El cenit de la producción mundial de petróleo y una noticia publicada en Nature

La producción de los yacimientos de petróleo a nivel mundial aumentó a un ritmo similar a la demanda entre 1988 y 2005 (comportamiento elástico), pero algo cambió y desde entonces se ha mantenido más o menos constante (comportamiento inelástico). A pesar de que el precio del crudo ha crecido un 15% al año en los últimos 7 años, todo parece indicar que la producción ha tocado techo y desde el año 2005 parece disminuir entre un 4% y un 6% anual. Como muestra la figura que abre esta entrada, el precio sigue reflejando la demanda debido a la crisis financiera que se inició en 2008 (por ejemplo se redujo 35 $ en 2009 tras la crisis de 2008-2009, y se recuperó con la mejora posterior de la economía mundial). Estos datos se publican en una noticia de opinión (artículo tipo Comment) aparecido la semana pasada en Nature que reivindica la idea del «peak oil» (la teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo). Si confiamos en los datos que aparecen en este artículo, el cenit del petróleo se alcanzó entre 2005 y 2006, y a partir de entonces empezó el declive de su producción, con el consiguiente incremento en su coste. En opinión de los autores de este artículo, la existencia de este pico puede provocar graves crisis económicas en los años venideros, ya que nuestra sociedad no podrá soportar el alza de precios del crudo. Según los autores del artículo es necesario que se incorporen políticas energéticas y medioambientales adecuadas que nos permitan ir prescindiendo, poco a poco, pero sin pausa, de los combustibles fósiles. El artículo técnico es James Murray, David King, «Climate policy: Oil’s tipping point has passed,» Nature 481: 433–435, 26 January 2012. Permíteme una traducción/resumen de este artículo. Pero antes recuerda que los autores del artículo son expertos en cambio climático y que no son expertos en economía o en política energética, y que dicho artículo no presenta resultados científicos obtenidos mediante nuevos modelos, es solo un artículo de opinión.

El gran problema de la teoría de Hubbert es que el verdadero volumen de las reservas mundiales de crudo que están probadas se mantiene bajo secreto estratégico (las previsiones de las compañías petroleras no han sido auditadas y la opinión de muchos expertos es que parecen ser exageradas). Un problema adicional es que las reservas no se pueden explotar de forma instantánea; se requieren entre 6 y 10 años para preparar las perforaciones y desarrollar los canales de distribución necesarios para incorporar dichas reservas en la oferta; durante ese tiempo muchos grandes campos petrolíferos podría haberse agotado. Por ello, los autores del artículo en Nature consideran más sensato analizar la teoría del cenit del petróleo utilizando los datos de producción real, aunque estos datos son poco alentadores. Mientras la información «oficial» apunta a que las reservas están creciendo, los datos de producción real están bajando. La producción en todos los yacimientos de petróleo existentes en el mundo está disminuyendo a un ritmo entre el 4,5 % y el 6,7 % al año. Gracias a la explotación de nuevos pozos se está manteniendo estable la producción mundial.

La producción mundial parece haber tocado techo en 75 millones de barriles al día y un valor similar a los 72 millones que se producían en 2005. Este gráfico muestra los precios en función de la producción desde 1998 hasta hoy, muestra esta transición de forma dramática. La respuesta elástica entre la producción y los precios parece que se ha transformado en inelástica. No nos estamos quedando sin petróleo, pero nos estamos quedando sin petróleo barato, el que se puede producir de forma sencilla y a buen precio. El problema según los autores del artículo de Nature es que los políticos todavía no se han dado cuenta de este hecho y no están aplicando las medidas necesarias para contrarrestarlas. Más aún, la US Energy Information Administration, proyecta de forma optimista un incremento del 30% en la producción de petróleo de aquí a 2030. Supuestamente se obtendrá gracias a la explotación de reservas aún por descubrir. Este aumento requiere un incremento de la producción diaria de 22 millones de barriles para el 2030. Los autores del artículo de Nature opinan que la producción de derivados del petróleo a partir de arenas bituminosas no podrá responder a la demanda; por ejemplo, Canadá podría alcanzar unos 4,7 millones de barriles diarios en 2035 y Venezuela menos de 2 millones. Más aún, en opinión de los autores del artículo en Nature se necesitan nuevos campos petrolíferos que produzcan más de 64 millones de barriles diarios, más o menos el equivalente a la producción total actual, es decir, es muy poco probable que esto suceda.

¿Será el carbón la solución a nuestras necesidades energéticas y se mantendrá barato durante décadas? Varios estudios recientes sugieren que no. La producción de carbón en los EE.UU. alcanzó su cenit en 2002, y en el mundo se podría alcanzar en 2025. ¿Será el gas natural la solución? El gas natural sigue siendo abundante y se han hecho grandes descubrimientos recientemente, sobre todo en Israel y Mozambique el año pasado. La producción de gas natural en EE.UU. alcanzó su cenit en 2001, pero las compañías han trabajado duro para promover la idea de que el shale gas o gas de pizarra, obtenido a partir de la explotación del esquisto, dará lugar a «la era del gas natural». No hay duda de que EE.UU. tiene grandes reservas de este gas, pero los informes más recientes sugieren que tanto las reservas como los costes de producción han sido muy exagerados.

¿Qué significa todo esto para la economía mundial, estrechamente vinculada a los combustibles fósiles? Según los autores del artículo, si no se hace algo urgentemente, se avecina una gran crisis económica. Los precios del petróleo fueron importantes en la crisis financiera de 2008 en EE.UU.; además, los países europeos más dependientes del petróleo como fuente de energía primaria son los famosos PIIGS (como nos contó Luis de Sousa, «What makes them PIIGS?,» European Tribune, Sat Apr 10th, 2010). Los autores del comentario de Nature mencionan solo el caso de Italia y afirman sin rubor que el precio del petróleo es probable que haya sido un gran contribuyente a la crisis del euro en el sur de Europa, donde los países dependen totalmente del petróleo extranjero.

Los autores del comentario de Nature acaban afirmando que no son ningún secreto ni nada misteriosas. Hay que disminuir las pérdidas de energía en los procesos de conversión y transmisión, y hay que aumentar la eficiencia del uso de la energía de combustibles fósiles. Para lograrlo, los autores proponen incrementar los impuestos a los combustibles fósiles, mantener sus precios altos y para fomentar la reducción en el consumo de energía; también proponen favorecer la energía nuclear, revisar las expectativas de crecimiento económico sin un aumento del uso de combustibles fósiles, reducir los límites de velocidad en las carreteras y fomentar el transporte público, así como introducir ayudas fiscales al desarrollo de energías renovables. La transformación llevará décadas, por lo que se debe comenzar tan pronto como sea posible. Los gobiernos tienen que actuar ahora, pues el coste de dicha acción será mayor conforme nos adentremos en el siglo XXI.

Físicos del SSC metidos a quants, ¿es la física de partículas culpable de la crisis financiera?

Me gusta leer el blog Euribor.com, aunque lo leo de forma diagonal y solo una vez por semana. Hoy me encuentro con una curiosa entrada de Carlos López, «¿Dónde comenzó a ir todo mal?,» 30 nov. 2011, que achaca parte de la crisis financiera mundial a la conversión de doctores en física de partículas en quants («cuantitativos» o “analistas cuantitativos” en español) para bancos de inversión. Te extraigo el primer párrafo y te invito a seguir leyendo si te apetece.

«El Desertrón, o el supercolisionador [superconductor] para dar su nombre científico correcto [(SSC por sus siglas en inglés)], se suponía que era la respuesta al Gran Colisionador [de Hadrones] Europeo (en el CERN, Ginebra), un gigantesco experimento para investigar las leyes más fundamentales de nuestro universo. Con una circunferencia de 54 millas [87 km], podría haber sido tres veces más grande [el túnel del LHC tiene 27 km] y potente que el proyecto europeo [tendría colisiones a 40 TeV en lugar de 14 TeV]. También hubiese sido tres veces más caro [en el LHC se aprovechó el túnel de LEP y las instalaciones del CERN, pero en el SSC todo se construyó desde cero, ¡cosas de los americanos!]. En octubre de 1993, para ahorrar los costes estimados en 10.000 millones de dólares, el Congreso de Estados Unidos votó por el abandono del programa en su totalidad, estimando el coste de los trabajos ya realizados en unos 2.000 millones [Leo Lederman, Premio Nobel, era director del SSC y escribió «La partícula divina» para convencer a los políticos de que no había que clausurar el SSC].

Para una generación completa de físicos americanos, esta decisión supuso el fin del futuro esperado de sus carreras. Para algunos doctores en física aquello fue un golpe muy duro. ¿Qué se suponía que debían hacer entonces? Tenían que buscarse la vida en otra cosa. Y la única solución, para muchos de ellos, fue dedicarse a trabajar en Wall Street, en sitios como el gigante banco de inversión Merrill Lynch.

[…] Cuando los físicos investigan las leyes del universo, a nadie le interesa y sus sueldos apenas pasan del mileurismo. Pero, cuando buscan las leyes que rigen los beneficios, se encuentran con una marea negra de fieles.»

Seguir leyendo en Euribor.com…

Nature se hace eco de los problemas de financiación del Centro de Investigación Príncipe Felipe

El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), creado en 2002 e inaugurado en 2005, en pleno boom económico, fue la gran apuesta de la Generalitat Valenciana en el campo de la biomedicina y la investigación genómica. El CIPF aloja a 260 científicos y ha logrado un gran prestigio en medicina regenerativa y bioquímica, pero la crisis económica ha supuesto un duro varapalo y el 19 de octubre se anunció un plan de emergencia que implica la pérdida de unos 100 puestos de trabajo de investigadores y un drástico recorte de salario, hasta el 50%, para el resto. El comité científico del centro dimitió en septiembre porque nadie quería ser responsable de estas medidas, como nos cuenta la bióloga Deborah Burks, investigadora senior del CPIF y exmiembro de su comité científico. Ella reconoce que la crisis económica está en la base de los problemas de financiación, pero que la mala gestión del centro y de los fondos europeos recibidos son también culpables de la situación actual. Burks y otros miembros del comité científico del CPIF solicitaron a la Generalitat en 2009 la destitución del director del centro, Rubén Moreno, colocado en su puesto como favor político por el Partido Popular. Burks afirma que Moreno no comprendía las necesidades de los científicos y no desarrolló un plan estratégico adecuado para el CPIF. Como respuesta se creó un puesto de director científico, ocupado por Carlos Simón, y se mantuvo a Moreno como director gerente. Nos lo ha contado Lucas Laursen, «Spanish institute faces cash crisis. About 100 researchers at the Prince Felipe Research Centre expect to lose their jobs,» News, Nature, Published online 1 November 2011. Ya sabéis que odio que haya motivos para que en Nature hablen mal de la ciencia española.

PS (13 Nov. 2011): F. Simón, «‘Nature’ llora el declive del Centro Príncipe Felipe. La revista científica se hace eco del ERE de la institución científica en su página web de noticias,» El País, 07 Nov. 2011. «A finales de octubre anunció la eliminación de la mitad de sus líneas de investigación, el cierre de 16 laboratorios, el despido de 108 de sus 248 trabajadores y la bajada del sueldo del resto de la plantilla. La crisis que afecta al Príncipe Felipe ha sido provocada por un recorte de los fondos públicos aportados por la Generalitat. En seis años ha perdido el 50% de su dotación, al pasar de 9,7 millones de euros a 4,6 millones. Y 2011 se cerrará con una deuda de 5,7 millones

Sarzoky apuesta por la ciencia francesa con un plan de 19 mil millones de euros

El presidente Rodríguez ha apostado por el recorte en ciencia y tecnología. Nicolas Sarkozy, por el contrario, apuesta por la ciencia y la tecnología, por la investigación y la educación superior. El lunes anunció un plan de estímulo económico de 35 mil millones de euros de inversión, de los cuales unos 19 mil millones se dedican a que la ciencia francesa mejore su competitividad. El diagrama de la derecha cómo se repartirá este dinero. Nos lo cuenta Martin Enserink, «Sarkozy’s ‘Grand Loan’ Bets That Research Will Pay Off,» Science 326: 1613, 18 December 2009. Sarkozy ha seguido la recomendación de un panel de expertos que se reunió en noviembre y fue presidido por dos ex primer ministros Michel Rocard y Alain Juppé. 

No todo es jauja en Francia y los investigadores franceses no confían mucho en su presidente. El físico Bertrand Monthubert, secretario general para la investigación y la educación superior del Partido Socialista, la oposición, resalta que la mayor parte de este dinero será en forma de préstamos de capital para las universidades que sólo podrán disfrutar de los intereses que genere dicho capital, es decir, unos cientos de millones de euros anualmente. Monthubert recuerda que tras muchos años de recortes, este plan no es ni mucho menos una bicoca.  

Una de las estrellas del nuevo plan es la financiación de entre 5 y 10 campus de excelencia, que serán seleccionados por un jurado internacional. La iniciativa de campus de excelencia, iniciada en Alemania y copiada en España, parece que está germinando por toda Europa. En cada país con sus peculiaridades e idiosincracias propias, claro. El objetivo de Sarkozy quedó claro en la rueda de prensa de el lunes en el Palacio del Elíseo: «El objetivo es simple: queremos tener las mejores universidades del mundo.»

El nuevo plan de incentivos financieros pone su énfasis en la transferencia de tecnología, un área deficitaria en Francia igual que en España. También hay una aportación muy importante a las tecnologías TIC (de información y comunicaciones) y en desarrollo sostenible (que en Francia siempre «huele» a centrales nucleares).

En resumen, esperemos que los investigadores y tecnólogos franceses sepan aprovechar adecuadamente su nueva fuente de financiación. Esperemos que ZP aprenda de los presidentes de los países de nuestro entorno.

La ciencia en España no necesita tijeras… en la revista Nature

Dibujo20091002_la_ciencia_española_no_necesita_tijerasEl editor de la revista Nature se hace eco del «La ciencia en España no necesita tijeras…» permitidme que os lo copie directamente en inglés. Merece la pena leerlo.

Editorial, Nature 462, 137-138, 12 November 2009.

No turning back

Spain should not use the recession as an excuse to stall plans to boost its scientific enterprise.

The past two decades have seen Spain transform itself from a scientific backwater into an internationally respected player in the research world. Much of that progress has occurred since the Socialist Party swept to power in 2004, pledging to turn Spain into an innovation economy (see Nature 451, 1029; 2008).

During the Socialists’ first term in office, for example, they doubled the science budget to just over 8 billion (US$12 billion), pushing it above 1.1% of the country’s gross domestic product (GDP) and much closer to the European Union average of 1.8% of GDP. The party was re-elected in 2008, having pledged to cut bureaucracy and push funding for research to a target of 2% of GDP. Almost immediately it set up the Ministry of Science and Innovation, finally extracting science from under the purview of the education ministry. Cristina Garmendia, a molecular biologist who has founded several successful biotechnology companies, was appointed as head of the new ministry.

Since then, however, the momentum has been lost. Garmendia’s political inexperience has shown. She was slow to build up a functioning ministry, and has not developed the necessary political clout to convince the government, now grappling with the global recession, to stick to its vision for science.

Granted, the government has bolstered financial support for the country’s budding biotechnology and other high-tech industries. But its draft budget for 2010, unveiled in September, proposed a cut of 45% for directly funded basic research. An outcry from the research community reduced that cut to 15%, and an extra 2.8% top-up for the science ministry is likely to emerge during parliamentary discussions. But this would still be a heavy blow to the country’s research base.

Meanwhile, the government has yet to produce its much-heralded law for science. This was supposed to create an independent granting agency and reform the country’s inflexible system of academic recruitment, under which university professors and government scientists are civil servants with an automatic right to employment until they retire. Dates for the law to be presented to parliament have been set and then withdrawn, apparently because some parts of the government do not want to exclude scientists from rules that apply to other government employees. Hiring new researchers continues to be a difficult and slow process, and it is almost impossible to offer a competitive package of salary and research money. The science ministry now says that the reform law will be presented to parliament before the end of the year, but the research community is losing faith that this will happen.

In the long-term, industry will be poorly served by a failure to develop and maintain a strong basic-research base. Spain is ill-advised to wed itself to the simplistic and outdated notion that a country can live on transferring knowledge while running down the knowledge generator. This is not a wise way to respond to the financial crisis.

Spain would do far better to emulate the commitments made last month by two other European nations as they too wrestle with the economic downturn. In Germany, a rich country with a near-stagnant economy, the centre-right government is cutting back public expenditure for 2010 everywhere except research and education, to which it is giving huge increases (see Nature 462, 24; 2009). In Greece, a poor country with an economy in recession, the centre-left government says it will likewise cut public expenditure for 2010 everywhere except research and education, to which it is giving modest increases. The governments in both countries also plan to remove some of the red tape that restricts research.

Spain enjoyed one great period of intellectual brilliance in the early nineteenth century, referred to as its Silver Age. Until recently, Spanish scientists were optimistic that they were on their way to a second Silver Age. Now they joke that Spain is heading towards a Bronze Age. But they’re not laughing.

PS (12 nov. 2009): Traducción al español del Editorial “No turning back ” publicado en la revista científica Nature el 12 de noviembre de 2009 en Pere Estupinya, «Dura crítica de «Nature» a la política científica española,» Apuntes Científicos desde el MIT, 12 Nov 2009 [visto gracias a Ciencia Kanija].

PS (13 nov. 2009): Más sobre el «dolor» que pasan los científicos en España en «Funding pain in Spain» Editorial, Nature Cell Biology, 11: 1273, 2009.

Funding pain in Spain

On the eve of budget decisions, the scale of cuts to basic research funding remains ill-defined.

Spain is suffering particularly badly from the global economic crisis and significant fiscal cuts seem unavoidable. On the other hand, Spain remains the poster child of a reinvigorated European research landscape and a remarkable example of how well-directed funding can catalyse the emergence of a world-class research base in a short time.

Even as other equally affected countries, notably the US, inject cash into research to stimulate the economy, many scientists and societies like SEBBM (Spanish Society for Biochemistry and Molecular Biology) are expecting some funding contraction after the 2009 science budget shrivelled from the planned 16% increase to a mere 2.5%. The situation remains confused on the eve of the upcoming budget decisions: on September 24th, the Spanish media reported a 28% overall cut, but a 3% increase for the biotech industry. A day later, science Minister Cristina Garmendia stated that nothing would change. On October 1st, a 14.7% cut (about 300 million Euros) was reported, which even when offset against the biotech spending increase would remain a 3% cut overall (a 13.6% cut was earmarked for the National Research Council, CSIC, which accounts for half the research activity). The following Monday, Spanish premier Rodríguez Zapatero quoted a 0.2% increase for Becas (research fellowships), while cuts would be focussed on grants and lab infrastructure at government research centres (los Organismos Públicos de Investigación, encompassing CSIC). As we went to press, Garmendia reaffirmed on breakfast TV her plans to redirect funds to the biotech industry to increase the number of firms fivefold.

Significant real-term cuts may be unavoidable, although Spain would do well to invest stimulus funds into both basic and applied research, as proven long-term wealth generators. A dramatic re-focus from basic science to biotech incubation would belie a short-term income-generating strategy that should be carefully considered. Industry relies on thriving basic research. Spain has painstakingly built an enviable reputation in basic research, but maintaining this requires reliable funding streams.

Paul Krugman nos recuerda que el declive de los imperios es el declive de la educación

Leo todos los domingos los suplementos de economía de El Mundo, Mercados, y de El País, Negocios. En este último soy habitual lector de Paul Krugman, Premio «Nobel» de Economía (en realidad no es un premio Nobel sino el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, que no es lo mismo). Esde domingo, Krugman lo borda con un interesantísimo artículo titulado «El estadounidense inculto,» Negocios, Suplemento de El País, 11 octubre 2009, que desde aquí os recomiendo a todos [muchos ya lo habréis leído pues hasta ha llegado a portada en Menéame]. Como ya recordamos en este blog en «El fracaso escolar en la universidad norteamericana,» los últimos 30 años han supuesto un declive de la educación superior en EEUU, que para Krugman tiene su origen la creencia para los gobiernos de dicho país que todo gasto público supone un «despilfarro,» incluido el gasto en educación.

«En EE UU, con su débil colchón de seguridad social y su escasez de becas, es mucho más probable que los estudiantes trabajen a tiempo parcial mientras asisten a clase (…) y que con la crisis tengan menos probabilidades de permanecer en la facultad, y más probabilidades de convertirse en trabajadores a tiempo completo en vez de estudiar. (…) La educación es uno de esos sectores que deberían, y normalmente así es, seguir creciendo incluso durante una recesión. Puede que los mercados tengan problemas, pero ése no es motivo para que dejemos de formar a nuestros hijos. Sin embargo, eso es justamente lo que estamos haciendo.» En España parece que en esto sí imitamos a los EEUU.

Dentro de los EEUU lo peor se está viviendo en California, donde el número de estudiantes universitarios cae en picado. Más de medio millón de californianos se han largado a otros Estados desde 2004. El desempleo ronda el 10%. ¿Es Schwarzenegger el culpable? No, lo es la democracia. California es quizás el Estado del mundo más democrático, donde el pueblo vota muchas de las decisiones del gobierno, por ejemplo, votó que para subir los impuestos estatales era necesario una mayoría de dos tercios en el Parlamento californiano. La única solución para los graves problemas de este Estado sería subir los impuestos. Pero no se puede. El resultado es que la crisis está siendo muy cruel con California. Nos lo cuenta Enric González en «La paradoja californiana,» Domingo, Suplemento de El País, 11 octubre 2009. Silicon Valley necesita universitarios. ¿Qué pasará cuando sólo los pueda obtener en la India o en China?

Quizás te interese leer «La universidad de los profesores baratos pero excelentes,» 29 Mayo 2009,

La crisis afecta a las boyas oceanográficas que predicen El Niño en el Pacífico

Dibujo20090923_spherical_elephant_like_neutrino_particle

La crisis afecta a todos, sobre todo a las empresas científicas a largo plazo que se realizan sin el amparo de los grandes medios. A quién le preocupa el estado de salud de las boyas oceanográficas que se encuentran desplegadas a lo largo del Ecuador en el oceáno Pacífico. Muchas han dejado de funcionar y de ofrecer los datos necesarios para predecir el fenómeno de El Niño de este año. Cuesta sólo 1 millón de dólares anuales mantener y reparar las boyas. Sin embargo, no se ha hecho este año pasado. La NOAA (US National Oceanic and Atmospheric Administration) ha planificado el flete de un barco para arreglarlas. Sin embargo, ya es tarde y las predicciones sobre la intensidad de El Niño de este año se van a resentir. La mitad de las 14 boyas entre las longitudes 95° oeste y 110° oeste han dejado de transmitir en los últimos 8 meses. Las boyas afectadas estudian la termoclina de 20º C que alrededor de los 140 m. de profundidad define la frontera entre el agua caliente de la superficie del mar y las aguas profundas más frías. Las oscilaciones periódicas de esta termoclina está directamente relacionadas con la magnitud de los fenómenos de El Niño y La Niña. En agosto, la NOAA predijo un El Niño suave para este año (según las lecturas de las boyas aún en funcionamiento). Sin embargo, los modelos teóricos predicen uno mucho más intenso. ¿Quién tendrá la razón? Nadie lo sabe. Nos lo cuenta Naomi Lubick, «Buoy damage blurs El Niño forecasts. Missing data from the eastern Pacific Ocean may hinder predictions of this year’s event,» Nature 461: 455 (24 September 2009).

El mercado de valores chino presenta una burbuja financiera que estallará este verano según un análisis matemático

Dibujo20090713_Composite_Index_Shanghai_Bubble_Observations_Analysis_and_Crack

Los lectores habituales de este blog sabéis que le tenemos especial cariño a Didier Sornette, sociofísico especialista en burbujas financieras, que ya predijo el estallido de la burbuja de los precios del petróleo. Su nuevo análisis de la bolsa de Shanghai muestra que el mercado de valores chino presenta claros indicios de una burbuja financiera. Ha crecido ya un 65% este año. ¿Cuándo estallará? Muy pronto, estallará durante este verano (Didier afirma que entre el 17 y 27 de julio con un intervalo de confianza del 80%). El artículo técnico, como siempre con los de Didier, es fácil de leer para todos, K. Bastiaensen, P. Cauwels, D. Sornette, R. Woodard, W.-X. Zhou, «The Chinese Equity Bubble: Ready to Burst,» ArXiv, Submitted on 10 Jul 2009.

No solo Didier, también Juan Pablo Cardenal nos lo cuenta en «La burbuja bursátil amenaza a los grandes bancos chinos,» ElEconomista.com, 12 julio 2009.

«En medio de la crisis que mantiene a los inversores de todo el planeta con un pie en el acelerador y el otro en el freno, China ha vuelto a sorprender a propios y extraños. El dato habla por sí mismo: el índice de referencia de la bolsa de Shanghai rompió hace días la barrera de los 3.000 puntos, disparándose un 65 por ciento desde principios de año. La percepción colectiva de que la situación económica en China es más saludable y sólida que en el resto del planeta. En las últimas semanas, entre revisiones al alza del crecimiento económico en el país asiático, la confianza ha derivado en euforia bursátil total. […] Hay una disparidad indiscutible entre el estatus de la bolsa y la economía real. La explosión bursátil se debe, en gran medida, al exceso de liquidez. Los expertos no dudan de que tanta liquidez está bombeando una vieja conocida de los mercados en el gigante asiático: la burbuja bursátil.»

Didier Sornette y su grupo ha aplicado sus técnicas de análisis al índice compuesto de Shanghai (SSE) entre el 15 de octubre de 2008 y el 9 de julio de 2009 (ver la figura, arriba). El ajuste de sus modelos a los resultados observados muestra un crecimiento más rápido que exponencial, señal indiscutible de la presencia de una burbuja. La extrapolación de los modelos durante 100 días a partir del 9 de julio de 2009 (líneas a trazos en la figura) muestra que la burbuja podría estallar próximamente, entre el 10 de julio y el 10 de agosto de 2009. El valor pico estimado está entre el 17 y 27 de julio de 2009 para la proyección de los cuartiles 20%/80%.

El artículo de Didier promete que pronto presentarán un nuevo artículo con un análisis más detallado, incluyendo una comparación con la burbuja financiera china que estalló en octubre de 2007. Habrá que estar al tanto.

Más entradas en este blog sobre Didier Sornette:

¿Cuándo estallará la burbuja del petróleo? (o la esperanza es lo último que se pierde) Publicado por emulenews en Junio 23, 2008

Confirmado: el precio del petróleo crudo ha bajado como se predijo en este blog Publicado por emulenews en Agosto 11, 2008

Nunca te metas en camisa de once varas (o déjale a Rapel su papel) Publicado por emulenews en Septiembre 30, 2008

La confianza, la crisis financiera y la recesión (o por qué me cae bien Didier Sornette) Publicado por emulenews en Noviembre 25, 2008

La evolución de crisis financiera o el contagio del «virus» de las «hipotecas basura»

 dibujo20090122crisiscontagionsp500andnasdaq100

Las instantáneas de la crisis financiera global que muestra la imagen han sido obtenidas mediante el análisis de los índices bursátiles S&P 500 y Nasdaq-100. Muestran como el «virus» de las hipotecas basura (el primer nodo en rojo) ha «contagiado» a prácticamente todo el sistema financiero mundial. Los nodos en verde representan las acciones que han perdido menos de un 10%, en amarillo las que han perdido entre un 10 y un 25% y en rojo las que han perdido más del 25%. Dos nodos están conectados por un enlace si su comportamiento promedio de subidas y bajadas en un año es simlar. Para determinar esta conexión se ha utilizado una distancia basada en la correlación estadística entre las series temporales de retornos de las acciones de empresas consideradas.

Más detalles en el breve artículo de Reginald D. Smith, «The Spread of the Credit Crisis: View from a Stock Correlation Network,» ArXiv preprint 10 January 2009 , quien ofrece más información y vídeos AVI con animaciones en su web «Credit Crisis: The Movie. A short take on the current financial turmoil from the network physics/econophysics perspective.» El vídeo de youtube es una de los dos que aparecen en dicha web.