Francis en ¡Eureka!: La sequía que puso fin a la civilización maya registrada en una estalagmita en Belice

«El fin de la civilización maya,» en la sección ¡Eureka! de La Rosa de los Vientos, Onda Cero. Si te apetece oír el podcast, sigue este enlace.

La cultura maya volverá a estar de moda el próximo mes porque se supone que se acerca el final de un ciclo del calendario Maya, el día 13.0.0.0.0 del calendario maya se asocia al 21 de diciembre de 2012, sin embargo, un cálculo más riguroso apunta a una fecha posterior. La fecha del 21 de diciembre se obtuvo a principios del siglo XX en el marco de la llamada cronología estándar GMT, por sus autores Goodman (1905),  Martínez (1926) y Thompson (1927), que analizaron un códice maya, el Códice de Dresde; los códices mayas son libros escritos con caracteres jeroglíficos antes de la llegada de Colón a América. El códice de Dresde (llamado así porque está guardado en esta ciudad alemana) explica el calendario maya e incluye un calendario de las conjunciones del planeta Venus. El análisis estadístico de las fechas de estas conjunciones permite ajustar el calendario maya al calendario actual. El análisis estadístico realizado a mano de este calendario dio como fecha final del primer ciclo el 21 de diciembre de 2012. Pero estudios arqueoastronómicos más modernos, realizados a finales del siglo XX utilizando ordenadores, como los realizados Andreas Fuls y Bryan Wells, apuntan a que la fecha del calendario maya 13.0.0.0.0 corresponde a una fecha aún lejana, entre el 21 y el 23 de diciembre del año 2220. Más información en este blog en «Cómo se calcula que el 21-12-2012 corresponde al día 13.0.0.0.0 del calendario Maya,» 3 nov. 2009.

Los libros de historia afirman que la civilización Maya tuvo su esplendor entre el año 300 y el 900 de nuestra era, pero que sufrió un declive muy rápido, hasta casi desaparecer mucho antes de la llegada de Colón. ¿Qué pudo pasar? Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre las razones por las que una civilización tan avanzada como la Maya, que se desarrolló en las selvas tropicales de centroamérica, Guatemala, Belice, Mexico y Honduras entre los siglos IV a X de nuestra era, acabó desapareciendo mucho antes de la llegada de Colón. Algunos creen que la causa fue la superpoblación y la degradación de su sistema agrícola. Otros apuntan a guerras por el poder político. Pero la opinión más firme es que ocurrió un cambio en el clima, una gran sequía en la región que pudo jugar un papel determinante.

Sigue leyendo

Ra, Dios Sol y el declive de las grandes civilizaciones

¿Por qué desapareció la civilización Maya en el s. IX d.C? ¿Por qué se vino abajo en la misma época la dinastía china de los Tang? El artículo Pingzhong Zhang et al. «A Test of Climate, Sun, and Culture Relationships from an 1810-Year Chinese Cave Record,» Science, 322: 940-942, 7 November 2008 , comentado por Richard A. Kerr, «Chinese Cave Speaks of a Fickle Sun Bringing Down Ancient Dynasties,» Science, 322:837-838, 7 November 2008 , ofrece una respuesta: la actividad solar. Los registros en estalagmitas en la cueva china de Wanxiang muestran un debilitamiento en la actividad solar en dicha época.

Ra haciendo de las suyas. Por supuesto, en un campo tan controvertido como la influencia del Sol en el declive de las grandes civilizaciones, esta no puede ser la última palabra. Para la estalagmita estudiada muestra un registro tan claro que ha causado una gran conmoción en el campo de la paleoclimatología.

Iba a escribir una entrada más extensa, pero he descubierto que no lo puedo hacer mucho mejor que Pedro Cáceres, «Una estalagmita desvela la relación entre el monzón y el destino de las dinastías chinas,» El Mundo, 7 nov. 2008 , que incluye una foto hipnótica de la cueva.

dibujo20081110cueva

Los últimos 10 años son los más cálidos desde hace 1700 años (en el hemisferio norte)

Michael E. Mann et al. «Proxy-based reconstructions of hemispheric and global surface temperature variations over the past two millennia,» open access article, PNAS, published online september 2, 2008 . El artículo es de acceso gratuito y ánimo a todos los interesados en más detalles a leerlo con atención.Brevemente. Una reconstrucción de la temperatura superficial en el hemisferio norte durante los últimos 2000 años muestra una evidencia clara del calentamiento del clima en dicho hemisferio mostrando que los últimos 10 años han sido los más cálidos desde hace 1300 años, y quizás también desde hace 1700 años, con un intervalo estadístico de confianza superior al 95%. Los datos de temperatura se han promedidado en periodos de 40 años. Respecto al hemisferio sur, los datos no permiten extraer conclusiones. Por ello, del presente estudio no se puede extraer directamente que la Tierra en su conjunto sea más cálida.

Noticia aparecida al respecto en El Mundo, Ciencia: «La última década ha sido la más calurosa de los últimos 1.300 años«.

En un hemisferio norte más cálido, ¿habrá más huracanes (ciclones tropicales), serán más intensos y durará más la temporada? Un modelo de física elemental nos indica que las tormentas tropicales serán más intensas porque al estar más calientes los océanos transfieren más energía a las tormentas y en éstas aparecen vientos más fuertes. Sin embargo, modelos más avanzados parecían sugerir lo contrario (al menos el número de huracanes no parecía crecer). Quirin Schiermeier, «Hurricanes are getting fiercer. Global warming blamed for growth in storm intensity.» Nature, Published online 3 September 2008 , nos indica que la evidencia de que el cambio climático incrementará la intensidad de las tormentas más intensas en todo el mundo parece cada día más clara, aunque el número de tormentas no se ha incrementado. Así lo concluye un estudio que se publica hoy en Nature (James B. Elsner, James P. Kossin, and Thomas H. Jagger, «The increasing intensity of the strongest tropical cyclones,» Nature 455, 92-95, 4 September 2008 ) que confirma que desde 1981, la velocidad del viento máxima en los huracanes más intensos ha crecido. Para ello han recopilado datos de las velocidad del viento obtenidos mediante satélites.

Hay más huracanes de categorías (Saffir-Simpson) 4 y 5, con velocidades de viento máximas por encima de los 210 km/hora. Si se confirma este estudio, un incremento de 1ºC en la temperatura superficial del océano resulta en un incremento del 31% en la frecuencia anual de huracanes de categorías 4 y 5. 

La noticia «Huracanes, cada vez más frecuentes e intensos debido al calentamiento global,» traducción de un artículo de Steve Connor, The Independent, puede ser de vuestro interés al respecto.

La noticia en inglés por Richard A. Kerr, «Stronger Winds A’ Blowin’,» ScienceNOW Daily News, 3 September 2008 , también es resultará interesante. Recordad que fue en Science en 2005 cuando se publicó un estudio que no encontraba relación entre el incremento de los huracanes y el cambio climático. Rectificar es de sabios.