso de revisión será rápido y todo el proceso de publicación será veloz (la mayoría de las revistas de «pagar por publicar» prometen esto en sus páginas web). Pocas revistas prometen un proceso de revisión riguroso, lento y fiable. Nadie paga por eso. Como resultado muchas de estas revistas están publicando artículos que bien podrían ir a la papelera y que solo sirven para engrosar la vanidad de sus autores.
Yo, igual que Kapovich y quizás como todo el mundo, recibo todas las semanas varios correos invitándome a publicar artículos en revistas de «pago por publicar» y muy pocas veces junto a la invitación me indican que en mi caso será gratis. No, no caigo en la trampa, aunque alguno de mis doctorandos de vez en cuando me recuerda que muchas hasta tienen índice de impacto. ¡Qué me importará que tengan índice de impacto! Pero si tenemos dinero (público, pagado por todos los españoles) y podemos gastarlo en publicar rápido y seguro «pagando por publicar.» No, lo siento. Yo no caigo en la trampa. Incluso cuando me invitan a publicar gratis, que se ha dado el caso, me he dicho, sino publico pagando en esta revista, por qué voy a hacerlo gratis (no quiero la caridad de nadie).
Incluso, a mí muy pocas veces, Kapovich dice que a él muchas veces más, me han invitado a pertenecer al comité editorial de una de estas revistas (envíe su CV y le consideraremos como posible miembro). Siempre he rechazado estas invitaciones. Si no publico en una de estas revistas, porque me niego a hacerlo, por qué voy a pertenecer a su comité editorial. Digo yo. Mucha gente no comparte mi opinión (conozco a varios colegas que me han confesado que en la vida publicarán un artículo en algunas de las revistas en cuyo comité editorial se encuentran incluidos; da prestigio estar, pues ya está y «punto pelota»).
La revisión por pares en matemáticas (sobre todo en su parte más pura) es muy difícil, ya que el revisor debe garantizar que cualquier demostración en el artículo aceptado sea correcta (o al menos fuera de toda duda obvia). Ello requiere un estudio detallado de la demostración, paso por paso, revisando todos y cada uno de los argumentos, un análisis que el revisor realiza gratis y que le puede requerir meses de trabajo. No se puede realizar una revisión por pares con urgencia y aceptar cualquier demostración que parezca «razonable» porque el editor nos meta presión. Las demostraciones del artículo tienen que ser correctas (hasta donde los conocimientos matemáticos del revisor sean capaces de llegar). Si el revisor tras varios meses estudiando una demostración observa que es incapaz de saber si es correcta o no, debe indicarle al editor que busque otro revisor alternativo, que él no está preparado para cumplir con su labor con un 100% de fiabilidad. La revisión por pares en matemáticas no puede ser rápida y ágil, si queremos que sea fiable y rigurosa. Una demostración matemática no puede ser creíble, tiene que ser correcta.
Un problema añadido del sistema de «pago por publicar,» como nos indica Kapovich, es que muchos matemáticos reciben muy poco dinero público para financiar sus proyectos de investigación. Ya se sabe que a un matemático le basta con papel y lápiz para trabajar (hoy también necesita un ordenador). El dinero suele utilizarse para pagar viajes a congresos, cursos de verano, visitas a colegas y otras actividades de cooperación científica. Pocos investigadores piden dinero específico para «pagar por publicar» y cuando lo piden, muchos evaluadores de sus proyectos eliminan dicha partida por considerarla «inútil» (que publiquen donde es gratis, las revistas de «pago por publicar» son para los que escriben artículos de baja calidad).
Obviamente, en ciertas ciencias experimentales, este asunto es muy diferente. Publicar el primero y poder reclamar la prioridad de un descubrimiento merece «pagar por publicar» de la manera más rápida posible. Por ejemplo, los proyectos de investigación sanitaria en EE.UU., financiados por el NIH, deben incluir una partida específica para «pagar por publicar.» El NIH tiene una política que pretende favorecer la publicación en revistas de acceso abierto.
En mi opinión, que comparte Kapovich, la mejor manera de favorecer que todo el mundo tenga acceso a nuestras publicaciones científicas no es «pagar por publicar» sino publicar los manuscritos (preprints) en servidores como ArXiv. Allí todo el mundo puede acceder a nuestro artículo de forma gratuita y sin que el autor tenga que pagar nada. Además, la mayoría de las revistas internacionales aceptan que los artículos aparezcan en ArXiv, tanto antes de la revisión por pares como tras ella, aunque siempre en formato de manuscrito (la diferencia con el formato final de la revista es ridícula, puramente estética).
¿Qué opinas de todo esto? ¿Te parece necesario que todos los proyectos de investigación con financiación pública tengan una partida específica para «pagar por publicar»? ¿Debería haber una ley (o recomendación oficial) que obligara a (o recomendara) publicar todos los artículos de matemáticas en forma de manuscrito en ArXiv?