El austrÃaco Martin Karplus (Univ. Harvard, Cambridge, Massachusetts, EEUU), el sudafricano Michael Levitt (Facultad de Medicina de la Univ. Stanford, California, EEUU) y el israelà Arieh Warshel (Univ. del Sur de California, EEUU) son los ganadores del Premio Nobel de QuÃmica 2013 por «el desarrollo de modelos multiescala para sistemas quÃmicos complejos.» La simulación por ordenador de la quÃmica cuántica de las macromoléculas (como las proteÃnas) y sus interacciones con los metabolitos (moléculas pequeñas) es imposible; el número de grados de libertad crece de forma exponencial con el tamaño. Por fortuna, basta simular la fÃsica cuántica de la reacción en el sitio activo (o centro de reacción), pudiendo usarse la mecánica clásica de Newton para simular las vibraciones del resto de la molécula, la llamada dinámica molecular. Este tipo de simulación multiescala fue introducida por Karplus, Warshel y Levitt entre 1972 y 1976. Desde entonces se considera la técnica numérica estándar para simular procesos bioquÃmicos en macromoléculas.
Anuncio del premio Nobel, información divulgativa [PDF], información técnica [PDF] y un artÃculo periodÃstico de Antonio MartÃnez Ron, «Nobel de QuÃmica 2013 para los cientÃficos que facilitaron las simulaciones quÃmicas por ordenador,» lainformacion.com, 9 Oct 2013.
Las enzimas son proteÃnas que catalizan reacciones quÃmicas, logrando que una reacción quÃmica energéticamente posible transcurra a mayor velocidad. Su importancia es vital en el metabolismo celular, pero la simulación por ordenador de su actividad quÃmica es muy difÃcil debido a que las enzimas contienen decenas de miles de átomos colocados en una estructura tridimensional complicada. La actividad catalÃtica de las enzimas está situada en ciertos lugares, llamados sitios activos o centros de reacción. En la reacción quÃmica que ocurre en estos lugares intervienen sólo unos pocos átomos y es posible aplicar la quÃmica cuántica para explicar su dinámica. Por fortuna, la mayorÃa de las reacciones quÃmicas catalizadas por enzimas son muy rápidas y durante la reacción en el sitio activo, aunque la enzima puede cambiar de conformación tridimensional, el resto de la molécula no interviene de forma apreciable. Gracias a ello se puede simular la macromolécula usando la mecánica clásica, suponiendo que los átomos son bolas unidas por muelles (en realidad, partÃculas en pozos de potencial que simulan los enlaces quÃmicos).
Esta descripción dual de las macromoléculas nació en la mente de los quÃmicos teóricos cuando se desarrollaron los primeros ordenadores tras la Segunda Guerra Mundial, pero hasta la década de los 1960 no empezó a hacerse realidad. Los tres galardonados son pioneros en estas técnicas e introdujeron los modelos de multiescala en varios trabajos entre 1972 y 1976, aunque hay antecedentes previos y otros quÃmicos computacionales que también podrÃan haber recibido el galardón. El joven Arieh Warshel visitó en Harvard a Martin Karplus y juntos desarrollaron un programa informático para simular la vibración de una serie de moléculas planas; ciertos enlaces entre los átomos eran tratados de forma cuántica y otros eran tratados de forma clásica. Entre 1975 y 1976, el aún más joven Michel Levitt se unió a Arieh Warshel para estudiar de forma teórica la bondad de las aproximaciones introducidas, resolviendo algunos problemas que tenÃa la técnica en ciertos casos. Desde entonces estas técnicas computacionales en quÃmica teórica han sido utilizadas hasta la saciedad para estudiar procesos complejos en quÃmica orgánica y bioquÃmica, catálisis heterogénea o incluso moléculas disueltas en lÃquidos.
Yo me dedico a la fÃsica computacional y me alegra que los galardonados sean quÃmicos computacionales.
El problema de los macrosistemas (la olvidada fisica atomica) son los diagramas de Kedrov
«El problema de los multisistemas de «particulas»( como la olvidada fisica atomica) es el uso diagramal de Kedrov» El 09/10/2013 21:50, «Cesar Garrido» escribió:
> El problema de los macrosistemas (la olvidada fisica atomica) son los > diagramas de Kedrov > El 09/10/2013 17:03, «Francis (th)E mule Science’s News» <
Enhorabuena!
Es este el primer novel para una ciencia computacional?
Solo decir, que de los tres, almenos dos son fÃsicos! O sea, que también son fÃsicos computacionales como tu ;).
Hola Francis
Me encanta tu blog. Yo también me dedico a la simulación numérica, pero en el campo de la mecánica. QuerÃa preguntarte si conoces de primera mano algún libro o apuntes sobre dinámica molecular computacional que puedas recomendar o del que hayas oÃdo hablar bien.
Gracias
Un saludo
http://www.amazon.com/The-Art-Molecular-Dynamics-Simulation/dp/0521825687/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1381663396&sr=8-1&keywords=the+art+of+molecular+dynamics
http://www.amazon.com/Understanding-Molecular-Simulation-Second-Edition/dp/0122673514/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1381663366&sr=8-1&keywords=understanding+molecular+modelling
Los dos anteriores son bastantes rigurosos y profundos, este último cubre muchos temas pero de forma superficial.
http://www.amazon.com/Molecular-Modeling-Simulation-Interdisciplinary-Mathematics/dp/1441963502/ref=sr_1_15?s=books&ie=UTF8&qid=1381662983&sr=1-15&keywords=Molecular+Modelling
«La simulación por ordenador de la quÃmica cuántica de las macromoléculas (como las proteÃnas) y sus interacciones con los metabolitos (moléculas pequeñas) es imposible»
Pero con un ordenador cuantico si que seria posible ¿ o no ? .
J, si alguna vez se construye uno suficientemente grande, algo que no parece razonable a priori pues conforme el número de grados de libertad crece todo sistema cuántico se vuelve clásico; aunque, quién sabe, quizás se descubra en el futuro alguna manera de evitarlo.