Atención, pregunta: ¿La enseñanza centrada en el alumno es más eficaz?

Uno de los objetivos del proceso de Bolonia es un cambio en la metodología docente utilizada en la universidad española hacia una enseñanza centrada en el alumno. ¿Realmente es eficaz esta metodología para la enseñanza de las ciencias? Se publica en Science un estudio a gran escala que afirma que lo es en enseñanza primaria. Las razones más importantes son dos, por un lado que los alumnos comprenden mejor lo que significa modelar un problema y las limitaciones de los modelos, y por otro que permite que los profesores se autoevalúen y midan su eficacia de forma continuada. El artículo técnico es E. M. Granger et al., «The Efficacy of Student-Centered Instruction in Supporting Science Learning,» Science 338: 105-108, 5 October 2012.

¿Cuáles son los objetivos de la enseñanza de las ciencias? Ayudar a los estudiantes a desarrollar las siguientes competencias: (1) conocer, utilizar e interpretar las explicaciones científicas de la Naturaleza, (2) generar y evaluar evidencias científicas y sus explicaciones, (3) comprender la naturaleza y el desarrollo del conocimiento científico, y (4) participar de forma productiva en la práctica científica y su discurso. Para lograr estas competencias, los pedagogos abogan por sustituir la metodología docente centrada en los contenidos por una centrada en el alumno. La eficacia de este cambio se apoya en muchos estudios de campo pequeños, poco aleatorizados, en los que es muy difícil separar los factores que contribuyen al éxito, si lo hay. El nuevo trabajo publicado en Science tiene por objetivos: (1) comparar la eficacia de los dos métodos de enseñanza para apoyar el aprendizaje del estudiante de los fundamentos de las ciencias, (2) identificar las características del maestro o profesor que pueden influir en el aprendizaje, (3) identificar las características de loa alumnos para quienes esta metodología podría funcionar, y (4) identificar cómo influye en los resultados la relación entre el profesor y el alumno.

Los datos se han recopilado en 125 aulas de cuarto y quinto curso de educación básica, con un total de 2594 estudiantes, de los que 1418 asistieron a las clases orientadas al alumno impartidas por 66 profesores y 1176 a las clases de control orientadas al contenido impartidas por 59 profesores. La selección de la metodología que debía impartir cada profesor se realizó de forma aleatoria. El análisis multivariable de los resultados ha mostrado que la característica del alumno que más influye en los resultados es el nivel socioeconómico familiar, los de nivel más bajo requieren más apoyo por parte del docente, y que la característica del profesor que más influye es la llamada autoeficacia, el juicio que el profesor tiene de sus propias capacidades a la hora de aplicar la metodología orientada al alumno; otros factores, como el conocimiento de la materia a impartir son poco relevantes (quizás porque los contenidos a impartir son de enseñanza primaria).

¿Qué opinas de  este estudio? ¿Crees que se pueden extrapolar sus resultados a la universidad? ¿Cuál es tu opinión sobre la enseñanza orientado al alumno en la universidad? Disfruta y abusa de los comentarios, si te apetece.

27 comentarios en “Atención, pregunta: ¿La enseñanza centrada en el alumno es más eficaz?

  1. No puedo imaginar a que te refieres con «centrado en el alumno».

    Si te refieres que lo importante es adaptarte a las capacidades, intereses y nivel del alumno, sería perfecto para dos o tres alumnos por aula. Con veinte alumnos por aula me parece la cosa complicada.

    … Como Madre me pude permitir ese lujo mientras mis hijas eran estudiantes: Mientras que una de ellas aprendía los temas desde las nociones generales, y desmenuzándolos llegaba a los casos particulares, con la otra había que resolver uno a uno todos los ejercicios, hasta que al fin, comprendía los principios generales del tema estudiado.

    Llegó al punto de que tuve que estudiar con cada una por separado, pues constantemente tenía a una de las dos, despistada o aburrida…

    … pero imaginar eso en una clase con veinte (primaria) alumnos…

      • Lo sé, abuela, yo también. Pero con el Proceso de Bolonia y el «rollo patatero» de la innovación docente he asistido a gran número de charlas, incluso a cursos, sobre estos asuntos en la última década. Sobre el papel todo es muy fácil. El día a día en el aula requiere mucha motivación por parte del profesorado.

    • Anciana abuela querida por todos:
      “Las palabras algunas veces duelen igual o más que los golpes”.
      Alma Rosa de 7 años de edad, una mañana se sienta en la orilla de la cama, estira los brazos y le dice a mamá, “no quiero ir a la escuela”. Sentada aun, se deja caer en la cama. Su “buena” mamá sale de la pequeña recamará, me encuentra, y dice: “Alma Rosa no quiere ir a la escuela”.
      Un cinturón de 4 cm de ancho sale volando. En algunos segundos alcanza velocidades que solo se dan en los grandes aceleradores, y llega desintegrando partículas en unas piernitas empijamadas.
      Treinta años después, Alma Rosa y yo platicamos sonrientes el suceso. Y concluye: “Mis éxitos laborales y manera de ser las debo a tu bendito cinturón, gracias papá”.
      Desde aquel día, mi cinturón nunca más se aceleró para fines humanos, sólo para sostener mis pantalones, y como ley de un hogar feliz, donde, quien manda…, es mi mujer.
      El par de palabras altisonantes mencionadas abajo, llevan el mismo fin humanitario dedicado a los estudiantes universitarios de todo el mundo.
      Espero que después de muchos años y éxitos, las recuerden como las más dulces palabras que jamás hayan escuchado.

      • Defender a estas alturas de la vida el estilo «o haces lo que te digo o te meto una hostia» dice mucho de quien lo escribe. Hay dos extremos, en un lado los autoritarios y en el otro los de «dejar hacer o paso de todo». Ambos modelos extremistas son de lo peor. Sólo producen fracaso y resentimiento.

      • Escuela Nueva:
        Sabias palabras ha expresado usted. Y agrego: El amor en la familia es fundamental como base para todas las enseñanzas que un niño o niña pueden y deben recibir en el hogar. Eventualmente, también deben aprender a distinguir entre lo que es un error y lo que es correcto hacer en cualquier momento dado. En el caso de Alma Rosa, bastaron algunos segundos de amarga experiencia en casa, que serían suficientes para hacerse de un carácter firme en el futuro, lo cual sería útil para su toma adecuada de decisiones. Y se aclara: en este hecho no medió palabra alguna entre padre e hija. Continuó la relación de amor entre ambos hasta la fecha, como si nunca hubiese ocurrido ese episodio, el cual, gracias a la inteligencia familiar existente en su hogar, nunca más habría de repetirse. Sus amorosas palabras en el presente, ya adulta, lo corroboran.
        Un gran saludo para padres de familia, maestros y alumnos de su maravillosa escuela.

      • La educación a nivel mundial, es de lo más crucial atenderla en todos los niveles. El tema de este espacio divulgativo contempla un posible sistema de enseñanza centrado en el alumno. Y entonces uno se pregunta: ¿Acaso existe un abanico descontrolado de educación estatal y privado que tiene sus extremos, teniendo como referencia un centrado en la enseñanza que se puede dar al alumno en las universidades, y aún en las escuelas de enseñanza básica? Definitivamente que sí, y el panorama es más complejo si se tiene en cuenta la educación a nivel mundial.
        Con todo respeto para todos los que aquí leen, reitero que una de las soluciones al problema, consiste en que los líderes interesados en la educación se hagan de los conocimientos que permitirían una mayor capacidad intelectual a la población. En la medida que esta desarrolle más inteligencia de manera natural, que ocurriría sólo con información pertinente, en esa medida se irían encontrando mejores soluciones a la problemática mundial de la educación. No basta que unos pocos que tienen el privilegio de aportar ideas inteligentes sobre y para la educación escolar, establezcan sistemas que requieren para su desarrollo eso de que se carece: mayor inteligencia. Siendo que esta se encuentra latente en las capacidades humanas, sólo hace falta que otras personas que saben cómo puede aflorar a niveles óptimos, compartan información relativa.
        Si desean conocer alguna alternativa, el siguiente estudio lo es:
        http://unigerman.wix.com/inteligenciaextrema#

  2. Bolonia es y será un fracaso. No se ha implementado bien. Los de Bolonia se ríen de nosotros por como se ha implementado (real).
    Control de firmas, desdoble de grupos de 40 alumnos para clases «prácticas». Al final, los que mejor funcionan son los profesores que imparten las clases como ellos quieren.

  3. Tengo la solución al problema de la educación y quisiera compartirla.
    ¿Qué tal una educación centrada en …. el bolsillo del docente y su evaluación-cualificación profesional?.
    ¿O no mejoraría la educación primaria, secundaria con, a partir de, 5 000 euros/mes netos?

  4. Algunos puntos:
    – Aprende el que desea aprender, no el que quiere un título o pasar el rato.
    – Enseña bien quien le gusta transmitir conocimiento, no el que se ha visto avocado a la condición de enseñante.
    – Incluso un buen profesor en malas condiciones terminará tirando la toalla.
    – Sale mucho más rentable ser pedagogo-demagogo enchufado por los políticos que profesor. Son vendedores de humo que jamas han enseñado nada y nunca se han enfrentado a una clase. No usan el método científico, usan ideología.
    – El proceso de Bolonia, desde su concepción es, simple y llanamente, una mierda (por no hablar de la ley del doctorado). Tiene algo bueno, como la evaluación continua, pero se hace con menos recursos que antes. Aquí sólo pretende expender títulos a todo el mundo que lo desee y que sólo unos pocos se pueden pagar el máster. Es antisocial y fascista. Pero los estudiantes no se quejaron, así que tendrán lo que quieren: su título, pero no les servirá para nada.
    – Todo en esta vida requiere un esfuerzo, incluso para salir de copas se requiere un esfuerzo. Para aprender también.
    – En la anterior legislatura española la mayoría de los diputados no tenían título universitario (supongo que ahora es igual). De unos despreciadores del conocimiento no se puede esperar nada positivo para la educación o la ciencia.
    – España está acabada en todos los sentidos.

    • Con lo de «pedagogo-demagogo» te has columpiado pero bien. Sin Pedagogía no hay enseñanza.
      Dices que «todo en esta vida requiere un esfuerzo». Así es. Enseñar bien también lo requiere. Lo de llegar a clase soltar el rollo de siempre y escucharme yo solito no sirve para nada.
      Que el proceso de Bolonia sea una mierda no significa que la Universidad española no lo fuera ya antes de dicho proceso. Lamer culos también requiero un esfuerzo y la endogamia de la Universidad española ya sabemos cómo funciona…

  5. “Aprender a aprender”, es el tema central de la idea: “La educación centrada en el alumno”
    Suponiéndolo un proyecto de educación aplicado a las universidades, significa que las universidades están llenas de alumnos que no aprenden debidamente las enseñanzas que se imparten en ellas. Por allí habrá un número de estudiantes universitarios que se salvan de semejante crítica.
    “Las universidades son como grandes jardines llenos de estiércol, donde de vez en cuando crece una hermosa flor”. Albert Einstein.
    Increíble pero cierto. Después de casi 100 años que este hombre opinara al respecto, el problema en las universidades en materia de educación optimizada, subsiste, no la hay.
    “Aprender a aprender”, nos está diciendo que la solución debe buscarse en el fondo de la mente humana, no sólo de alumnos y profesores, sino de las multitudes que pueblan el planeta. ¿Qué candados existen para que el cerebro humano no rinda lo que debería rendir, en materia de capacidad mental?
    ¿De que sirve que la educación se centre en el alumno, sino el profesor mismo no recibió oportunamente la habilidad de aprender debidamente su carrera docente?
    Yo creo que los psicólogos deberían dar una respuesta a esta problemática, se están tardando.

  6. El problema es asumir una premisa falsa, la a que mantiene que un estudiantes sin aptitudes ni actitud puede ser ingeniero.
    Alguien «normal» puede llegar a ser ingeniero si tiene la base previa, se le ayuda a aprender y, sobre todo quiere aprender y tiene capacidades suficientes.
    Hay una corriente política que dice que todo el mundo puede alcanzar cualquier meta, pero no es cierto. Quien lo crea que asuma el diagnóstico del médico con síndrome de Down al que le han regalado el título (todo llegará).

  7. ¿Qué opinas de este estudio?
    Que en materia de sistemas de educación nacional (contemplando los pactos del proceso de Bolonia), los países deberían ser independientes, eligiendo cada uno lo que sería más conveniente para sus ciudadanos. Si no funciona en España, según consensos, debe optarse por lo mejor. No conozco muy bien el sistema español, pero si en algún momento histórico lo hubo excepcional, lo mejor sería considerar aquella frase del pueblo:
    “Mejor camino malo conocido, que bueno por conocer”

    ¿Crees que se pueden extrapolar sus resultados a la universidad?
    Claro que si se puede. Igualmente cualquiera podría arrojarse desde un edificio, preguntándose durante su caída: ¿Sobreviviré?

    ¿Cuál es tu opinión sobre la enseñanza orientado al alumno en la universidad?
    Un fracaso total. En la enseñanza básica está correctamente indicado, dado que los infantes están teniendo la posibilidad de valorar la Humanidad a la que pertenece, para en futuro luchar por ella, ESTUDIANDO.
    Pero los universitarios ya no son infantes, sino adultos con responsabilidades. Tienen altas capacidades para desarrollar estupendos estudios con evaluaciones ídem.
    El sistema Narrativo tradicional vigente, no veo por qué cambiarlo. Sus ventajas están a la vista. Un profesor puede exponer como promedio diez datos de los objetos a presentar. En el sistema de enseñanza orientado al alumno, ocurriría un retraso implícito considerable. No creo que se abordarían tres datos promedio. Las carreras de 4 años habría que aumentarla a 6 años para tratar de cubrir los faltantes.
    Aunque existen soluciones blancas al problema (dignificadas por investigación precisa), también se podrían dar soluciones drásticas aparentemente groseras. Aunque yo me voy por lo primero, quiero darles un ejemplo de atención al problema, muy a la mexicana, considerando que es el sistema Narrativo el que impera en la educación, que muchos estudiantes no asimilan sino sólo memorizan:

    “Pinches pendejos, lo que no entendieron en clase investíguenlo en internet”.

    Yo estoy del lado de buscar una solución blanca. Luego se las cuento.

  8. Todo sistema educativo es mejorable. Se puede motivar y ayudar al estudiante, pero no es sencillo. Es como hacer un jarro a partir de la arcilla. Parece fácil, pero si uno se pone delante del torno le sale un churro. Con la educación pasa lo mismo, todo el mundo tiene una opinión, pero la inmensa mayoría no ha dado clase nunca. Es cómodo estar del otro lado y esperar divertirse. Esto es más fácil divertirse si el tema es de sociología que de Matemáticas.
    El ser humano tiene un cerebro para desenvolverse en la sabana africana en donde evolucionó, no para resolver ecuaciones diferenciales. Por eso lo segundo cuesta más que disparar con un arco. Cuesta siempre un esfuerzo aprender. Y esto hay que asumirlo.
    Sobre el vídeo… Bueno, Punset es un artista en ganar dinero y en vender más magia que ciencia, pero tiene muchos seguidores y no es políticamente correcto criticarle. El entrevistado tiene un opinión, nada más. Tocar la flauta o el teatro forma parte de la cultura pero tras siglos de arte la humanidad no prosperó. La danza está bien, pero no te cura el cáncer o te permite ir físicamente a la Luna, Las matemáticas y la Física sí. Pero sí, las artes son entretenidas, nos hacen humanos, etc.

  9. LA EDAD DE LOS PORQUÉ ¿CAPACIDAD PERDIDA?

    ¿Podrá el ser humano reactivar esta capacidad propia de infantes de 4 años de edad? 3-4 años: La edad de los porqués – Educación y desarrollo …
    Búsquenle por ahí queridos psicólogos, neurólogos y anexos. El sistema educativo mundial está requiriendo que los estudiantes del mundo recuperen esta capacidad para olvidarse de una problemática que ha corroído el avance normal de las actividades escolares, principalmente en los niveles de la enseñanza media superior y universitaria.
    Desde 1979, esta capacidad ha sido posible recuperarla. Les informo que es a través de una práctica neurológica denominada Biofeedback Training, en una variante especial, que es posible lograr recuperar capacidades pensantes en niveles importantes. http://www.wix.com/universounificado/particulaselementales.
    Sin embargo, les pido no se deslumbren con el dato, que apenas entra en su fase de divulgación. Se requiere desarrollo experimental profesional por expertos en esas áreas. De todas formas, si quieren, pueden deslumbrarse con la idea de que existe una esperanza de alcanzar metas, que, por ahora, son sólo un sueño en nuestras cabezas.

  10. Francis: Cuando lanzas una nueva entrada, nos llega tu aviso de inmediato. Tu blog es de los de más prestigio en el habla hispana, no cabe duda. Cientos sino miles de gentes te leen. Sin embargo, pasa algo tenebroso que no puedes dejar desapercibido: A 24 horas de tu aviso, la gente importante que podría estar analizando algún tema tuyo, es abrumada con mensajes procedentes de diversas fuentes, y de inmediato cancela posible “basura” para dejar sólo cosas de interés.
    Esta entrada, que es vital para comprender la problemática no sólo española sino mundial en materia de educación escolar, te podrás dar cuenta que a nadie interesa. A lo más verían lo que dijo la anciana abuela, no creo que hayan leído lo del amigo físico y menos aun lo mio.
    Si nos tardamos 24 horas en querer comentar, sólo el 1% de tus visitantes se enterará de los comentarios dados en la página.
    Y más triste aun, es darnos cuenta que temas tan importantes como los de esta entrada, a nadie interesan. Y la mera verdad no creo que no es que no interesen, sino que está tan trillado el hecho de conocer que no hay soluciones que corrijan el sistema educativo, que la gente “con toda razón”, no quiere perder tiempo en cosas tan vistas por aquí y por allá. No desean abrumarse más.
    Debías buscar una solución para que temas como el de esta entrada, esté vigente en tus avisos.
    Yo creo que podrías hacer una entrada donde coloques los comentarios más valiosos del mes, allí se reunirían tantos intereses que no podría dejar de ser visitada la página por incontables personas, no se diga por los mismos autores de los comentarios.
    Pido disculpas por el par de palabras altisonantes que mencioné en el comentario 7. No creo que lo hayan visto más allá de algunas personas. Sin embargo, no debes dejar de reconocer que sufrir las consecuencias que esas palabras enmarcan, es “una enfermedad” que no merece la humanidad. Algunos tenemos algunas ideas para curarla, danos la oportunidad para que podamos emitirlas en tu valioso blog. Un abrazo.

  11. ¿BASES PARA LA EDUCACIÓN?

    El cerebro tiene múltiples funciones, dos de ellas, que serían las más importantes, serían: La mente conciencia y la mente computadora.

    La mente conciencia, es aquella función memoria del cerebro que te hace presente todo lo que has hecho y pensado, lo que quisieras hacer o pensar y lo que podrías hacer o pensar.
    La mente computadora, es aquella parte del cerebro cuya función es mantener memorizado el 100% de tus vivencias y conocimientos hasta el presente. Da respuestas a interrogantes planteadas por la mente conciencia. Una vez planteado un problema, no es necesario esforzarse en buscar respuestas. Si los datos memorizados en el cerebro cubren la respuesta, el pensamiento-respuesta se obtiene de inmediato. Si hace falta algún dato, la mente computadora hace sentir el faltante, lo que detecta la mente conciencia, la cual lleva a fuentes de información exteriores (internet, libros, personas), obtenido el dato, un proceso (involuntario) rápido en la mente computadora, se encarga de dar una respuesta que queda memorizada de inmediato en la mente conciencia.

    La mente conciencia tiene una función equivalente a la ventanilla de comentarios que aparecen en los blogs de foros. Está normalmente en blanco, pero alguien puede escribir un comentario y al pulsar “publicar”, se despliega el escrito en la página del blog, a la vista de todos.

    Así es el funcionamiento global del cerebro: La mente conciencia interroga. La mente computadora da la respuesta. Ambas funciones memorizan por doble partida los pensamientos nuevos, y quedan memorizados para siempre en el cerebro.
    La persona pensante se puede despreocupar de cualquier pensamiento. ¿De que preocuparse si todo está memorizado?
    Sin embargo, un buen pensador debe escribir todo pensamiento útil que ha llegado a su mente conciencia, procedente de su mente computadora. ¿Para qué?
    Para que aquella ventanilla de comentarios (equivalente) quede en blanco, y se logre memorizar, con mayor facilidad, en la mente conciencia, datos nuevos.

    Tengo 30 años practicando el fenómeno Biofeedback Training bajo la variante que ya he estado comentando (“Inteligencia extrema, herramienta de usar y guardar” http://www.wix.com/universounificado/particulaselementales ), y mi experiencia me indica, que esta es la mecánica mental humana. (Al menos en lo que a mi concierne) Reproducir bajo investigación científica profesional, experimentación con otros sujetos para conocer sus puntos de vista, podría ser tardado, por lo que la información aportada no debe perderse de vista, so pena de dificultar la comprensión del fenómeno descrito, en un futuro inmediato.

    Estos datos aparecieron hoy en la “ventanilla de publicar” de mi mente conciencia. La descargo en la ventanilla de comentarios de esta página de internet:
    Así, quedo en paz, y sin preocupaciones de ninguna especie.

    A ustedes también les deseo paz, y un pensar muy productivo.
    Escríbanlos amig@s

  12. Consejos alternativos asociados a una manera correcta de pensar.

    “La mejor manera de pensar, es no pensar en lo que no se desea pensar”
    Aun cuando la frase anotada pudiera parecer una utopía, paradoja, o contradicción implícita, para efecto de un mejor control de pensamientos que llegan a surgir, la mayoría de ellos espontáneos y los restantes en calidad de voluntarios, es necesario saber que, aun cuando no sabemos en cualquier momento dado cuales serían las características de los mismos, sí es perfectamente posible impedir que evolucionen sin control alguno. De no controlarlos, estos podrían alcanzar niveles indeseables, fantasiosos o inclusive irreales o fuera de contexto lógico. El principal peligro, es que pueden quedar memorizados en la mente, pudiéndose alterar juicios lógicos previamente memorizados, alterándolos y dejándolos sin importante valor intelectual.
    Lo que se podría hacer, al estar analizando pensamientos de interés relevante, y de repente, notar que se presentan otros no deseables, debido a cansancio mental, sería el no dejarse llevar por pensamiento alguno, en ese momento específico. La solución es no pensar absolutamente nada, dedicando un breve tiempo a descansar relajando sus músculos a manera de descanso.
    Lograda su estabilización mental, lo más seguro es que sus pensamientos reiniciarán adecuadamente al lograr revitalizar su sistema nervioso debido al descanso. Tendrán así disponible su completa capacidad para una mayor creatividad y memorización, en los temas de interés bajo estudio.
    Aquí es conveniente mencionar, que la mecánica de memorización no perdona pensamiento alguno. Si algún pensamiento se hace presente, imágenes simbólicas representativas se irán registrando en la mente de manera irremediable. Las que así sean grabadas, serán las que con mayor incidencia o presencia estarán surgiendo de manera espontánea, en cualquier momento dado, no previsto, pero que podrían ser oportunos, o inclusive, inoportunos.
    Gran fortuna será para el estudiante, si los pensamientos que estuvieron registrándose en su memoria, reiterativamente se estarían presentando asociados a sus temas de estudio.
    Mala suerte será para el estudiante, si mezclas de pensamientos indeseables fueron memorizados en su mente. A la hora de un examen, tendrá problemas verdaderamente importantes, al estarse presentando ideas que no tienen que ver gran cosa con el tema bajo análisis.
    Un escritor de temas científicos, poco éxito podría tener como tal, si al ir recopilando datos en su mente, surgieran espontáneamente todo tipo de pensamientos fuera del contexto de interés bajo investigación.
    Durante el trabajo de creatividad científica, la selección de pensamientos es extremadamente necesaria, debido a que la mecánica de control de ellos, actúa automáticamente (cuando su cerebro fue debidamente entrenado). No es apropiado, la inclusión en la mente de pensamientos intrusos, debiéndose dejar que fluyan libremente todos aquellos que sean verdaderamente lógicos y afines a lo que es de interés investigar.
    Es importante considerar, el hecho cierto de que los pensamientos lógicos se van hilvanando gradualmente, hasta llegar a conformar ideas completas. Sin embargo, hay que tener presente, que de manera natural también llega un momento en que se empiezan a presentar ideas fantasiosas, este es el momento preciso para dejar de pensar, según lo ya anotado. Habrá de tomarse un descanso todo el tiempo que sea necesario, hasta que se intuya la sensación de que pensamientos adecuados se están desarrollando nuevamente en nuestra mente.

  13. Apreciables visitantes de este blog:
    Les invito a que examinen completo el siguiente trabajo que ofrezco para su lectura en:
    http://www.wix.com/universounificado/particulaselementales
    Vean el fragmento de inicio:
    Resumen del artículo “Optimización Cerebral” no publicado
    “Inteligencia extrema, herramienta de usar y guardar”
    Hola amigas y amigos, qué les parece este par de títulos que prometen una avanzada crucial en lo que se refiere al poder y capacidad que tienen todos los individuos, de engendrar pensamientos de alta calidad en cantidades nunca antes vistas.
    Esas posibilidades estarán siendo descritas en las páginas de este libro, para beneficio de las personas que desean llegar a cristalizar sus más caros anhelos, por medio de un pensamiento más eficaz. Lo que aquí se aprenda, puede ser útil, entre otros, a los profesionistas que muchas veces tratan de ser cada vez más competitivos en sus áreas de trabajo. Y a la comunidad científica, cuyos miembros tienen bajo sus hombros la responsabilidad de originar nuevos proyectos científicos en beneficio de la humanidad, sin olvidar, que existen multitud de personas que sin haberse instruirse profesionalmente, se esfuerzan en destacar en todos los campos del conocimiento humano.
    No sólo para ellos están dedicadas estas ideas, sino también para todas aquellas personas que en algún momento dado no han logrado obtener soluciones, mediante el uso del poder de su pensamiento.
    Les cuento, que por azares del destino me vi envuelto en este interesante trabajo, que ahora pongo a la disposición del público que nos dispensa con su amable atención. Se trata de un descubrimiento que toda persona debería interesarse en conocer, dado que esta información es de esas oportunidades que siempre se han esperado, como un apoyo necesario para tratar de descollar en actividades cotidianas, y aun en las especialmente dedicadas a la labor de la investigación científica.

  14. Amigas y amigos de este Blog de Ciencias de Francis:
    A partir del día 1 de diciembre de 2013, toda obra y comentarios que haya emitido vía internet José Germán Vidal Palencia, pasan al DOMINIO PUBLICO.
    Un feliz año 2013 para todos.

    P.D. Este es un documento real, muy a pesar de que sea el día de los inocentes.

Los comentarios están cerrados.