Para qué usan los gorriones las colillas usadas de los cigarrillos

Thermal traps with smoked butts attracted fewer mites than traps with non-smoked butts

Isabel López-Rull (Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México) y sus colegas han descubierto que los nidos de los gorriones (Passer domesticus) y del pinzón doméstico (Carpodacus mexicanus) que contienen altos niveles de acetato de celulosa de colillas de cigarrillos usados tienen un menor número de ácaros y otros parásitos. Los nidos que contienen colillas de cigarrillos sin usar, tienen tantos ácaros como los nidos sin colillas usadas. Los investigadores creen que la nicotina debe actuar como repelente de los ácaros, sin embargo, no han realizado estudios en laboratorio específicos para comprobar su hipótesis. En Columbia Británica (Canadá) hay ganaderos que utilizan hojas de tabaco (Nicotiana sp.) para el control de los endo y ectoparásitos de conejos y aves de corral. Por lo que parece, los gorriones que no pueden usar hojas de plantas como repelentes de ácaros, han descubierto lo mismo que estos ganaderos, la nicotina retenida en la celulosa de las colillas de los cigarrillos usados. Por supuesto, hasta que no se verifique la hipótesis en laboratorio, todo se reduce a una hipótesis razonable. El artículo técnico es Monserrat Suárez-Rodríguez, Isabel López-Rull, Constantino Macías García, «Incorporation of cigarette butts into nests reduces nest ectoparasite load in urban birds: new ingredients for an old recipe?,» Biology Letters 9: 20120931, 2013 (AOP 5 Dec 2012); el 0tro artículo mencionado es Cheryl Lans, Nancy Turner, «Organic parasite control for poultry and rabbits in British Columbia, Canada,» Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 7: 21, 2011. Más información en Matt Kaplan, «City birds use cigarette butts to smoke out parasites. Lining nests with material from discarded cigarettes may help keep out parasitic mites,» Nature News, 05 December 2012.

La teracomputación grid al servicio de la ornitología gracias al proyecto eBird

 

Los ornitólogos tanto profesionales como aficionados realizan avistamientos y cuentas de aves rutinariamente. Los datos que obtienen los pueden incorporar a la base de datos online eBird (disponible en español). Desde su lanzamiento en 2002 almacena más de 48 millones de observaciones (más de 10 millones solo en 2010). ¿Para qué sirven los datos de eBird? Su análisis por ordenador permitirá el análisis de las migraciones de aves y otros análisis etológicos. Steve Kelling, director del Laboratorio de Ornitología de Cornell (LOC), New York, ha recibido 100 000 horas de cómputo de la red de supercomputadores TeraGrid (US NSF). Se combinarán los avistamientos de aves con información de teledetección tanto desde tierra como desde satélites. El primer resultado del proyecto ha sido el vídeo que abre esta entrada que muestra la migración de primavera del azulejo o escribano añil (Passerina cyanea). Este ave pasa el invierno en los trópicos. La animación muestra como las primeras aves tocan tierra cerca del delta del Mississippi y luego usan el recorrido fluvial de este río para encontrar su camino a los bosques del norte. La simulación requirió cinco días de ejecución en los ordenadores del LOC. Gracias a los supercomputadores de la red TeraGrid se podrán realizar simulaciones parecidas de miles de aves. Se espera poder estudiar como influye el cambio climático en las migraciones de las aves. Nos lo cuenta Emma Marris, «Supercomputing for the birds. Teragrid machine prepares to crunch ornithologists’ data,» News, Nature 466: 807, 11 August 2010 (versión extendida en Emma Marris, «Birds flock online. Supercomputer time will help ornithologists make ecological sense of millions of records of bird sightings,» News, Nature, 10 August 2010).

El truco del cuco: los pájaros aprenden a reconocer a sus polluelos, no nacen sabiendo hacerlo

El cuco (Cuculus canorus) es un pájaro popular en Europa y en los relojes cucú. Emigra desde Europa hacia África antes que otras aves gracias a que la hembra no empolla sus huevos. El cuco pone un solo huevo en el nido de otros pájaros (más de 30 especies). ¿Cómo es posible que no se den cuenta de que empollan un huevo «equivocado»? Bueno, hay diferentes linajes de cuco que ponen huevos que se asemejan a los de otras especies y las confunden. Las ideas evolutivas que lo explican están muy bien resumidas en Asier Sarasua, «El cuco o cómo partir antes de vacaciones,» EuskoNews & Media.

Una vez el polluelo de cuco nace retira del nido los otros huevos o a los otros polluelos, normalmente mucho más pequeños que él, quedando como único «hijo adoptivo.» ¿Cómo es posible que los padres adoptivos crien a un polluelo de otra especie sin darse cuenta? El polluelo de cuco no se parece en nada a los pollitos del pájaro que lo alimenta. Absolutamente en nada. ¿Por qué la evolución no ha permitido que estos pájaritos reconozcan los pollitos de su propia especie y los diferencien de los de otras especies, como el cuco? Se publicará en Nature un estudio que pretende haber resuelto este problema: los pájaros no saben reconocer a los polluelos de su especie sino que aprenden a reconocerlos puesta a puesta. Si se les engaña, como hace el cuco y han hecho los experimentadores, y durante sus primeras puestas crían polluelos de otra especie, acaban por rechazar a los de su propia especie en futuras camadas. Lo han descubierto tras estudiar durante ocho años el reconocimineto de polluelos en fochas americanas (Fulica americana). El artículo técnico es Daizaburo Shizuka, Bruce E. Lyon, «Coots use hatch order to learn to recognize and reject conspecific brood parasitic chicks,» Nature, Advance online publication 16 December 2009.

Los biólogos con acceso a Nature seguramente disfrutarán del artículo técnico. Para mí, el artículo me sorprende por dos cosas. Por un lado, que aprender a distinguir los polluelos de la propia especie sirve para preservarla evolutivamente: las fochas carecen del instinto para reconocer a los polluelos de su propia especie, pero aprenden a reconocerlos conformen van teniendo polluelos durante su vida. Por otro lado, los vídeos que acompañan a la información suplementaria: Las fochas que tras varias camadas han aprendido a distinguir mejor a sus polluelos, cuando se introduce un polluelo parásito lo matan (infanticidio); más aún, introduciendo polluelos parásitos en los nidos de tal forma que engañamos a las fochas para que aprendan a reconocer los polluelos equivocados, cuando tienen una camada de su propia especie, también cometen infanticidio. Los autores nos presentan varios vídeos que muestran ejemplos de este tipo de infanticidio (vídeo 1, vídeo 2, vídeo 3, vídeo 4 y vídeo 5).