Espectacular vídeo de la sincronización en fase de 32 metrónomos

En Naukas Bilbao 2012 me han preguntado ¿y tú en qué investigas? Este vídeo youtube ilustra a la perfección mi tema de investigación, la sincronización de osciladores acoplados en fase (yo estoy especializado en modelos continuos no lineales). Los 32 metrónomos empiezan a oscilar fuera de fase, pero tras unos 2 minutos se sincronizan gracias a la plataforma flexible en la que están apoyados, que está colgada mediante unas cadenas. Cada metrónomo imparte una pequeña fuerza a la plataforma, pero ésta oscila con la suma de todas estas fuerzas. Por otro lado, la oscilación de la plataforma también afecta a todos los metrónomos, acelerando o desacelerando la velocidad de sus péndulos invertidos. Como resultado todos los péndulos sincronizan su oscilación entre sí y con la de la plataforma móvil en la que están apoyados. Los interesados en un modelo físico elemental disfrutarán del artículo de James Pantaleone, «Synchronization of metronomes,» American Journal of Physics 70: 992-, 2002. Para los que necesitan más, les recomiendo el libro de Arkady Pikovsky, Michael Rosenblum, Jürgen Kurths, «Synchronization: A Universal Concept in Nonlinear Sciences,» Cambridge Univ. Press, 2001.

Un conjunto de osciladores acoplados en amplitud y fase se pueden sincronizar tanto en amplitud como en fase, aunque mi trabajo se centra en el acoplamiento en fase. Como muestra la figura de arriba aparece un coseno de la diferencia entre las fases entre cada dos péndulos, que incluso para oscilaciones pequeñas debe ser aproximado por un término no lineal (cuadrático). Yo estudio modelos continuos en los que el número de péndulos se hace tender hasta infinito, con lo que se obtiene una ecuación en derivadas parciales (que para el acoplamiento en fase es fuertemente no lineal). La sincronización tiene múltiples aplicaciones prácticas, por ejemplo, el control de los latidos del corazón gracias a las células marcapasos que se encuentran los nódulos sinoauricular (SA) y auriculoventricular (AV), la sincronización de los aplausos del público de un teatro, o los enjambres y manadas que forman muchas especies de animales. Por supuesto, hay aplicaciones tecnológicas (yo he estudiado sobre todo redes de diodos (o uniones) superconductores tipo Josephson). Mi trabajo se centra en el desarrollo de métodos numéricos y en su aplicación al estudio de la interacción entre ondas solitarias (solitones y compactones) en este tipo de sistemas.

Paul Frampton, el físico británico encarcelado en Argentina por posesión de narcóticos

Paul H. Frampton, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, lleva desde el 23 de enero encarcelado en la prisión argentina Villa Devoto por tenencia de narcóticos (dos kilos de cocaína aparecieron en su maleta en el aeropuerto de Ezeiza, Buenos Aires). Fue a Argentina para conocer en persona a la bellísima modelo checa Denise Milani con quien él (creía que) chateaba a través de internet. Le dijeron que la modelo había tenido que ir a Perú a un evento de Miss Bikini World y le dieron una maleta que ella había olvidado. Aunque tiene 68 años, se creyó la historia como un tonto. Al menos eso es lo que él ha declarado. Página web de ayuda a Paul. En la prensa puedes consultar Marina Aizen, «La increíble historia de un famoso físico preso por narco,» El Clarín, 22 Jul. 2012; también «Distinguished British scientist faces 16 years in Argentine jail after being caught with suitcase of cocaine,» y «British physicist jailed in Argentina on ‘honeytrap’ drug smuggling charges is ‘naïve fool’, says ex-wife,» ambos en The Telegraph.

Desde la cárcel, Frampton sigue dirigiendo el trabajo de sus doctorandos y ha escrito dos artículos técnicos en los que firma desde el Centro Universitario Devoto, Buenos Aires, Argentina. En concreto, «Remarks on the Cosmological Constant,» arXiv:1205.4594, y «Using Newton’s Law for Dark Energy,» arXiv:1209.5271. Por cierto, ambos artículos son bastante «malos» (en mi opinión). En España, algunos recordarán a Frampton por ser coautor del artículo sobre el universo cíclico que tradujo Kanijo para Astroseti en «¿No existió el Big Bang?,» 04-02-2007, que se hacía eco del artículo técnico de Lauris Baum, Paul H. Frampton, «Turnaround in Cyclic Cosmology,» Phys. Rev. Lett. 98: 071301, 2007 [arXiv:hep-th/0610213]. Frampton también ha hecho interesantes contribuciones a la fenomenología de la teoría QCD.