Francis en la mesa redonda «Matemáticas y redes sociales»

Dibujo20131105 - semana ciencia tecnologia CSIC - banner

Hoy 5 de noviembre a las 19:30 en la Residencia de Estudiantes del CSIC, Madrid, organizada por el ICMAT tendrá lugar una mesa redonda sobre la relación entre las matemáticas y las redes sociales. La actividad se engloba en el programa de la Semana de la Ciencia del ICMAT que también incluye una serie de conferencias dirigidas a estudiantes de secundaria. Participamos en la mesa José Antonio Bassas (Universidad de Sevilla, @Eliatron), Clara Grima (Universidad de Sevilla, @ClaraGrima), Esteban Moro (Universidad Carlos III de Madrid, @EstebanMoro), Daniel Mediavilla (Materia, @DaniMateria) [no sé si al final podrá estar] y un servidor, Francisco Villatoro (Universidad de Málaga, @emulenews). Modera la mesa Ignacio Fernández Bayo (AECC, Divulga, @IFBayo). La mesa redonda será a transmitida en directo vía streaming a partir de las 19:30 h. (GMT +1) gracias a Edad de Plata en este enlace. Más información en Instituto de Ciencias Matemáticas, «Matemáticas y redes sociales, juntas en la Semana de la Ciencia,» Madri+d, 5 Nov 2013.

Te recomiendo leer la entrevista que me hicieron en Instituto de Ciencias Matemáticas, «“Hay que transmitir cómo el descubrimiento matemático es similar a explorar un territorio desconocido”,» Madri+d, 31 Oct 2013. «Estamos rodeados de matemáticas por doquier, pero alguien nos tiene que abrir los ojos para que las veamos. […] Es muy gratificante el apoyo de los compañeros, pero el reconocimiento de la divulgación de forma oficial en el ámbito académico, por ahora, brilla por su ausencia. […] La situación actual [de la divulgación matemática en España] me parece prometedora.»

Las redes sociales y las elecciones en EEUU

Cada año electoral en EEUU es un hervidero de artículos sobre el papel de la web y las redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube) a la hora de predecir el resultado. Como solo hay un 50% de posibilidades de acertar (o errar) siempre hay artículos cuyos autores pueden presumir de haber acertado, incluso en más de una ocasión. Sin embargo, los medios de comunicación social y los resultados de los algoritmos de análisis pueden ser fácilmente manipulados. Por ejemplo, alterando el número de seguidores de los candidatos en Twitter (uno de los candidatos presidenciales de este año aumentó su número de seguidores en 110.000 en un solo día, pero un análisis demostró que la mayoría de estos seguidores no eran personas reales). Los organizadores de la campaña utilizan de forma regular «Google bombs» (que engañan al algoritmo PageRank de Google y logran posicionar ciertos sitios web en los primeros lugares en los resultados de búsqueda para ciertos términos) y «Twitter bombs» (que logran trending topics gracias a retuitear de forma automática los tuits que incluyen cierta etiqueta o hashtag). Predecir los resultados electorales de forma fiable gracias a la web y las redes sociales requiere técnicas avanzadas de detección de «bombas» y de spam, técnicas contra las que compiten los desarrolladores de «bombas.» Por ello, algunos algoritmos tienen éxito en sus predicciones y otros no, o solo en algunas ocasiones y no en otras. La verdad es que muchos no usamos Twitter para hablar de política y los estudios indican que solo el 1% de los usuarios es responsable del 30% del volumen de tráfico sobre política. Nos lo cuentan Panagiotis T. Metaxas, Eni Mustafaraj, «Social Media and the Elections,» Science 338: 472-473, 26 October 2012.

Sigue leyendo