Carlos (@CarlosMGuevara), emprendedor malagueño y cofundador de Sombradoble (@SDciencia), está recaudando fondos vía crowdfunding para realizar un documental sobre enfermedades raras. Una iniciativa muy interesante que merece todo nuestro apoyo. El documental pretende aumentar el conocimiento que tiene el público general sobre los afectados de estas enfermedades y sobre la investigación que se está realizando en España en esta línea. Será distribuido de forma libre con licencias tipo Creative Commons para que cualquiera pueda verlo de forma gratuita. Apoyan la iniciativa la Universidad de Málaga, el Centro de Investigaciones en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), la Fundación Andalucía Emprende (Junta de Andalucía) y varias asociaciones de pacientes. Se quiere grabar el documental en Málaga, Sevilla, Madrid y Valencia (aunque esto podría modificarse).
He disfrutado mucho con este gran documental de Luis Quevedo. Si dispones de una hora y quieres disfrutar tú también de «una historia de supervivencia y evolución con Eudald Carbonell,» no te lo pierdas, te aseguro que no te arrepentirás [www.elprimereuropeo.com]. Un documental apoyado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ministerio de Ciencia e Innovación, Televisión Española y Canal Cultural. Luis promete que habrá segunda parte… Por cierto, su web ahora se llama «Probeta en Nueva York.»
Estoy leyendo el libro del matemático Marcus du Sautoy, «Simetría. Un viaje por los patrones de la naturaleza,» Acantilado, 2009. El autor del famoso libro «La música de los números primos,» Acantilado, 2007, presentó en España su nuevo libro en octubre de 2009.
Ya he empezado y ya he acabado los tres primeros capítulos. El libro está muy bien y desde aquí lo recomiendo. Aunque no me gusta que hable tanto de su hijo, parecen historias de viejo «chochete,» al más puro estilo de Leopoldo Abadía, la lectura es fácil pero te hace pensar y descubres cosas que no sabías. Eso es lo más importante de un libro de divulgación, disfrutar y aprender, disfrutar aprendiendo. Os pongo un ejemplo.
«Uno de los programas de televisión que más me impactaron durante la búsqueda de cosas matemáticas en mi adolescencia fue «El ascenso del hombre» de Jacob Bronowski. Me viene un vivo recuerdo de una escena del programa en la que Bronowski está sentado en la Alhambra hablando de la simetría. Lo recuerdo en el harén, explicando cómo las paredees están cubiertas de simetrías sexy en vez de imágenes de mujeres sexy.»
¿Bronowski? ¿Quién es Bronowski? Yo no recuerdo haber visto nunca un documental de este señor. Lo busco en Internet y descubro que es el «padre» de Carl Sagan, el divulgador que inspiró la obra magistral «Cosmos.» Y youtube nos permite disfrutar de estos documentales (13) a trocitos (cada capítulo en 5 partes de 10 minutos). Todo un placer. Los he disfrutado… oyéndolos, ya que los he escuchado de fondo mientras trabajaba. Buscaba la escena de la Alhambra, pero me los he tragado todos. Muchas escenas de Bronowski me recuerdan mucho a escenas en las que he visto a Sagan, pero rodadas casi una década antes. Me han resultado curiosas las escenas con ordenadores, con pantallas vectoriales, utilizando dos ruedas en lugar de ratón, … y una teatralidad que recuerda muchísimo a «Cosmos.»
Os los recomiendo, aunque están en inglés, merecen la pena.
Para abriros boca, el capítulo donde aparece la Alhambra es el número 5, «Chapter 5 – The Music of the Spheres,» a partir del minuto 25:00. La escena que cita Marcus en su libro empieza en el minuto 27:30 (os gustará el ordenador de 1970 y el «ratón» de ruedas en el minuto 46:40).
Por supuesto, lo mejor es ver todos los capítulos en su orden porque como en «Cosmos» de Sagan el orden de los capítulos está muy bien pensado y presenta una solución de continuidad muy curiosa y cuidada. Lo dicho, os dejo el primer capítulo («Chapter 1 – Lower than the Angels») y os animo a que me abandonéis y paséis a Google Video y allí vayáis pinchando en los «Vídeos relacionados» (a la derecha de la pantalla) para ir pasando a las siguientes capítulos. Podréis disfrutar, como yo, de esta obra magistral de la divulgación televisiva.