¿Influye la religión en la propagación de las epidemias?

Un biólogo evolutivo, David Hughes, un historiador de la religión, Philip Jenkins, y un demógrafo, Jenny Trinitapoli, han observado que algunas de las religiones más populares hoy en día surgieron al mismo tiempo que se extendieron ciertas enfermedades infecciosas y proponen que la religión influyó en la propagación de dichas epidemias. Según Hughes y sus colegas, las creencias religiosas influyen en los comportamientos de las personas y puede provocar la propagación no intencionada de enfermedades. Por ejemplo, entre los años 800 a.C. y 200 a.C., florecieron las ciudades, las plagas mortales acabaron con casi dos tercios de la población y surgieron varias religiones modernas. Según la opinión de cada religión sobre la enfermedad, las epidemias se propagaron de forma diferente en cada región. La respuesta de la gente a epidemias como la poliomielitis, el sarampión o la viruela, dependió de su sistema de creencias religiosas, que a veces huyó de la enfermedad y otras trató de ayudar a los enfermos. Nos lo ha contado Elizabeth Pennisi, «Does Religion Influence Epidemics?,» ScienceNOW, 23 August 2011.

Según Hughes y sus colegas, en el caso concreto de la tradición cristiana, ayudar a los enfermos era una manera de llegar al cielo, aunque se corriera riesgo de muerte y se favoreciera la propagación de la enfermedad. Las enseñanzas islámicas renegaron de la existencia de las enfermedades contagiosas, en contra de la opinión de algunos eruditos árabes, por lo que no tenía sentido tratar de evitar a los enfermos, que eran cuidados en el seno de las familias. La doctrina judía atribuía la muerte a la voluntad de Dios y promovió la idea de que sólo Dios puede curar a alguien, así que no se incentivaba el cuidado a los enfermos.

Un ejemplo actual es la propagación del SIDA en Malawi, África. El SIDA es la mayor causa de muerte entre los adultos en Malawi, donde afecta a uno de cada 14 adultos. Algunas regiones tienen comunidades cristianas, otras musulmanes, y otras están más mezcladas. El 30% de los cristianos visita regularmente a sus enfermos, pero solo el 7% de los musulmanes lo hacen. En algunas regiones, la promesa de cuidados médicos está provocando cambios de doctrina religiosa. Muchos se acercan al cristianismo y sus variantes (movimiento pentecostal o las iglesias independientes africanas) buscando atención y cuidados, ya que en estas religiones se acepta como algo natural el cuidado a los enfermos por «extraños.» Estas son las conclusiones de un estudio realizado por el demógrafo Trinitapoli que encuestó a 3000 personas de 1000 poblados de Malawi.

La enfermedad también influye en la religión. Las grandes religiones de hoy en día surgieron en épocas con gran cantidad de enfermedades y conflictos sociales. Los investigadores afirman que cuando las personas se sienten amenazadas tienden a formar grupos cooperativos, especialmente entre los que están viviendo en las ciudades lejos de sus familias y tratan de encontrar sustitutos para ellas. La religión pueden haber llenado este tipo de vacío social que las personas pueden haber sentido. 

Un estudio curioso que Hughes y sus colegas han presentado en el 13th Congress of the European Society for Evolutionary Biology, Tübingen, 20-25 August, 2011.

Publicado en PLoS ONE: Los reliquias de Santa Brígida en Suecia son un siglo más antiguas que ella

Santa Brígida en el retablo de la iglesia de Salem, en Suecia (izq.) y reliquias (restos de Santa Brígida) en Vadstena, Suecia (der.). (C) PLoS ONE

Santa Brígida, patrona de Suecia y nombrada por Juan Pablo II en 1999 como una de las seis patronas de Europa, vivió en el siglo XIV, entre 1303 y 1373. En la Abadía de Vadstena en Suecia se conservan dos cráneos, uno de los cuales se supone que pertenece a ella y el otro a su hija, que han sido venerados durante 600 años. Un análisis forense antropológico en los 1950 demostró que eran los cráneos  de dos mujeres, una con una edad entre 60 y 70 años y la otra con entre 50 y 55 años. Ahora, Marie Allen, genética forense de la Universidad de Uppsala, Suecia, y su equipo ha realizado un análisis genético utilizando ADN mitocondrial que ha demostrado que ambos cráneos corresponden a mujeres, pero que no son madre e hija. Además, la datación con radiocarbono ha mostrado que son cráneos del siglo XIII, entre 1215 y 1270, es decir, ninguno de los dos puede corresponder al cráneo de Santa Brígida. El artículo técnico es Martina Nilsson et al., «Analysis of the Putative Remains of a European Patron Saint–St. Birgitta,» PLoS ONE 5: e8986, February 16, 2010. Parece ser que al párroco de la Abadía de Vadstena no le importa el resultado del análisis: la iglesia está abierta a los resultados de los análisis científicos sobre reliquias, aunque como están santificadas seguirán siendo veneradas. La fe no está reñida con la ciencia.

El análisis estadístico de «La Tumba Perdida de Jesús» en Discovery Channel aceptado como artículo de investigación en Annals of Statistics (pero no sin discusión, claro)

En el Documental de Discovery Channel sobre «La tumba perdida de Jesús», el matemático Andrey Feuerverger afirmaba: “las posibilidades de que sea la tumba (contiene 6 nombres concretos juntos) son de 1 en 600, en el peor caso, y de 1 en un millón, en media.» Este análisis estadístico, muy criticado, se envió a una revista internacional como artículo y permaneció en «secreto» durante el proceso de revisión. Los revisores no han encontrado «fallos» en el mismo, con lo que el artículo acaba de ser aceptado (no sin discusión). El análisis estadístico es científicamente correcto. Aunque puede que la tumba sea un fraude por otras razones.

Aquí tenéis el enlace al comentario del Editor, el artículo, varios artículos que lo discuten (algunos a favor y otros en contra) y finalmente la respuesta del propio autor. Si os gusta la estadística y sabéis inglés, son de lectura recomendada. En otro caso, lo siento, no pienso traducir tanto material. Mi opinión personal es «la del pollo», entre dos amigos se comieron un pollo, pero sólo uno disfrutó, el otro se quedó mirando. Estadísticamente, cada uno comió la mitad.

Editorial: Statistics and «The Lost Tomb of Jesus» Stephen E Fienberg
Statistical Analysis of an Archeological Find Andrey Feuerverger
Discussion of: Statistical Analysis of an Archeological Find Stephen Stigler
Discussion of: Statistical Analysis of an Archeological Find—A Bayesian View Joseph B. Kadane
Discussion of: Statistical Analysis of an Archeological Find Holger Hoefling and Larry Wasserman
Discussion of «Statistical Analysis of an Archeological Find» Camil Fuchs
Discussion of «Statistical Analysis of an Archeological Find» Don Bentley
Discussion of «Statistical Analysis of an Archeological Find» Julia Mortera and Paola Vicard
Discussion of: «Statistical Analysis of an Archaeological Find» Randall Ingermanson
Discussion of: Statistical Analysis of an Archeological Find–Skeptical counting challenges to an archaeological find Sheila Macdonald Bird
Response to Discussants: Statistical Analysis of an Archeological Find