El arte de «colar» un artículo «basura» en una revista internacional de «prestigio»

Las revistas internacionales han crecido en volumen una barbaridad. Tanto han crecido que lograr la revisión de sus artículos por especialistas es cada vez más difícil. El resultado, muchos revisores son «aficionados.» Bueno, perdón. Jóvenes investigadores sin el peso de los años sobre sus hombros. ¿Pasa algo? No, todo lo contrario. Bueno, ¿o sí? Se está «colando» una cantidad de «basura» increíble. Realmente descomunal. ¿Qué pasa si esos «malvados graciosos» que generan artículos automáticamente mediante páginas web logran colar un artículo «basura» en una revista internacional? Nada de nada. A nadie le importa. Todo el mundo hace la vista gorda y ¡adiós buenas! Hay decenas de ejemplos pululando por internet. ¿Qué pasa si un investigador escribe un artículo «basura» que envía a tantas revistas como sea necesario hasta que logra «colarlo» y que se lo publiquen? Absolutamente nada. Todo lo contrario, un gran investigador es por colarlo haberlo ha (como diría el maestro «Joda»).

Dibujo20090521_cover_Elsevier_Applied_Mathematics_ComputationUn ejemplo tristemente famoso es el artículo del israelí Rohollah Mosallahnezhad, «Cooperative, Compact Algorithms for Randomized Algorithmsaceptado para publicación en la revista de Elsevier Applied Mathematics and Computation, cuyo editor principal es John L. Casti (y donde yo he publicado más de un artículo). Afortunadamente, los autores («malvados graciosos») se retractaron y el editor lo «borró» (aunque ya tenía DOI). ¿Autores o autor? ¿Por qué se retractaron los autores? El artículo había sido generado por el programa SCIgen que genera artículos aleatoriamente. ¿Qué hubiera pasado si los autores no hubieran informado al Dr. Casti de su «broma»?

Por cierto, todo esto fue en noviembre de 2007. En diciembre de 2007 el Dr. Casti aprovechó para jubilarse. Desde enero de 2008 la revista tiene un nuevo editor principal Melvin Scott. ¿Dignidad? ¿Dimisión? ¿Pura casualidad? Quizás solo el peso de los años sobre sus hombros.

No es un problema de EL$EVIER, también se la han colado a las publicaciones de IEEE, por ejemplo. Lo que pasa es que Elsevier es muy grande y los problemas en Elsevier son más «vistosos» que en editoriales más pequeñas. Buscando en Google <site:linkinghub.elsevier.com «Withdrawn Article in Press»> aparecen 1020 entradas. Más de mil artículos. ¿Cuántos serán producto de «malvados graciosos»?

Otro ejemplo. Elsevier publicó 6 revistas entre los años 2000 y 2005 que estaban «financiadas» por compañías farmacéuticas «anónimas» que aparecían como revistas médicas con revisión por pares y lograron alcanzar índice de impacto en el JCR del ISI. En concreto «Australasian Journal of General Practice,» «Australasian Journal of Neurology,» «Australasian Journal of Cardiology,» «Australasian Journal of Clinical Pharmacy,» «Australasian Journal of Cardiovascular Medicine,» «Australasian Journal of Bone & Joint [Medicine].» Nos lo cuenta Bob Grant, «Elsevier published 6 fake journals,» TheScientist.com, 7 May 2009 , quien muestra evidencia de que el «Australasian Journal of Bone and Joint Medicine,» es una publicación pagada por la compañía farmacéutica Merck (y publica muchos artículos «científicos» favorables a los productos de la propia Merck).

¿A alguien le importan estas cosas? Cuando encuentras un artículo por Internet publicado en una revista internacional con índice de impacto, ¿te cuestionas si es «basura» o no? ¿Te crees todo lo que lees en revistas impactadas? ¿Te crees todo lo que lees en este blog? A la Mula Francis también se le cuela mucha «basura,» faltaría más.

El caso de El Naschie y Chaos, Solitons and Fractals

¿Ha abusado El Naschie de su poder como editor principal de la revista de Elsevier «Chaos, Solitons, and Fractals,» que el mismo fundó? ¿Ha abusado con el consentimiento de Elsevier? ¿Se está «riendo» del resto de los autores de artículos de su revista? ¿Se está «riendo» de los gestores de Elsevier? Ya hemos hablado de este tema en este blog en dos ocasiones, la primera y la última. Ahora me limitaré a ofrecer algunos datos para la reflexión (que dejo en manos del lector).

Búsqueda en el ISI WOS : Author=((elnaschie ms) or (el naschie ms)), Timespan=All Years. Results: 383. Repartidos por años: 2008 (55), 2007 (26), 2006 (30), 2005 (44), 2004 (15), …, 1975 (5). Es decir, 170 en los últimos 5 años a día de hoy en el ISI WOS.

  • ¿Cuántos coautores tiene El Naschie? ALATHEL, S (6), KAPITANIAK, T (5), WU, CW (5), 5 autores con (2) y 13 autores con (1). Decididamente, escribe solo.
  • ¿En qué revistas escribe? CHAOS SOLITONS & FRACTALS (285), ZEITSCHRIFT FUR ANGEWANDTE MATHEMATIK UND MECHANIK (22), INTERNATIONAL JOURNAL OF NONLINEAR SCIENCES AND NUMERICAL SIMULATION (21), AIAA JOURNAL (7), JOURNAL OF ENGINEERING SCIENCES (5), …
  • «El Naschie is clearly a highly-cited author. Using ISI’s Web of Science, I counted 3,049 citations to his work, although 2,497 (or 82%) are self-citations. Since almost all of his work (indexed by ISI) is published in Chaos, Solitons & Fractals, this creates a significant upward bias on the Impact Factor of this journal.» [FUENTE]

El artículo más citado es «A review of E infinity theory and the mass spectrum of high energy particle physics,» El Naschie, MS, CHAOS SOLITONS & FRACTALS, 19: 209-236, 2004. Times Cited: 231.

  • ¿Quienes citan este artículo, el más citado en el ISI WOS de El Naschie? EL NASCHIE, MS (77), AGOP, M (16), HE, JH (11), TANAKA, Y (9) y MAREK-​CRNJAC, L (8). Hay muchísimos autores, la mayoría desconocidos, que lo citan al menos alguna vez.
  • ¿En qué revistas se han publicado los artículos que lo citan? CHAOS SOLITONS & FRACTALS (203) y INTERNATIONAL JOURNAL OF NONLINEAR SCIENCES AND NUMERICAL SIMULATION (20).

Los comentarios en BackReaction y n-Category Cafe serán también buen motivo de reflexión [son muchísimos comentarios, muchos malos, pero muchos otros directos al grano, el que tenga paciencia los disfrutará].

Ciencia, pseudociencia y divulgación [sobre un artículo de Francisco Blanco Ramos]

Me ha gustado el artículo Ciencia, Pseudociencias y Divulgación de Francisco Blanco Ramos, del que extraigo algunos pasajes.

«A nuestro alrededor crecen las pseudociencias, prosperan los embaucadores y encuentra fácil audiencia cualquier vendedor de “ancestrales remedios” alternativos a los descubrimientos de la medicina. En esta batalla la lucha es muy desigual, pues a los seres humanos antes nos emociona un misterio que una respuesta. Es más fácil entretener con historias fantásticas sobre duendes y poderes misteriosos, que con explicaciones precisas sobre» física o matemáticas.

«Nuestras inquietudes vitales se llenan más fácilmente con las “certezas” absolutas de una creencia que con la duda sistemática del método científico. Por eso mismo no debería extrañarnos que las elucubraciones de un charlatán tengan más audiencia que las explicaciones de un científico.»

«Para un político la palabra “cultura” (lo mismo que para un periodista o cualquier otro ciudadano) suena a pintura, cine, teatro, espectáculo, … Si soy un poeta puedo permitirme no saber si está más lejos la luna o el sol. Si soy un científico me llamarán ignorante por no haber leído a Calderón de la Barca.»

Para «los medios de comunicación» el «problema parece resuelto: basta encontrar al especialista. Pero… ¿quién es el especialista? ¿será el prestigioso homeópata Dr. Trólez?, ¿o tal vez algún anónimo, despeinado y mal pagado investigador?. ¿Cómo se sabe quién es el verdadero especialista y quién el charlatán?» Si «algo suelen tener en común los pseudocientíficos, es una excelente “puesta en escena” y un arsenal de explicaciones más o menos misteriosas sobre su supuesto saber (incluyendo todo tipo de vocablos de apariencia técnica como ondas, energías, campos magnéticos, …). El distinguir qué son conocimientos científicos y qué son afirmaciones sin fundamento requiere un mínimo de preparación, y ésta no debería faltarle (…) al ciudadano medio de un país moderno.»

Se nota la falta en la escuela de una formación básica en “qué cosa es eso del método científico”. «Se trata de entender cómo sabe» algo «la ciencia. Se trata de distinguir entre lo que es un razonamiento y lo que sólo es una creencia. Se trata de distinguir entre la fiabilidad de una afirmación porque la haga alguna “autoridad”, y la fiabilidad de algo porque puede comprobarse. Se trata de entender qué es una comprobación.»

Pero hay un problema, «el pensamiento crítico requiere mucha madurez, y por ello (…) es esencial una permanente labor de divulgación y concienciación que actualmente es muy escasa.» «Somos los científicos, que quitamos muchas horas al sueño por descubrir los secretos de la naturaleza y muy pocas por dar a conocer al resto de la humanidad cómo los descubrimos.»

A «los profesores de universidad (…) se les exige dedicar todos sus esfuerzos a la enseñanza y el resto de su tiempo a la investigación (todo ello, claro está, sin desatender una abundante burocracia). Es injusto cargar demasiadas culpas en estas criaturas por querer dedicar también algunos ratos a su vida familiar en vez de pasarlos escribiendo trabajos de divulgación (que luego nadie valorará). Ignorar la necesidad apremiante de educar a la sociedad me parece uno de los grandes errores de la comunidad científica. Creo que deberíamos valorar más las tareas de divulgación. Creo que son necesarios más artículos sobre ciencia en la prensa nacional, aunque sea a costa de algunos menos en revistas científicas.»

«En qué consisten esa “educación” y “divulgación” (…) en explicar qué es eso de la ciencia
y cuál es su método: la búsqueda de la verdad desde la razón y el juicio crítico. (…) La sociedad debe saber que el conocimiento es fiable en la medida en que es comprobable, no en la medida en que sea creíble.»

Quieres publicar treinta artículos al año como único autor, únete al club de los wazwazianos

dibujo29febrero2008wazwaz.jpg

Me ha sorprendido leer en la Guía para Autores de la revista «Applied Mathematics and Computation«, de Elsevier, «AMC does not consider papers on cryptography, the DEA method or the Adomian procedure,» sobre todo porque AMC ha publicado 221 artículos sobre la técnica de Adomian de los que 92 se han publicado en los últimos dos años, desde 2006. Más aún, A.-M. Wazwaz tiene 118 artículos publicados en dicha revista, 100 de los cuales son posteriores al año 2000, y la mayoría aplican la técnica de Adomian y sus variantes. ¿Será un «ataque» directo contra Wazwaz y sus seguidores, los wazwazianos? 

El Dr. Abdul-Majid Wazwazprofessor of mathematics de la Saint Xavier University, en Chicago, con un h-índice de 22 y más de 180 publicaciones con índice de impacto ha demostrado en los últimos 8 años que escribir artículos es tan fácil como hacer galletas (hasta 31 artículos en el JCR como único autor en 2006). En revistas de Elsevier, ya tiene 11 aceptados en 2008 y ha logrado 36 y 35 en 2007 y 2006, respectivamente. ¡¡Parece fácil, pero es un artículo cada 10 días!! Aparte, como su página web muestra, da clases, envía artículos a congresos y hasta escribe libros y monografías de investigación. ¡¡Un monstruo!!

¿Cómo se puede lograr todo esto? Aplicando la técnica de Adomian y sus variantes (la técnica del coseno/seno, de la exponencial, de la tangente hiperbólica, etc.), es decir, usar un ansatz para obtener la solución particular (tipo onda solitaria) de una ecuación en derivadas parciales. De hecho, si miramos sus artículos, ha escrito «muchísimas» veces el «mismo» artículo, variando ligeramente ciertos detalles en la ecuación considerada. Artículos «calcados». Más aún, ni se molesta en dibujar gráficamente las soluciones que obtiene, por lo que le da lo mismo obtener una secante o una cosecante (soluciones no acotadas) como ondas propagantes, para él es una solución tan válida como cualquier otra.

Wazwaz ha logrado un gran número de seguidores, los wazwazianos, que siguiendo su estela, sobre todo matemáticos aplicados chinos (no citaré nombres, pero son fáciles de localizar). La mayoría de los wazwazianos completa sus artículos con gráficas de las soluciones y «venden» la técnica de Adomian y sus variantes tanto como un método analítico como numérico, aunque no hacen nada de análisis numérico. En mi opinión, no he hecho un estudio al respecto, se ha «montado» un grupo de investigadores que trabajan todos más o menos en lo mismo y que se aceptan los artículos los unos a los otros.

Wazwaz y los wazwazianos han sabido aprovechar el «publish or perish» a las mil maravillas y parece que hasta ahora les ha ido muy bien. ¿Te gustaría unirte al club?

Me veo obligado a hacer algunas confesiones.

No, lo confieso, no soy wazwaziano.

Sí, lo confieso, envidio a Wazwaz, que ha sabido encontrar todo un «filón» en un campo tan difícil como la Matemática Aplicada.

Sí, lo confieso, he hecho de revisor de uno de sus artículos y recomendé que fuera aceptado.

Sí, lo confieso, en uno de mis artículos, cité uno de los suyos.

Sí, lo confieso, he hecho de revisor de un artículo de wazwazianos.

Sí, lo confieso, recomendé que no fuera aceptado.

Sí, lo confieso, un revisor de uno de mis artículos me obligó a quitar una referencia a Wazwaz como condición, entre otras, para aceptarme el paper.

Sí, lo confieso, la quité.