Francis en #rosavientos: El cráneo humano más polémico

Dibujo20131018 Dmanisi cranium D4500 and associated mandible D2600 - sciencemag org

Ya está disponible el audio de mi sección ¡Eureka! en La Rosa de los Vientos, de Onda Cero. Como siempre una transcripción libre y algunos enlaces para profundizar.

Esta semana ha sido portada de la prestigiosa revista Science un cráneo humano fósil que ha sido encontrado en el yacimiento arqueológico de Dmanisi en la República (ex-soviética) de Georgia. Este cráneo reabre la polémica sobre la evolución de los humanos, ¿por qué es tan polémico el yacimiento de Dmanisi? Dmanisi es un yacimiento arqueológico situado en Georgia cerca de la frontera con Armenia. Georgia se encuentra al este del Mar Negro, con Rusia al norte y Turquía y Armenia al sur. El yacimiento de Dmanisi presenta restos fósiles humanos en una estrato basáltico con 1,8 millones de años de antigüedad según las dataciones radiométricas. Estos fósiles han generado mucha polémica porque presentan rasgos primitivos, propios del Homo erectus, la especie que se cree que colonizó Europa a través de Oriente Próximo, y rasgos más modernos, cercanos al Homo habilis, especie que se desarrolló en África en paralelo con la conquista de Europa. Hay que recordar que el Homo antecessor encontrado en Atapuerca, considerado el homínido más antiguo de Europa, está datado en unos 800.000 años. El cráneo número 5 hallado en Dmanisi es el cráneo más antiguo y completo que se ha hallado nunca, comparable a los encontrados en la Sima de los Huesos de Atapuerca, pero allí tienen mucho menos de un millón de años. El cráneo número 5 hallado en Dmanisi podría cambiar la historia de los primeros homínidos y por ello se ha reabierto la polémica sobre este yacimiento.

Recomiendo leer a Antonio Martínez Ron, «El cráneo que lo cambia todo: los primeros Homo podrían ser de la misma especie,» lainformacion.com, 17 oct 2013, y «Arsuaga: «La conclusión de Dmanisi es estirar demasiado el chicle»,» lainformacion.com, 17 oct 2013. José María Bermúdez de Castro, «Un cráneo que traerá polémica,» Reflexiones de un primate, QUO, 17 Oct 2013.

También disfrutarán con Nuño Domínguez, «Un cráneo para unirnos a todos,» esMateria.com, 17 Oct 2013. Alicia Rivera, «Un nuevo cráneo agita el debate de la evolución humana,» El País, 17 Oct 2013. «Un cráneo hallado en Georgia sugiere que hace 1,8 millones de años solo había una especie humana,» Agencia SINC, 17 Oct 2013.

Sigue leyendo

Gran documental de Luis Quevedo «En Busca del Primer Europeo»

He disfrutado mucho con este gran documental de Luis Quevedo. Si dispones de una hora y quieres disfrutar tú también de «una historia de supervivencia y evolución con Eudald Carbonell,» no te lo pierdas, te aseguro que no te arrepentirás [www.elprimereuropeo.com]. Un documental apoyado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia e Innovación, Televisión Española y Canal Cultural. Luis promete que habrá segunda parte… Por cierto, su web ahora se llama «Probeta en Nueva York

2009 Ig Nobel, Física: Por qué las mujeres embarazadas no se caen al caminar

Dibujo20091001_Bipedal_human_female_Nontypical_Pregnant_human_famele_and_Typical_pregnant_human_female

La columna vertebral de una mujer embarzada, durante los meses de gestación, se va curvando de tal forma que corrige la posición del centro de gravedad de la mujer y lo recoloca en una posición muy próxima a la que tiene cuando la mujer no está preñada. Esta curvatura hacia adentro de la columna vertebral es llamada lordosis lumbar. Los ganadores del Premio Ig Nobel de Física de este año, los norteamericanos Katherine K. Whitcome, de la Universidad de Cincinnati, Daniel E. Lieberman, de la Universidad de Harvard, y Liza J. Shapiro, de la Universidad de Texas, han realizado un análisis biomecánico alimentado por datos de medidas morfométricas de esta adaptación evolutiva de los homininos. Su artículo demuestra que sin esta corrección caminar de forma erguida sería mucho más difícil debido al momento de fuerzas (torque) introducido por el peso del feto en la articulación de la cabeza del fémur y el hueso de la cadera (en el acetábulo). Su artículo técnico es «Fetal Load and the Evolution of Lumbar Lordosis in Bipedal Hominins,» Nature 450: 1075-1078, December 13, 2007 [versión gratis en Harvard].

El artículo además busca las raíces evolutivas de este proceso, encontrando indicios evolutivos de la adaptación de las vértebras humanas para permitir esta lordosis durante la gestación también aparece en homininos más primitivos. Sin embargo, no aparece en los homínidos cercanos a los homininos, como los chimpancés.

Dibujo20091001_Quadrupedal_chimpanzee_non-pregnant_and_pregnant

A veces es sorprendente como un hecho científico sobre la evolución de los homínidos y homininos es aprovechado por los defensores del creacionismo para su propios argumentos. Como curiosidad os remito al artículo de Carl Wieland, «Curved spines and pregnant primates,» Journal of Creation 22: 9-11, 2008, que afirma que el hecho de que los Australopithecus africanus no presentan una adaptación vertebral tan clara como la de la especie Homo es un indicio de que no caminaban erguidos, utilizando como argumento fundamental el artículo que ha recibido el Premio Ig Nobel de este año y que no afirma nada al respecto.

Este tipo de argumentos se caen por su peso con la nueva evidencia publicada en Science esta semana de que los Ardipithecus ya caminaban erguidos, en ocasiones, hace 4,4 millones de años. Una hembra, Ardi, sustituirá a Lucy (de sólo 3,2 millones de años) como el hominino más antiguo, ya separado de la línea evolutiva de otros homínidos (entre ellos los chimpancés).