Permíteme sacar unas frases fuera de contexto de un artículo sobre la falsabilidad como criterio para diferenciar entre ciencia y pseudociencia escrito por mi amigo César Tomé (@EDocet), «Las teorías científicas no son falsables,» Cuaderno de Cultura Científica, 30 Abr 2013: «la llamada teoría de cuerdas, por ejemplo, es una pseudociencia. Lo que implica que debe haber algo más que la capacidad de predicción empírica comprobable si hemos de considerar una hipótesis como la teoría de cuerdas como perteneciente al ámbito de la ciencia, algo que pocos dudan. Por consiguiente, si la falsabilidad debe ser un criterio para considerar una hipótesis como científica, y lo es, pero no así su capacidad de predicción empírica, entonces no es una característica de las hipótesis.» Y concluye su interesante artículo de opinión con: «Por tanto, las teorías científicas no son falsables, son tratadas como tales. La falsabilidad, quede claro, es una actitud.»
Como yo decía en mi artículo «Introducción a la teoría de cuerdas» en el número 1 de la revista Amazings, por cierto, muy criticado tanto por legos como por expertos: «La teoría de cuerdas es un marco teórico [la palabra correcta es modelo], como puede serlo la mecánica clásica. Verificar la segunda ley de Newton (fuerza es igual a masa por aceleración) es imposible de forma general, no se puede demostrar que no haya alguna fuerza clásica que no la cumpla. Sólo se puede verificar esta ley para fuerzas concretas (la gravedad de Newton o la fuerza de Coulomb). Lo mismo pasa con la teoría de cuerdas. Sus predicciones dependen de la compactificación concreta para las dimensiones extra del espaciotiempo utilizada. El desacuerdo con los experimentos de una compactificación concreta no invalida la teoría, pues podría haber otra que sí estuviera de acuerdo con ellos. Por ejemplo, hay compactificaciones que predicen cuatro generaciones de partículas elementales, cuando solo se conocen tres, o que predicen que los neutrinos no tienen masa en reposo, cuando se sabe que la tienen, o que predicen que la constante cosmológica es negativa, de hecho en las teorías con supersimetría es difícil incorporar una constante cosmológica positiva como la implicada por la existencia de la energía oscura. Sin embargo, estas predicciones erróneas no invalidan el marco teórico de las cuerdas. La teoría de cuerdas también realiza predicciones genéricas que son independientes de la compactificación, como la existencia de la gravedad y de la supersimetría, pero hasta que no se conozca la versión definitiva de la teoría será difícil diseñar experimentos para verificar fuera de toda duda este tipo de predicciones generales.»
Permíteme darle más vueltas al argumento, pues muchos lectores no se dieron cuenta en su momento de lo que yo quería decir y me criticaron por ello (supongo que no sin razón). Las dos cuestiones «¿es falsable la mecánica clásica?» y «¿es falsable la segunda ley de Newton?» son muy diferentes en grado y forma. Los experimentos a gran velocidad (momento) y/o energía falsaron los principios de la mecánica clásica (como el principio de relatividad de Galileo) y llevaron a la mecánica relativista (basada en el principio de relatividad de Einstein). Ahora bien, ¿falsan la segunda ley de Newton? Recuerda que en teoría de la relatividad la fuerza se define como la derivada del momento lineal, es decir, igual que en la segunda ley de Newton. Quizás sea una cuestión lingüística, pues la segunda ley de Newton se llama «ley» en la mecánica clásica y se llama «definición» en el mecánica relativista. Pero estarás de acuerdo conmigo con que las evidencias empíricas que llevaron a la mecánica relativista no contradicen la segunda ley de Newton (o si prefieres, la nueva formulación relativista de la segunda ley de Newton).
Permíteme darle todavía más vueltas al argumento, pues si muchos lectores no se dieron cuenta en su momento de lo que yo quería decir estoy seguro que todavía no se dan cuenta de lo que estoy diciendo. Estarás de acuerdo conmigo en que la evidencia empírica a favor de la física cuántica falsea la física clásica. Pero, ¿falsea también la segunda ley de Newton? Como en el párrafo anterior, el concepto de fuerza en mecánica cuántica se define como la derivada temporal del momento lineal, es decir, según la segunda ley de Newton. Seguro que me dirás que en física cuántica el concepto de fuerza no tiene sentido, siendo una rémora del pasado introducida sólo para aplicar el principio de complementaridad (vía el teorema de Ehrenfest y similares). Pero, stricto sensu, si utilizas el concepto de fuerza en mecánica cuántica lo haces vía la segunda ley de Newton, que actúa como «definición» (no como «ley»), de nuevo llevándonos a una mera cuestión lingüística.
¿Ha sido falsada la segunda ley de Newton gracias a la evidencia experimental de los últimos 150 años? ¿Es falsable la segunda ley de Newton? ¿Es una hipótesis la segunda ley de Newton? ¿Es una teoría? ¿Qué es? Quizás no deberíamos llamarla «ley» pero discutir sobre si la filosofía de la ciencia es sólo lingüística de la ciencia nos llevaría lejos…
Los más avisados de mis lectores dirán que la segunda ley de Newton es matemáticas. Una definición matemática de un concepto que se puede extrapolar (o extender, diría un matemático) fuera del contexto inicial donde fue formulada. Por ello es aplicable a cualquier teoría dinámica (incluso en teoría cuántica de campos o en teoría de cuerdas se habla de fuerzas como variaciones temporales del momento lineal).
La teoría de cuerdas tiene hipótesis, leyes, afirmaciones, o como quieras llamarlas, similares al principio de relatividad de Galileo en mecánica clásica y otras similares a la segunda ley de Newton. Las primeras son falsables mediante experimentos (aunque dichos experimentos estén más allá de lo realizable con la tecnología actual), pero las segundas no son falsables, pues se pueden interpretar como definiciones, como «verdades» matemáticas que dependen de un contexto, pero que se pueden adaptar a cualquier otro contexto, como la segunda ley de Newton.
Como he comentado en el blog Cuaderno de Cultura Científica: «Los “modelos” (yo a veces los llamo “marcos conceptuales”) conllevan cierto número de “hipótesis,” algunas que pueden ser falsadas sin que el “modelo” se resienta y otras que falsan todo el “modelo.” La teoría de cuerdas es un “modelo” muy general y muy continuista con el anterior (la teoría cuántica de campos), que incluye “hipótesis” de ambos tipos, las que no pueden falsar el modelo, sólo requieren adaptarlo, y las que lo pueden falsar de forma definitiva. El gran problema respecto a estas últimas es que no tenemos una formulación matemática rigurosa de dichas hipótesis falsadoras del modelo completo [que a día de hoy son más intuiciones que hipótesis, stricto sensu] y por tanto no podemos diseñar experimentos para falsar el modelo completo.»
«A día de hoy, la teoría de cuerdas sigue en pañales y sólo tenemos hipótesis del primer tipo (cuya falsación no falsa el modelo). De hecho, muchas de las predicciones “genéricas” de la teoría de cuerdas ya han sido falsadas, pero la teoría de cuerdas sigue tan viva y coleando como siempre, pues se ha aceptado que no se entendía bien el modelo y éste se ha sido adaptado para que sus “nuevas” predicciones “genéricas” sobre dichos asuntos estén de acuerdo con los nuevos resultados y por tanto, en lugar de haber sido falsadas, se hayan transformado en “confirmaciones” (predicciones a posteriori).»
Volviendo a mi línea argumental. La segunda ley de Newton, ¿es ciencia o pseudociencia? En mi modesta opinión, la pregunta si la teoría de cuerdas en su formulación actual es ciencia o pseudociencia es una pregunta del mismo tipo. Las leyes de Newton eran los axiomas de la mecánica clásica, hasta que Einstein descubrió un axioma más fundamental, el principio de Galileo, que era falsable (de hecho, ya había sido falsado por los experimentos de Michelson-Morley, Fizeau y otros). Lo poco que sabemos de la formulación definitiva de la teoría de cuerdas puede hacer pensar a algunos en que la mal llamada «teoría» no es falsable, pero aún desconocemos el equivalente al principio de Galileo en la teoría de cuerdas (también lo desconocemos en la teoría cuántica de campos a partir de la cual nació la teoría de cuerdas como extensión «más natural» del concepto de campo cuántico a objetos extendidos).
Algunos lectores seguirán perdidos (espero que pocos). Pongamos algunos ejemplos concretos. La teoría de cuerdas predice la existencia de dimensiones extra del espaciotiempo. ¿Descubrir dimensiones extra del espaciotiempo confirma la teoría de cuerdas? No, pues hay otras teorías que también las predicen y son diferentes de la teoría de cuerdas. ¿Demostrar que no existen dimensiones extra del espaciotiempo falsea la teoría de cuerdas? No, porque hay versiones de la teoría de cuerdas en 4D en las que las dimensiones extra del espaciotiempo son sólo un artificio matemático para simplificar ciertos cálculos. Por tanto, ¿son las dimensiones extra del espaciotiempo un axioma (hipótesis que puede falsear el modelo) de la teoría de cuerdas? No, ningún teórico de cuerdas lo piensa así; se trata de un resultado obtenido tras una serie de cálculos bajo la hipótesis de un espaciotiempo continuo, cuando la mayoría de los expertos creen que el concepto de espaciotiempo es emergente en la teoría (siendo el concepto «número de dimensiones» un mero artefacto).
Otro ejemplo concreto. La teoría de cuerdas predice la supersimetría. ¿Descubrir la supersimetría confirma la teoría de cuerdas? No, pues la supersimetría puede ser incorporada a cualquier teoría cuántica de campos sin necesidad de incorporar la teoría de cuerdas. ¿Demostrar que no se da la supersimetría en la Naturaleza falsea la teoría de cuerdas? No, porque la supersimetría es imprescindible en la teoría de supercuerdas (límite en 10 dimensiones de la teoría) y en la teoría de la supergravedad (límite en 11 dimensiones de la teoría), pero se cree que la teoría de cuerdas trasciende a estos límites asintóticos y hay propuestas en las que supersimetría es también un concepto emergente. Por tanto, ¿es la supersimetría un axioma (hipótesis que puede falsear el modelo) de la teoría de cuerdas? No, aunque la mayoría de los teóricos de cuerdas puede que lo piense así, hay una amplia minoría que disiente. La supersimetría facilita muchísimo los cálculos en cualquier teoría cuántica de campos (como los límites asintóticos de la teoría de cuerdas antes comentados), por ello suele ser considerada parte intrínseca de la teoría de cuerdas por el mainstream, pero no es imprescindible (hay modelos cuerdísticos que la rompen a todas las energías).
Y otro ejemplo más. La teoría de cuerdas se diferencia de la teoría cuántica de bucles en la predicción de un espaciotiempo continuo. ¿Descubrir que el espaciotiempo es continuo a todas las energías posibles confirma la teoría de cuerdas? Obviamente no.¿Demostrar que el espaciotiempo no es continuo falsea la teoría de cuerdas? Tampoco, de hecho, ya nos lo decía el propio Ed Witten en 1996 en Physics Today, el destino del espaciotiempo continuo no está escrito en la teoría de cuerdas. Para la mayoría de los expertos más reputados en teoría de cuerdas el espaciotiempo es un concepto emergente. Por tanto, ¿es el espaciotiempo continuo un axioma (hipótesis que puede falsear el modelo) de la teoría de cuerdas? Aún nadie sabe cómo emerge y cuál es la naturaleza discreta del espaciotiempo en teoría de cuerdas, pero la mayoría de los expertos cree que lo que existe en la Naturaleza son «cuerdas» (en realidad campos cuerdísticos) sin un espaciotiempo subyacente a la escala de Planck, que emerge a baja energía a partir de los campos cuerdísticos.
Un último ejemplo, pues no quiero aburrir más. La teoría de cuerdas es una teoría cuántica que asume los principios y axiomas de la mecánica cuántica. ¿Descubrir la existencia de una teoría precuántica (de la que emerge la cuántica) falsea la teoría de cuerdas? De nuevo debemos contestar que no. Incluso nos lo decía el propio Ed Witten en 1997 en Physics Today, uno de los objetivos de la teoría de cuerdas es explicar por qué la mecánica cuántica es como es. La formulación actual de la teoría es cuántica, pero algunos axiomas de la mecánica cuántica parece que podrían ser derivadas de la teoría de cuerdas. ¿Demostrar que no existe una teoría precuántica y que la teoría de cuerdas no puede explicar todos los axiomas de la mecánica cuántica falsea esta teoría? No, como es obvio. Aún desconocemos cuáles son los axiomas de la física cuántica imprescindibles en teoría de cuerdas, pero la intuición de la mayoría de los expertos apunta a que no son necesarios todos, pero podrían serlo.
Y así sucesivamente… Podríamos poner muchos más ejemplos, pero lo que debe quedar claro al lector es que me ratifico en la opinión que expresé en mi artículo «Introducción a la teoría de cuerdas» en el número 1 de la revista Amazings: «Predecir el futuro es imposible. La teoría de cuerdas ha recorrido un largo camino apoyada en la evidencia del modelo estándar de las partículas elementales y la gravedad de Einstein. (…) Pero todo lo que se sabe sobre la teoría de cuerdas se conoce bajo una aproximación matemática llamada teoría perturbativa. Se cree que la versión no perturbativa de la teoría dará respuesta a todos los grandes interrogantes clave de la física de altas energías: por qué la mecánica cuántica es como es, qué es el tiempo, por qué surgió nuestro universo en la gran explosión, [cómo emerge el concepto de espaciotiempo], etc. (…) Sin embargo, mientras no conozcamos la versión definitiva de la teoría de cuerdas, no podremos saber qué incógnitas sobre el universo es realmente capaz de explicar con éxito.»
Mientras no conozcamos la versión definitiva de la teoría de cuerdas, no podremos saber si será falsable o no falsable mediante experimentos. Pero mientras tanto nos tenemos que quedar con el argumento expuesto por Juan Ignacio Pérez (@Uhandrea) en Twitter:
Aunque los filósofos de la ciencia opinen todo lo contrario. Por cierto, recomiendo la charla en youtube del genial Mario Bunge, «Pseudociencias Naturales,» Universidad de La Punta, San Luis, Argentina.
«Aunque los filósofos de la ciencia opinen todo lo contrario.»
Pues no sé qué decirte. Un filósofo de la ciencia, Frank Cioffi, cuando se le pregunta por una definición de ciencia termina en algún momneto por citar la respuesta de Duke Ellington sobre la definición de jazz: «That it is impossible to define because it is a matter of how it sounds».
Por otra parte, seguimos ligando la falsabilidad a la capacidad de comprobación experimental de las predicciones que hacen los modelos y ello no es tan sencillo ni evidente, lo que no me parece correcto en sentido estricto. Tengo previstas para el Cuaderno de Cultura Científica varias anotaciones al respecto. Así que no aburro aquí, que hemos venido a hablar de teoría de cuerdas.
No creo que los filósofos de la ciencia opinen lo contrario ni mucho menos. El principio de falsabilidad formulado por Popper ya tiene mucho tiempo (La lógica de la investigación científica, 1934) y se ha debatido a fondo. De hecho Lakatos (discípulo de Popper) lo denominó falsacionismo ingenuo. Su propia propuesta (los programas de investigación) están mucho más en sintonia con lo que se denomina aquí como «marcos conceptuales» (http://es.wikipedia.org/wiki/Falsacionismo_sofisticado). Y ciertamente la filosofía de la ciencia nunca podrá tener un caracter normativo respecto a la propia ciencia. En ese sentido la filosofía de la ciencia debe atenerse a la práctica científica real, es decir, a lo que muestra la historia y la sociología de la ciencia. Cierto es que entonces la distinción ciencia-pseudociencia se hace más borrosa pero al final del día todos sabemos cuando un programa de investigación es progresivo y cuando es regresivo. Un saludo
Llevo tiempo reflexionando sobre el concepto de pseudociencia y he concluido que se formula mal y se entiende peor. No quiero extenderme a este respecto porque es un asunto complejo y largo de desgranar, sólo quiero anotar que el prefijo “pseudo” es ambiguo y admite varias interpretaciones. Si bien pseudo refiere directamente a falso, contradictorio y despreciable también puede formularse como provisional, hipotético y pendiente de verificación. Cuando la palabra (y el concepto) de pseudociencia adquiere ribetes patéticos es cuando se usa por físicos o científicos que no son médicos ni tienen intención de serlo. Sin tener la menor idea de cuáles son los mecanismos de la salud, las leyes de la regeneración celular y orillando las ingentes inversiones de los laboratorios farmacéuticos que hacen de las patentes el objetivo principal de su actividad, se dedican a lanzar soflamas sobre una materia que ignoran.
Por cierto, me pregunto que relación hay entre las fotos de las chicas rubias que insertas a lo largo de la entrada y la teoría de cuerdas.
Supongo que están cuerdas.
Entre otras virtudes.
De donde te pensas que salen las explicaciones que poseemos hoy en día y que bastante inconclusas son para explicar los temas a los que haces referencia?
Pues nada: yo si soy seguidor del «falsacionismo»(toda teoría debe poder falsarse), así que para mi cuerdas no es una teoría científica …. ¿que en algún momento puede llegar a serlo?Si… ¿que no es comparable con las llamadas «pseudociencias»? También….. Pero que cuerdas introduce por ahora hipótesis innecesarias, que para nada se necesitan y sobre todo que no hace predicciones verificables experimentalmente, más allá de lo que otras teorías hacen sin tanta alharaca, no deja de ser cierto por ahora…. Cuerdas lo que hace es agregarle dragones invisibles al garaje(si algún día deja de ser eso bienvenida, pero en este momento es lo que hay)….. Y recurrir a un argumento circular no es precisamente algo que ayude…..
Ser seguidor del falsacionismo sin más creo que está un poco anticuado como dice Francis. No es solo que toda teoría debe poder falsarse, sino que si se hace, hay que desecharla porque es falsa. Este es un método que garantiza el avance de la ciencia, pero no es el criterio que necesariamente que hay que seguir para que avance. Si hubieramos aplicado el falsacionismo desechado las teorías falseadas, y sus creadores no hubiesen persistido en ellas en contra de la evidencias que había en contra de ellas, simplemente no tendríamos nada, ni gravitación clásica, ni relatividad ni mecánica cuántica etc. Declararse seguidor del falsacionismo es como declararse seguidor del coche a caballos, a principios del siglo XX era lo que había, y hoy en día podrías incluso hechar mano de ello y te funcionaría, pero hay alternativas mucho mejores que se han desarrollado desde entonces.
Mira: tanto la gravitación clásica, como el electromagnetismo, como relatividad hacían algo que no hace cuerdas actualmente: predicciones verificables experimentalmente. No puedes comparar: después se determino que cada teoría de estas era válida en un rango de acción y era aplicable en ese rango de acción. Tuvimos esas teorías porque son útiles para hacer predicciones que se confirmaban en la práctica(no porque fueran la «explicación última» de nada).
¿desde el primer, primer momento?¿Cuando Maxwell o Einstein estaban en su habitación empezando a desarrollar su teoría también?¿deberían haberla desechado tras 30 min de desarrollo solo porque no predecía nada? La teoría de cuerdas es muy compleja, y las matemáticas que requiere se desarrollan expresamente para ella, por tanto esos 30 min a los que me refiero en teoría de cuerdas podrían ser lustros.
Desechar, eso es una decisión personal de cada quien. Lo que si hay que decir es la verdad: que no hay manera de testar la teoría ahora mismo y que cada vez que se les pregunta por un test experimental los cuerdistas comienzan a marear la perdiz(«no entendiste nada», sinónimo de «no tengo un test experimental para esta teoría» ) y en cambio algunos se inventan nuevas «definiciones» de pseudociencia para justificarse…..
Cuando haya un test experimental para cuerdas me creeré que es ciencia(Einstein planteó test para su relatividad general apenas la saco y no fueron 40 años, fueron 2 años lo que tardó en confirmar su primera predicción)….
«Einstein planteó test para su relatividad general apenas la saco». A eso me refiero. La teoría de cuerdas no está «sacada». ¿Podrías decir que la teoría de cuerdas ya es una teoría? No, por eso Francis insiste en el artículo en llamarla modelo o marco teórico, por eso no tiene sentido acusarla de no hacer predicciones, evidentemente si está en desarrollo no se le puede pedir eso.
Por ahora no puedes decir que las hipotesis que introduce la teoría de cuerdas sean innecesarias. Lo que sí puedes decir, es que con la física que tenemos y las cosas que necesitamos explicar, SÍ hacen falta nuevas hipótesis. ¿Crees que cuando la relatividad estaba en pañales explicaba todo, era elegante, había prescindido de todo lo innecesario y hacía predicciones? Toda teoría, en algún momento, sería pseudociencia según ese criterio. Sin embargo, es más correcto decir que nada es pseudocienca hasta que haga predicciones que se demuestren falsas y:
1- No se admita la evidencia del fallo
o bien
2-Se admita el fallo pero no se sea capaz de identificar donde está ese fallo en la teoría. Piensa en la astrología. En contra de lo que siempre se dice, el horóscopo puede ser falsable: imagina una predicción del tipo «mañana encontrarás el amor». Eso es falsable, pero no es ciencia, pues si no se verifica la predicción, ¿donde está el fallo en la teoría?¿como podemos ver que ha fallado y aprender del error?
La teoría de cuerdas no hace nada de esas dos cosas porque de momento no está en disposición de hacer predicciones, pero si alguien opina (no digo que lo hagas, pero hay gente que sí) que habría que desecharla. Parece ser que habría que incluir el derecho a la vida de las teorías no nacidas en la ley de Gallardón, porque es así y no mediante falsacionismo como la ciencia ha avanzado hasta hoy día.
A esto no voy a contestar: si a alguien le parece defendible que no exista un test experimental para poner a prueba una teoría científica, o que la misma no haga predicciones verificables experimentalmente pues difícilmente yo podré convencerle de lo contrario.
No has entendido nada.
Pues si no esta sacada con mayor razón no es una teoría científica. Claro que yo llevo oyendo hablar de cuerdas hace veinte años(pero la teoría tiene cuarenta años) y para no haber salido se habla mucho de ella(y se la cataloga de «teoría del todo», hasta alguien tuvo el atrevimiento de decir que no había nada más que hacer a nivel teórico, que cuerdas era el «summun»): mucho ruido y pocas nueces(y ningún resultado experimental verificable en cuarenta años).
Ahora ya no es una definición de pseudociencia lo que me cuentan: ahora para seguir mareando la perdiz resulta que es un marco teórico. Cualquier cosa que no sea un experimento a estas alturas del paseo yo no la veo aceptable: esto es ciencia, y la ciencia se basa en la experiencia y en poder verificar nuestros modelos teóricos con la experimentación. Si no, simplemente no se avanza….
Kurodo77, la «teoría de Kepler» y las «leyes de Kepler» como bien sabes no deberían llamarse «teoría» (si no «modelo») ni «leyes» porque no lo son (y nunca lo fueron), sin embargo, es común utilizar dicho nombre. ¿Por qué es malo llamar a algo «teoría» si por costumbre así se le llama? Pero cuidado, llamar a algo «teoría» no significa que sea una teoría.
«La mejor manera de presentar la evolución de la teoría de cuerdas es seguir el hilo de los nombres que ha recibido durante su corta historia: modelo dual de las resonancias (1968-1973), teoría de cuerdas (1974-1982), teoría de supercuerdas (1983-1994) y teoría M (1995-201?). La teoría ha cambiado mucho conforme ha ido cambiando de nombre, pero el nombre común “teoría de cuerdas” compendia a todos los demás.»
Parece ser que la teoria de las cuerdas no es muy apropiada para los que quieran permanecer cuerdos
Buen post acerca la falsibilidad en la teoría de cuerdas. Me gustaría hacer un comentario al respecto, cuando dices que si no se descubre Supersimetría entonces no se falsea la teoría no lo tengo muy claro ya que, hasta donde tengo entendido, la Supersimetría es necesaria para introducir los fermiones en la teoría de cuerdas, en caso contrario sólo tienes una teoría de bosones y obviamente no puedes explicar la naturaleza sólo con esos bosones.
Richard P. Feynman, «Cargo Cult Science,» traducido en «Ciencia del Culto a la Carga,» Revista de Economía Institucional 13: 397-405, 2011 [copia html, copia pdf].
Estoy sustancialmente de acuerdo con la entrada de Francis, me parece excelente. No lo estoy tanto con la terminología «falsar». Se puede ver que incluso algún comenterista confunde con «falsear», pero esto es anecdótico.
En ciencia siempre se han «contrastado» las hipótesis. Es la esencia de la metodología científica. No sé por qué hay que acudir a la filosofía para importar términos. No creo que ningún científico cuando trabaja se acuerde de Popper ni de ningún «filósofo de la ciencia», sino de contrastar experimentalmente su trabajo y presentarlo posteriormente a la comunidad científica para que lo acepte.
La «filosofía de la ciencia» nunca ha aportado nada sustancial a la misma. Es una rama de la filosofía que busca alcanzar prestigio criticando a la ciencia, pero no desde una perspectiva científica, lo cual está en su naturaleza, sino en los fundamentos de la misma. La mayoría de las veces sin base alguna. Puros enredos filosóficos, pero lo suficiente para que sobreviva algún que otro sector universitario. Sin «filosofía de la ciencia» la historia de la ciencia sería exactamente la misma.
Cuando Newton nos dice que el espacio y el tiempo son absolutos que hace filosofía o ciencia. Cuando Bohr nos dice que los quanta no tienen propiedades hasta que se miden que hace filosofía o ciencia. Cuando La escuela de Oxford nos dice que hay multiuniversos que hace ciencia o filosofía. La Filosofía de la Ciencia es una disciplina nacida del interés de los màs grandes científicos por aclarar los fundamentos de su disciplina. Los conceptos y las ideas son la materia prima con la que trabajan. Hay científicos que hacen mala filosofía y la más extendida es el cientifismo.
A ver, lo importante de Popper no es el falsacionismo, sino el darse cuenta de que ninguna teoría puede realmente verificarse. Lo importante de Popper es que se dio cuenta de que las teorías sólo se pueden validar, es decir, sólo se pueden dar por válidas. ¿Cuándo? Cuando nos resultan efectivas para nuestros propósitos.
De todos modos, siendo rigurosos, este «descubrimiento» de popper tampoco es nada nuevo: toda la critica Kantiana gira, de hecho, sobre ello.
En fin, lo que diferencia la ciencia de la pseudociencia es que en gran medida cumple en gran medida lo que «promete» y la otra promete mucho y cumple poco. En el fondo se trata de una cuestión moral: de ser honestos o unos estafadores.
Hablando de teoría de cuerdas, se dice que es la única teoría que podría explicar «por qué la mecánica cuántica es como es, qué es el tiempo, por qué surgió nuestro universo en la gran explosión, …».
Cuando Francis dispusiera de tiempo me gustaría que dedicara una entrada a analizar todas las teorías candidatas a unificar de las fuerzas fundamentales.
Gracias.
A ver si lo entendí bien: lo que pasa es que es todo un cacao de cojones, y hasta que se centre la cosa un poco aquí no hay mucho que probar ni falsear. xD
Si no cae mal la broma, todo esto un poco me recuerda a las discusiones bizantinas. Vistas desde la perspectiva de hoy, y en el acervo popular así se las entiende, se las toma por discutir sobre chorradas, pero la realidad es que eran discusiones muy complejas para construir un edificio dogmático sin dejar cabos sueltos, tanto a nivel de coherencia interna como su evidente función social (al servicio de una ideología que estructura un estado). El problema es que tenían un punto de llegada ideal, no concretizado (porque no era real), y el problema obviamente no tenía solución, de ahí las discusiones sin fin.
Fue el lamentable Popper el que puso a pasear el argumento de la falsabilidad, pero la ciencia también tiene un aspecto práctico. En general, los artefactos, porque creo que estas cosas son más artefactos que pseudociencia (un artefacto responde a una incapacidad de comprensión por prejuicios culturales, la pseudociencia responde a una voluntad de mantenerse en esos prejuicios), aparte de naturalmente no producir ningún rendimiento en la función científica (extender el conocimiento), suelen más bien operar en el sentido contrario: obturar el avance.
Yo me quedo con artefacto.
Las tres leyes del movimiento de Newton se limitan a describir los procesos tal y como se perciben, pero no explican las causas que los originan. En la 1ª ley, Newton no explicó la causa por la cual, en ausencia de fuerzas exteriores, los cuerpos se desplazan con velocidad uniforme. No hay ninguna explicación de este hecho, así que se estableció que el momentum (masa por velocidad) es una acción que mantiene la velocidad. Pero esto no justifica el movimiento uniforme, porque ni la masa ni la velocidad son acciones que puedan mantener la velocidad.
Newton justificó la 2ª ley mediante la magnitud fuerza, pero Richard Feynman reconoció que; «debido a que las propiedades específicas independientes que tiene la fuerza no fueron descritas por Newton o por persona alguna, la segunda ley de Newton es una ley incompleta».
Para justificar la fuerza de oposición que presentan los cuerpos acelerados, Newton estableció una propiedad misteriosa inherente a los cuerpos que denominó inercia, cuya medida cuantitativa es la “masa” de forma que la causa de la fuerza de oposición, debida a la inercia, es invisible y es ejercida por el propio cuerpo.
Dado que todos los cuerpos son elásticos o deformables en mayor o menor grado, la deformación de un cuerpo elástico o deformable, en reposo o en movimiento, tiene que ser producida por fuerzas exteriores, iguales y opuestas, ejercidas a los lados del cuerpo. Existen procesos con cuerpos deformables, o elásticos, en los que se aprecia claramente que la fuerza de oposición no es ejercida por el propio cuerpo, sino que es ejercida desde el exterior sobre el propio cuerpo, por un agente invisible. Por ejemplo, se sabe que el rostro de los astronautas, acelerados por el cohete espacial en el despegue, se desplaza hacia atrás por efecto de la fuerza exterior de un agente invisible sobre el rostro del astronauta que se opone a la fuerza que ejerce el cohete sobre el astronauta.
El cuerpo de un viajero se comprime contra el respaldo del asiento de un automóvil, que está acelerando, por efecto de dos fuerzas iguales y opuestas: la fuerza del motor y la fuerza de oposición de dicho agente invisible.
Un cuerpo elástico se alarga al hacerlo girar debido al efecto de dos fuerzas iguales y opuestas: la fuerza centrípeta y a la fuerza de oposición invisible. Esta fuerza invisible se denomina fuerza centrífuga que se dice, erróneamente, que es una fuerza ficticia. Una fuerza como la centrífuga, que contribuye a la deformación del cuerpo elástico, no puede ser ficticia.
Para tratar de solucionar el problema de la masa y de la fuerza de oposición, Peter Higgs en 1964 propuso que la causa de la masa era el efecto de un agente exterior, llamado campo de Higgs, por lo cual, a pesar de Newton, la masa no es la oposición del propio cuerpo, sino del campo de Higgs del espacio.
Alberto Casas (IFT, investigador en UAM, CSIC y CERN), en una entrevista en el programa de televisión “La noche en 24 horas” el 30/03/2010, declaró que en la teoría del Modelo Estándar de la Física de Partículas (SMP), existe una conjetura de que existe un campo que lo llena todo absolutamente, incluso el vacío, es decir, permea el vacío como si fuera un líquido viscoso, de tal manera que las partículas, al acelerarse y desplazarse en ese “vacío”, friccionarían con ese líquido que sería el campo de Higgs, y esa fricción dificultaría su movimiento y haría el efecto como si fuera una masa. Las partículas aceleradas producirán una perturbación en ese campo, y se generarán ondas que serían precisamente el bosón de Higss.
Sin embargo, Peter Higgs (conferencia el 6/11/2012 en el museo Cosmocaixa de Barcelona), puntualizó que «algunas metáforas que simbolizan el campo de Higgs como un fluido por el que a una partícula le cuesta pasar, no son correctas porque implican una pérdida de energía».
En la 3ª ley de Newton, cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo que está en reposo o en movimiento, Newton no explicó la causa de la aparición espontánea de la fuerza opuesta de reacción, pues estableció que ésta era ejercida por el propio segundo cuerpo. En el caso en que un cuerpo móvil toca a otro en reposo, absolutamente rígido, se puede aceptar que el cuerpo móvil que choca tiene energía cinética y ejerce una fuerza sobre el cuerpo en reposo, repeliéndole. Sin embargo, la fuerza de reacción opuesta no puede ser ejercida por el propio cuerpo rígido en reposo, pues cuando se ejerce una fuerza se aporta energía, pero el cuerpo rígido en reposo no puede aportar energía, y además los cuerpos rígidos en reposo son inertes e incapaces de ejercer por si mismos fuerzas de oposición, de forma que la causa de la fuerza de reacción es invisible.
En el choque de un cuerpo móvil contra otro cuerpo elástico en reposo, el cuerpo en reposo se deforma. Sabemos que al comprimir o alargar un cuerpo elástico mediante dos fuerzas externas iguales y opuestas, el cuerpo se deforma, y las moléculas internas ejercen, en los dos sentidos, fuerzas elásticas que se oponen a las dos fuerzas externas opuestas. Al ejercer una única fuerza externa, el cuerpo elástico se acelera y se deforma, de tal modo que una de las dos fuerzas elásticas se opone a la fuerza externa, pero la otra fuerza elástica se opone a una fuerza exterior, que es invisible y opuesta a la fuerza exterior, que tendrá que ser la fuerza de reacción.
Por consiguiente, la fuerza de oposición debida a la inercia y la fuerza de reacción en el choque, son ejercidas por el mismo agente exterior invisible, es decir, en el espacio exterior, en el lado opuesto del cuerpo en donde se aplica la fuerza externa, tiene que existir un agente invisible que ejerce una fuerza de oposición, de inercia o de reacción. Por esto, algunos autores afirman que la fuerza centrífuga es una fuerza de reacción. En realidad es cualquiera de las dos, de inercia o de reacción, indistintamente.
Pero entonces, las partículas se aceleran a pesar de estar sometidas a dos fuerzas iguales y opuestas, contradicción que las leyes de Newton no resuelven, por lo cual, no solo son leyes meramente empíricas sino también incompletas.
Según Higgs, actúan dos fuerzas: la fuerza que genera la perturbación y la fuerza igual y opuesta del campo de Higgs. Por eso, ni las leyes de Newton ni el campo de Higgs resuelven la contradicción del hecho de que las partículas se aceleran a pesar de estar sometidas a dos fuerzas iguales y opuestas.
Estas son solo unas muestras de algunas críticas de teorías de física.
Mariano, algunas anotaciones: las mal denominadas leyes de Newton son realmente principios o axiomas, por eso se les puede exigir no caer en contradicciones, ser mutuamente independientes y ser evidentes a la «intuición». Con esta maravillosa intuición de Newton, pudo dar cuenta del movimiento de los cuerpos. Las fuerzas de inercia son el precio que tenemos que pagar para poder utilizar los principios en sistemas de referencia no inerciales. Por cierto, el tercer principio no se cumple en el caso de fuerzas electromagnéticas, cosa que no podía conocer Newton, y las fuerzas desconocidas que se oponen a la acción sobre los cuerpos se entiende que son de repulsión electromagnética. Por último, estoy de acuerdo con que el Boson H no se puede explicar con modelos clásicos y es evidente que no puede hacerse porque nace de la Teoría Cuántica de Campos que es una formulación matemática que goza de gran precisión en sus predicciones pero que necesita de interpretación y hasta la fecha tenemos entorno a 15 gatos de Schrödinger distintos.
Un saludo
De lo poco que llego a comprender en Física lo que me queda claro es que cada teoría supone un modelo matemático para tratar una serie de problemas…
Un genio, un auténtico genio, puede ver un problema y establecer un modelo que resuelva todo un conjunto de problemas sin fallo: el modelo se ajusta a la realidad y predice los resultados de una serie de problemas.
Pero claro, genios hay pocos, así que lo lógico es construir un modelo matemático a raíz de experimentos e ir modificando el modelo hasta que se ajuste como un guante a la realidad… la ciencia es lo que evita que los modelos tengan excepciones.
Al final, la mecánica clásica funciona muy bien… hasta que no funciona, pero claro, para mi es como una simplificación que ha de aplicarse a una serie de problemas concretos, no se trata de un modelo general.
Al igual que cuando calculamos una trayectoria parabólica de una bala podemos despreciar según qué elementos dependiendo de las circunstancias y precisión a alcanzar… y no por ello falsamos el modelo aplicado.
La diferencia entre ciencia y pseudociencia es que una excepción en ciencia es incómoda y se estudia como una anomalía (bien del modelo, bien del experimento), mientras que en un «modelo seudocientífico» basta con incorporar la excepción como una regla más: rezar ayuda, si Dios quiere y has sido bueno. Ese «si» condicional (el «if x goto» de los programadores) es lo que diferencia la ciencia de la pseudociencia.
Saludos
estamos separando tantos los terminos y confundiendolos que da risa contemplarlo, y ya estamos predestinando el futuro de la fisica, e imponemos que las teorias de fisica sean un modelo matematico, y no es asi, teoria, es teoria, matematica, es, ciencias exactas, tu puedes plantear cualquier teoria, siempre y cuando en el razonamiento seaaceptable aunque no pueda ser demostrado y pase a ser empirico, lo mismo que las ciencias exactas, tambien pueden ser empiricas, osea, indemostrables, pero en una formacion logica, eso de que tengas una teoria y no la puedas demostrar, si no tienes una ecuacion, no es logico, una teoria, repito, es una teoria, y en cuanto va acompanando de matematicas o ecuaciones, ya dejan de ser teorias, es eliminar otras teorias que nunca podran ser demostrables con las ciencias exactas, menos aun como teoria, y al caso que estamos analizando, se habla de ciencia, y seudo ciencia, la palabra lo indica, seudo: supuesto o falso, podria pasar a ser una teoria cientifica, pero como dice la palabra empirica, y no quiere decir que esta con espiritus, lo que quiere decir es que no se puede demostrar, y falso, es cuando no tiene logica ni razonamiento que esta montado al aire, y que nada engrana con la fisica y con la ciencia, en verdad somos tantos pueblos de habla castellana y no desean aprender su idioma natal, por favor, si hablan una lengua, intenten mejorarla o acercarse a un diccionario, asi no dan pie a que nadie se confunda. gracias.
Entonces, según tu razonamiento, la teoría de la relatividad, la de campos, la de cuerdas y supercuerdas… no son teorías no?
Pongamos algo claro: la teoría de la relatividad. Ampliamente demostrada y aceptada. No deja de ser un modelo matemático. En física, cuando describes cómo funciona un fenómeno lo que estás haciendo es describir las matemáticas necesarias para predecir los resultados.
Es cierto que ciertas partes de las teorías actuales no se puede demostrar… pero no porque sean indemostrables, sino porque la tecnología actual no lo permitan… y sin embargo las matemáticas las apoyan, pero no vale con que la lógica y/o las matemáticas digan que que funciona… ha de funcionar en la realidad y para ello se ha dicho una y otra vez: se prepara un experimento, se calcula el resultado y se comparan el resultado real con el «teórico» y vuelta a empezar.
Y no he mezclado cosas, he empezado restringiendo mi razonamiento a la Física, pero da la casualidad que aunque no todas las ciencias utilicen las matemáticas (al menos de forma tan directa como en la Física). Si creo que ilustra perfectamente la diferencia entre lo que es ciencia y lo que no.
La ciencia trata de explicar las cosas, por eso cuando una explicación no funciona se cambia o se abandona… en pseudociencia simplemente añaden una excepción, cambian los resultados, los anulan (ese resultado no es válido..) pero no cambiarán su postulado.
Saludos
tus contestas, son mas que de un fisico, un abogado buscapleitos, lastima que te valore asi, porque solo estab queriendo darle valor a nuestra real academia, y a defender la confusion de las teorias, ahora salisteis con un rollo tio de que si estab en contra de usar matematicas y ecuaciones en las teorias que mola mucho pero nunca dije que en las teorias no se puedan usar las ciencias exactas, hombre, tienes un aceleron en el coco, que te disparas como chupete de la boca, al que no es pa tanto, solo es explicar que las teorias no estan obligado las personas a decir que tienen que ser explicadas con ciencias exactas, y por lo que respecta del diccionario me he guiado por unode salvat, vete a saber de que siglo es, bueno por lo menos pudimos dialogar un poco fuera de las cortes joder, y menos mal que no fuimos a tomar un cortito, eh, sino nos enrredamos con temas. ala chaval
Rolando… me criticas, injustamente, por decir seudociencias cuando la redacción de tu último comentario hacia mi es de muy difícil lectura… por el nombre y ciertos usos de la lengua Castellana entiendo que tu origen es de ultramar… me enorgullece tener amigos Argentinos, Colombianos… por lo que estoy acostumbrado a los amaneramientos de cada lugar de procedencia, pero lo que me hace difícil la lectura de tu comentario es:
1. No rompes en párrafos un texto que se extiende bastante.
2. La verborrea que sueltas no tiene ninguna linea que se pueda seguir con facilidad.
3. En lugar de argumentar me descalificas.
Un saludo
!ah!,… y se me olvidaba que, seudo, seudo ciencia, seudoalelos, seudoceloma, seudoescorpiones, seudoisotropo, seudonimo, seudopodo, ninguno lleva P antes, con p, tambien la pseudo, quiere decir falso, y no se especifica que en este caso sea supuesto, pero en el diccionario, no aparece a la ciencia con un seudo pegado, o arrimado, existen si, varias palabras como, pseudo, como dijimos antes, pseudoceloma, pseudocelomados, pseudomonadaceas, pseudonimo, osea, que guarden la P, para esas ocasiones en que les expuse aqui y ahora, porque seudo, y ciencia, van separados, a no ser que empiecen a pedri permiso a la Real Academia de la Lengua Castellana, la lengua que hablan los nacidos en Espana y en cada pais que se implanto dicha lengua, lo mismo que las malas palabras de cada rincon de la tierra que han agregado al idioma castellano, y que son palabras sencillas del diccionario, pero que las quieren confundir en todo el planeta y no estan reconocidas como malas palabras en el diccionario, que hasta le han pedido a cantantes famosas, que cambien su nombre por solo el hecho de faltarles el respeto a estas divas latinas, que no merecen ese desprecio de analfabetismo, osea que por favor eduquense para que los traten como deberia de ser y no como ustedes, todos los mal hablados quieren tratar a los demas, el respeto de los demas empieza, donde termina el nuestro, asi que ala, a coger diccionarios hombre que no pesan nada, joder.
Lo siento, Rolando, pero lo que dices es incorrecto. ¿Te has molestado en consultar el Diccionario de la Real Academia Española? Quizás tengas un diccionario de pseudoespañol. Y recuerda, pseudo- es un elemento compositivo que está considerado la versión culta del elemento compositivo seudo-. En español la «p» inicial no se pronuncia, por ello el diccionario contiene la versión sin «p» de las palabras que empiezan por ella, como sicólogo, que casi nadie usa (como ocurre con el elem. compos. seudo-).
Buenas, soy físico y filosofo de la ciencia. Me ha parecido un artículo excelente sobre la falsabilidad de la ciencia. Francis tengo una preguntita que deseo compartir a ver que opinas.
Hablas de que la Teoria de cuerdas (TC) está en proceso de construcción. También hablas de las múltiples características que puede recoger en su seno, ninguna determinante para su falsabilidad pero hay un detalle que me ha llamado mucho la atención. Cuando dices:
«De hecho, muchas de las predicciones “genéricas” de la teoría de cuerdas ya han sido falsadas, pero la teoría de cuerdas sigue tan viva y coleando como siempre, pues se ha aceptado que no se entendía bien el modelo y éste se ha sido adaptado…»
Hablas de que esta evidencia que falsaba se convierte en «confirmaciones» o predicciones a posteriori. Bien, eso se conoce como acomodación y me interesa mucho. Enmendar los errores siempre es positivo, ensayo-error, pero este proceso puede en algún caso acabar siendo degenerativo y no llevar a ninguna parte como el modelo Ptolemaico del sistema solar. Venga a modificar y corregir los epiciclos porque la nueva evidencia no encajaba muy bien con él. En este caso, la modificación de un modelo, como bien se ha dicho, puede ser degenerativa y la acomodación nunca cesa. Por supuesto, en otros casos es positivo y se afina el modelo. Ahora bien, y esta es mi pregunta: ¿Crees que la teoría de cuerdas se construirá siempre a remolque de la evidencia? ¿Siempre acomodando? Entiendo que no al estilo Ptolemaico porque como hemos entendido la TC en realidad es un compendio de muchos modelos y por tanto entiendo que se van descartando algunas opciones, pero mi pregunta es que si precisamente será esa la manera que tengamos de desarrollar la teoría. Esperar a la evidencia e ir corrigiendo el modelo y afinandolo. Pero sin embargo siempre queda el peligro, la duda ¿cualquiera de las opciones (modelos) candidatos a teoría de cuerdas puede soportar una modificación de la evidencia? En tal caso no podríamos descartar entre los modelos y siempre tendríamos varias opciones entre las que nunca podríamos elegir. ¿y si es así como distinguirlo de un proceso degenerativo?
Gracias!!
Miquel, no tengo ni idea. Predecir el pasado es difícil, pero predecir el futuro es imposible. La llamada teoría de cuerdas ha cambiado mucho en las últimas décadas y muchas cosas que se pensaban que estaban muy claras (problemas ya olvidados) ahora están volviendo a ser actualidad (el gran gurú Ed Witten ha vuelto a replantear «problemas ya resueltos» a mitad de los 1980 de la versión perturbativa, recordando que nunca estuvieron resueltos del todo; en su momento se pensó que la solución sería inmediata y los expertos la descuidaron, pero la solución nunca llegó). Estamos en un momento muy interesante en la historia de la teoría de cuerdas. Cómo evolucionará de aquí a un lustro es imposible de prever.
Después de leerme el artículo y los comentarios, veo que solo unos pocos van al turrón que me gusta. Ni el duro ni el blando, el de chocolate :D
Ya en serio: utilidad, funcionalidad, o como quiera llamársele. Esa debería ser la propiedad más buscada de una teoría o un modelo científicos.
En cierto modo es a donde hemos derivado históricamente, al «Shut up and calculate» de Feynman.
Así que predicciones, predicciones, predicciones. Que es lo útil. Lo difícil es poner el límite a cuántas predicciones y de qué tipo tiene que errar tu modelo o teoría para considerar que la tienes que empezar de cero. Está claro que el hecho de que una teoría proporcione predicciones que la puedan falsar es muy útil, porque nos permite dejar de perder el tiempo con ella. Y esto no es ninguna tontería. Es quizás lo más útil aparte de dar predicciones correctas sobre el tema que trate. Saber dónde están los límites y cuándo hay que buscar una alternativa.
Respecto a la teoría de cuerdas, pues a mí me parece bastante poco útil ahora mismo, claro que si es la raíz de todo, será muy importante en el futuro, así que bien estaría lo que bien acabara. Siempre hay que destinar esfuerzos a este tipo de comprensión, llamémosle generalizada, de la física.
Pero como a todos nos gusta filosofar, también daré mi opinión al respecto.
Yo soy más partidario de la física clásica. Aunque muchos me dirán que está obsoleta fuera de su ámbito, sigo pensando que todavía no hemos salido del mismo. El día que alguien me convenza de lo contrario tendré que darle la razón. Pero ahora mismo no conozco un solo resultado experimental inexplicable mediante física clásica (Seguramente por esta última frase se encenderá la ira de alguno xD, no es mi intención, es lo que tiene internet, te encuentras con cada loco por ahí…)
Llamadme carca si queréis (aunque creo que más de uno me llamará crackpot, crank, magufo, o simplemente atontao), a mí me da la impresión de que la teoría de cuerdas, como muchas otras teorías para mí esotéricas, en las que el espacio se trata como un cuerpo con características, y los cuerpos como entes matemáticos en ocasiones sin dimensiones (¡puntos!), viene del fracaso de Maxwell en darle una explicación clásica a su teoría.
Se lió con vórtices e historias, no supo encontrar un campo subyacente de objetos mecánicos que creara el campo electromagnético, y desde entonces nadie se atrevió a hacerlo. Se optó por tomar la vía útil, que consistía en resumen en el «Shut up and calculate». Si es más fácil darle propiedades al vacío, pues se le dan.
El problema es que lo que es útil en el corto plazo puede no serlo en el largo, y aquel paso que se dio lo estamos pagando caro durante décadas.
Roberto, si cuando dices física clásica incluyes a la Teoría cuántica estoy de acuerdo. Una nota sin importancia es que David Mermin, P Nobel, fue el que acuñó la frase de » calla y calcula» aunque se le atribuya equivocadamente a Feynman: http://fisica.ciencias.uchile.cl/~emenendez/uploads/Cursos/callate-y-calcula.pdf Por otro lado, el día que los científicos no nos preguntemos por los fundamentos filosóficos, como la naturaleza del espacio-tiempo, o la naturaleza de las leyes científicas, la ciencia habrá muerto
No, no la incluyo.
Por otro lado, ¡Muy buena apreciación! ¡No tenía ni idea!
Roberto, Siete de los cientos de explicaciones que no se obtiene mediante la física clàsica: la radiación del cuerpo negro, el efecto fotoelèctrico, el comportamiento del calor específico con la temperatura, los espectros de emisión y absorción, el efecto Compton, el efecto tunel, el entrelazamiento de pares de fotones producidos en cristales de cuarcita,…
#Symploke, no puedo comentar tu último comentario, creo que porque ya son muchos niveles anidados.
Son muchos de los que no hay una explicación, lo que no quiere decir que no exista. Los esfuerzos han ido en otra dirección. Si quieres elige el experimento concreto que más te guste, e intento explicarlo, o al menos demostrar que no es imposible explicarlo usando la física clásica.
PD: sí he podido votar, y ha sido en positivo :)
Roberto, me encantaría que pudieras explicar alguno de estos problemas con la física clàsica. Nos evitaríamos muchos quebraderos de cabeza y si tienes de verdad respuestas, envíalas a alguna de las revistas de Física por que sin duda sería el descubrimiento del siglo. Planck, el padre de la criatura- TCuàntica- renegaba de las consecuencias de su descubrimiento, pero ninguno de los mas grandes físicos de los últimos 113 años ha encontrado solución dentro de las teorías clàsicas. Claro està que la realidad actual no puede competir con una hipótesis de futuro éxito por peregrina que sea. Convendràs conmigo que aunque no sea imposible en un futuro este tipo de explicación clàsica, no lo hace posible, al igual que la afirmación de aquel brujo que decía que pronunciando una frase en latín se podían curar todas las enfermedades, siempre que fallaba se disculpaba diciendo que le quedaban infinitas por pronunciar.
Por otro lado, estoy de acuerdo con tu afirmación sobre la Teoría de Cuerdas.
Un saludo
Creo que ya te he propuesto que elijas un resultado experimental de los que consideres inexplicables mediante física clásica e intentaré explicarlo, o al menos explicar por qué no es imposible explicarlo de esa forma y por lo tanto no deberíamos dejar de intentarlo, del mismo modo que no dejamos de intentar explicarlo todo de formas mucho más esotéricas.
No creo que las revistas de física estén interesadas en estas ideas, que por otro lado no son mías, si no las respalda ningún pez gordo. Sé de qué va el tema del peer review, y ante la más mínima queja de un «peer» el editor descartaría el artículo, si no lo descarta directamente. Hay que ir a la moda y no tocar mucho los huesos a los que llevan mucho tiempo, dinero y statusen esto. Como en todo, que la comunidad científica no es inmune.
Disculpen la errata. :P
Roberto Conde, me gustaría matizar algunos aspectos de esta cuestión.
«Respecto a la teoría de cuerdas, pues a mí me parece bastante poco útil ahora mismo, claro que si es la raíz de todo, será muy importante en el futuro, así que bien estaría lo que bien acabara”.
Salvo error u omisión de mi parte, la raíz de todo en lo que a cuerdas se refiere es el teorema de Teodoro Kaluza que postula la existencia de una dimensión extra de espacio. Esto no niega la existencia de otras contribuciones de los teóricos de cuerda ajenas al teorema kaluziano y tampoco excluye otras influencias epistémicas.
“Llamadme carca si queréis (aunque creo que más de uno me llamará crackpot, crank, magufo, o simplemente atontao), a mí me da la impresión de que la teoría de cuerdas, como muchas otras teorías para mí esotéricas, en las que el espacio se trata como un cuerpo con características, y los cuerpos como entes matemáticos en ocasiones sin dimensiones (¡puntos!), viene del fracaso de Maxwell en darle una explicación clásica a su teoría. Se lió con vórtices e historias, no supo encontrar un campo subyacente de objetos mecánicos que creara el campo electromagnético, y desde entonces nadie se atrevió a hacerlo”.
Esto no lo acabo de entender. No sé si el espacio es un cuerpo con características, pero al menos los cuerpos (objetos) y la radiación contenidos en el espacio nos permiten dotarlo de características mediante modelos teóricos y experimentales. Aunque no pueda ser definido directamente, entiendo que sí puede serlo de modo indirecto. Respecto de Maxwell, tampoco acabo de entender tu comentario. Si algo caracterizaba a Maxwell era su cuidadosa observación de la naturaleza, llegó a su descripción del electromagnetismo a partir de su teoría de los colores y de la observación de la luz del sol y de ciertos planetas. Intuyó que la velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas coincidía con la velocidad de la luz medida con medios ópticos.
Dónde entiendo que te equivocas es cuando escribes que “viene del fracaso de Maxwell en darle una explicación clásica a su teoría”. No sólo le dio una explicación clásica a su teoría sino que le dio una descripción mecánica. Tuvo en cuenta la ley de Hooke para el estudio de las tensiones internas de un cuerpo y el trabajo de otros autores en esa línea. Los vórtices los equiparaba a ruedecillas que giraban en la misma dirección e insertaba entre las ruedas una capa de partículas pequeñas que rotaban en sentido contrario para amortiguar el rozamiento y la desaceleración. En el imaginario maxwelliano la corriente eléctrica era la transferencia de las partículas movibles interpuestas entre los vórtices (ruedecillas) vecinos. No hay nada etéreo o evanescente en su teoría electromagnética.
Por último, me gustaría saber cual es tu alternativa a la teoría de Maxwell y cuales son, en tu opinión, esos “objetos subyacentes que crean el campo electromagnético”.
El espacio como «espacio entre los cuerpos» es el que me gusta a mí. Como tal no debería poder asignársele propiedades. No sé si me he explicado mejor ahora.
Los vórtices de Maxwell acabarían fallando porque su «océano molecular» tendría que llenar todo el espacio. De todas formas los usaba a modo de analogía, no como causa real del campo electromagnético. Si se hubiera buscado esa causa con el mismo interés que digamos, el bosón de Higgs en la actualidad, se habría encontrado. Pero cómo él no la encontró, no sé si porque no la buscó demasiado, se dejó de buscar.
Unas pequeñas bolitas. Llamémoslas fotones.
Un saludo cordial.
PD: No es muy complicado saber de dónde saco estas ideas si tienes interés en saberlo.
“El espacio como “espacio entre los cuerpos” es el que me gusta a mí. Como tal no debería poder asignársele propiedades. No sé si me he explicado mejor ahora”.
Sigo sin entender qué quieres decir.
“Los vórtices de Maxwell acabarían fallando porque su “océano molecular” tendría que llenar todo el espacio”.
Lo que llena el espacio maxwelliano es un fluido o éter elástico. El espacio de Maxwell es, hasta donde sé, el espacio lumínico y el espacio de las partículas y las ondas electromagnéticas.
“De todas formas los usaba a modo de analogía, no como causa real del campo electromagnético”.
Bueno, me temo que los usaba como causa real del campo electromagnético, quiero decir que no especulaba ni fantaseaba al respecto. No hay más que leer su artículo “Sobre las líneas físicas de fuerza” de 1861 para ver la complejidad de su argumentario. En mi opinión, que puede ser errónea, Maxwell entendía que el fluido o éter por el que se propagaban la luz y la electricidad era autosostenido y autosuficiente (causa sui) o fuente de sí mismo.
“Pero cómo él no la encontró, no sé si porque no la buscó demasiado, se dejó de buscar”.
Electrones y fotones están implícitos en sus descripciones, o al menos los electrones. No sé por qué cargas en los hombros de Maxwell todo el peso de la física electromagnética, él hizo su trabajo con brillantez como también lo hizo Faraday.
“PD: No es muy complicado saber de dónde saco estas ideas si tienes interés en saberlo”.
Tengo más interés en saber que te hace escribir que: “El problema es que lo que es útil en el corto plazo puede no serlo en el largo, y aquel paso que se dio lo estamos pagando caro durante décadas”. ¿Qué es lo que estamos pagando caro?
Hasta un fluido tiene un espacio entre sus componentes. El problema de los vórtices de Maxwell es que llenarían todo el espacio. Un plenum, que al final acaba por evitar todo movimiento. No hay movimiento si no hay espacio entre los cuerpos.
Si no entiendes lo que quiero decir con el espacio como «espacio entre los cuerpos», la verdad es que no sé como explicarlo mejor. Creo que es el concepto más intuitivo de espacio que hay. ¿El espacio como lo que hay entre las cosas que existen? También es que soy un poco torpe explicándome, lo siento.
Lo de que lo usaba como analogía y no como causa lo dijo Maxwell mismo, no sé si es que cambió de opinión entonces.
No le achaco a Maxwell nada, que bien hizo su trabajo. No entiendo lo de «cargar contra Maxwell». Al menos él lo intentó, aunque no le saliera del todo bien. Lo triste es que décadas después nadie intentara explicar las cosas (o al menos no trascendiera) usando mecánica en lugar de campos puramente matemáticos, sin un campo mecánico subyacente asociado a cuerpos reales. Y más con los avances que ha habido en el apartado técnico.
A eso me refiero con lo de que lo barato (en tiempo y esfuerzo) a veces sale caro.
Roberto no sé si entiendo muy bien la idea subyacente de tus palabras:
<>
Parece que das a entender que crear un modelo matemático y sólo eso, sin darle otra explicación, que se ajuste a lo comprobado experimentalmente no sirva de nada…
Para mi, ante un hecho hay dos formas de enfrentarse:
1. Tratar de darle una explicación de porqué y cómo ocurre y luego tratar de comprobar dicha explicación (lo que comúnmente se denomina hipótesis).
2. Tratar de crear un modelo matemático que se ajuste a lo observado, y mediante dicho modelo tratar de encontrar el funcionamiento subyacente.
La primera fórmula es, a mi juicio, extremadamente difícil y tediosa… mientras que la segunda fórmula permite que mucha gente trabaje junta, lo que posibilita un avance más rápido porque es relativamente fácil comprobar si un modelo se ajusta o no a la realidad… de hecho, muchos de los descubrimientos modernos de la física de partículas son confirmaciones experimentales de lo que los modelos matemáticos han predicho.
A fin de cuentas es como utilizar una calculadora aunque no comprendamos cómo funciona internamente… sabemos que funciona y eso no la hace menos útil.
Un saludo
No digo que no sirva tener sólo un modelo matemático predictivo, de hecho es muy útil. Pero si se encuentra ese «funcionamiento subyacente» se avanza mucho más rápido y se dan menos palos de ciego. En lo que creo que se está fallando es en la segunda parte de tu punto 2.
Bueno a ver: ¿entonces había que seguir el camino de la fisica «clásica» durante 113 años que no permite hacer predicciones experimentales de ningún tipo y desechar la cuántica? Faltaba más: la cuántica es lo que es no porque sea bonita, guste y sea «glamorosa»(que lo es a su manera) sino porque ha permitido hacer predicciones experimentales muy precisas(del orden de 10⁻¹⁸m). Cuando la cuántica predijo un fenómeno(nada más ver la antimateria predicha por Dirac, usando cuántica pura y dura) muchas veces allí se ha encontrado. Eso es lo que es avanzar en ciencia y ninguna teoría clásica atómica ha hecho eso en estos 113 años.
Utilizar una teoría clásica en esta época para hacer predicciones a nivel atómico(a no ser que se esté testando la cuántica con ello por supuesto, que sigue pasando los test con éxito hasta ahora) es igual a buscar las 13 dimensiones espaciales de la teoría de cuerdas…..
¿Que «no permite hacer predicciones experimentales de ningún tipo»?
Supongo que te referirás a en el «ámbito cuántico». Lo que yo digo es que si tuviéramos el modelo adecuado se podría, y que creo que no lo tenemos no porque no exista, sino porque no se ha buscado lo bastante.
Y nadie ha dicho nada de abandonar la mecánica cuántica.
Y sí, en el fondo «es igual a buscar las 13 dimensiones espaciales de la teoría de cuerdas», pero a mí me gusta más.
Mira: no se trata de que exista o no exista(eso la verdad es lo de menos)…. Se trata de avanzar: ahora mismo no se ve que hacer esfuerzos en teorías de variables ocultas permita ningún avance(sus defensores critican a la cuántica, pero es lo mismo que los cuerdistas, a la hora del experimento nada de nada)…. Ese «si tuviéramos el modelo adecuado se podría» es solo una esperanza: no esta para nada claro que alguna vez vaya a existir ese «modelo adecuado», así que bien hacen los científicos en usar la teoría que permite los avances y las predicciones…..
En este blog(gracias a Francis) puedes encontrar una buena muestra de lo que se ha hecho y lo que se sigue haciendo gracias a la cuántica…..
#kurodo77 De nuevo alcanzamos el límite de comentarios anidados.
Por supuesto que es cuestión de esperanzas. Yo creo que nos estamos equivocando de línea, y ya está. A otros la teoría de cuerdas les parece el límite de lo esotérico, la línea roja que no van a pasar.
Y para mí es la mecánica cuántica, la asignación de propiedades al vacío, los «cuerpos» puntuales, la «dualidad» onda-partícula, los agujeros negros, el espacio-tiempo, etc.
¿Que hay cosas que se pueden modelar así, y funcionan? Pues claro, pero que un modelo funcione y haga predicciones no significa que sus hipótesis sean correctas. ¿Qué aún así es útil? pues claro. Pero más útil sería conocer las hipótesis incorrectas, corregirlas y dar con otra teoría mejor.
Mi opinión, que es sólo eso, una opinión, que no sé si tendría ni si quiera el rango de hipótesis, pero que estoy dispuesto a contrastar si alguien lo requiere, es que no es necesario salirse de la mecánica clásica para explicar cualquier fenómeno conocido hasta ahora.
Y creo que sería más útil ir por ese camino que por el actual.
Saludos.
«Pues claro, pero que un modelo funcione y haga predicciones no significa que sus hipótesis sean correctas.»
A ver: el experimento es el máximo juez que verifica si una teoría es «correcta» o «incorrecta»(a saber que será esto de «correcto» o «incorrecto» porque lo que yo se es que tenemos modelos mejores o peores que explican más o menos fenómenos, no «teorías últimas» del universo)… Así que en lo atómico la mecánica cuántica se ha mostrado mucho más «correcta» que cualquier teoría clásica…..
Además lo que debe hacer una teoría científica es FUNCIONAR y HACER PREDICCIONES. Si en algún momento sus hipótesis se demuestran incorrectas porque no concuerdan con el resultado de los experimentos, pues ya lo veremos pero en 86 años no se la ha podido refutar(y esto se hace con experimentos no con otra cosa).
«Y para mí es la mecánica cuántica, la asignación de propiedades al vacío, los “cuerpos” puntuales, la “dualidad” onda-partícula, los agujeros negros, el espacio-tiempo, etc.»
A ver Roberto: no hay ni punto de comparación con la teoría de cuerdas(no es el mismo «esoterismo»): todas esas cosas que nombras sirven para hacer predicciones experimentales muy buenas que funcionan(y hay miles de experimentos que lo confirman). Eso es lo que se requiere para avanzar en ciencia.
¿Que si esos conceptos están allá afuera o son solo trucos que utilizamos porque es lo que nos permite nuestro pobre entendimiento? Pues será el sereno pero por ahora esas teorías nos permiten avanzar y hacer predicciones que con la física clásica no hacíamos(y eso es lo que cuenta a mi entender).
«Y creo que sería más útil ir por ese camino que por el actual.».
NO, no es más útil: el camino que se ha seguido ha sido precisamente el más útil porque ahora tenemos teorías que permiten hacer predicciones(y tecnología asociada por supuesto, que esta tecnología no es «esotérica» ni mucho menos) sobre más fenómenos que hace 100 años(independientemente de si nos gusta o no la explicación, eso es harina de otro costal). ¿que si alguna vez una «teoría clásica» permite seguir un camino más útil? Pues ya se verá(no deja de ser posible) pero ahora mismo no lo es.
Me da a mí que pensamos de forma muy parecida, y sólo variamos en lo que sería el punto 4 de lo siguiente:
Método científico v1.0. by mamuso
Instancia n
1) Hacer un modelo n con un conjunto de hipótesis.
2) Predecir fenómenos con ese modelo n. Si no puedes predecir, ve a 4.
3) Comprobar esas predicciones. Si OK vuelve a 2.
4) Vuelve a 1 cambiando las hipótesis
o ve al punto 2 de otra instancia m
o crea una nueva instancia k.
En el punto 4 hay que tomar una decisión, y eso es una acción humana sometida a las predilecciones de cada uno. El éxito no está asegurado en ningún caso, y podría hablarse de una especie de margen de riesgo/beneficio creciente en cada opción en el orden en que las he escrito.
Elige tu propia aventura :D
La tuya creo entender que es seguir con los modelos que tenemos e ir modificando algunas pequeñas hipótesis que andan mal o añadir algunas nuevas. Modificar, añadir o quitar parámetros. Refinar el modelo. Es decir, «Vuelve a 1 cambiando las hipótesis»
La mía es que el modelo clásico está vigente, y con las hipótesis correctas podremos obtener buenas predicciones. «ve al punto 2 de otra instancia m» y luego, ya en m, «Vuelve a 1 cambiando las hipótesis».
La de los de la teoría de cuerdas creo que es sacar un modelo nuevo. «crea una nueva instancia k».
En realidad, se pueden hacer todas, y cada cual presionará para que se tome la vía que más le guste, por la razón que sea.
En tu caso y en el mío encima parece que es la misma razón: lo que creemos más útil.
Así que creo que tenemos opiniones más parecidas que encontradas.
Pero en fin, si queremos filosofar menos y concretar más, ya comenté por ahí que podríamos analizar un experimento concreto.
“Hasta un fluido tiene un espacio entre sus componentes. El problema de los vórtices de Maxwell es que llenarían todo el espacio. Un plenum, que al final acaba por evitar todo movimiento. No hay movimiento si no hay espacio entre los cuerpos”.
No, lo que llena el espacio de Maxwell es un éter o fluido elástico, se llama elástico porque se estira y encoge. Para entender mejor su descripción mecanicista de la electricidad tienes que leer su artículo “Sobre las líneas físicas de fuerza” de 1861.
“Si no entiendes lo que quiero decir con el espacio como “espacio entre los cuerpos”, la verdad es que no sé como explicarlo mejor”.
Lo que no entiendo es por qué el espacio entre los cuerpos carece de cualidades o es imposible de cartografiar.
“Lo triste es que décadas después nadie intentara explicar las cosas (o al menos no trascendiera) usando mecánica en lugar de campos puramente matemáticos, sin un campo mecánico subyacente asociado a cuerpos reales”.
Insisto: fue el propio Maxwell el que ofreció una explicación mecanicista de su teoría electromagnética, no es su culpa que otros autores atajaran por otros caminos.
A ver, definiendo los cuerpos como las cosas con forma, posición y movimiento relativos, el espacio se definiría como lo que hay entre ellos, sin cuya «existencia» (o «no existencia») no se puede definir ni la forma, ni la posición, ni el movimiento relativo de los cuerpos. Eso es para mí la base de la mecánica «clásica».
Lo que le pasa a Maxwell es que para poder explicar la naturaleza dipolar de las líneas de fuerza magnéticas mediante ejes de tensión/presión (p164), acaba teniendo que llenar todo el espacio de vórtices y de ruedas locas diminutas entre los vórtices para que sus vórtices pudieran estar girando todos en el mismo sentido y a la vez estar unos pegados a otros(p288).
Este modelo es muy rebuscado, tiene poco fundamento experimental (en la actualidad) y realmente no explica por qué no cómo se forman los vórtices ni las ruedas locas, sino que asume que están ahí para poder explicar el electromagnetismo. En el vacío, simplemente no funciona. Finalmente se abandonó. Pero en mi opinión existe uno más sencillo y más certero. Si Maxwell hubiera vivido para disfrutar de los avances tecnológicos que ahora tenemos, probablemente lo habría encontrado. Si él mismo u otro que continuara con su trabajo hubiese dado con la tecla y se diera a conocer no estaríamos discutiendo sobre teoría de cuerdas, probablemente. Estaríamos avanzando de verdad.
Perdón, lo segundo es de la página 283, que el 3 y el 8 se veían casi iguales.
¿Roberto, como sabes que el tuyo es el modelo adecuado?
No lo sé, y no es mío. :P
“A ver, definiendo los cuerpos como las cosas con forma, posición y movimiento relativos, el espacio se definiría como lo que hay entre ellos, sin cuya “existencia” (o “no existencia”) no se puede definir ni la forma, ni la posición, ni el movimiento relativo de los cuerpos. Eso es para mí la base de la mecánica “clásica”.
En efecto, por eso escribí que no podemos despachar este asunto alegremente diciendo que el espacio entre los cuerpos carece de cualidades, al menos tiene una característica relacional y, probablemente, gravitatoria.
“Lo que le pasa a Maxwell es que para poder explicar la naturaleza dipolar de las líneas de fuerza magnéticas mediante ejes de tensión/presión (p164), acaba teniendo que llenar todo el espacio de vórtices y de ruedas locas diminutas entre los vórtices para que sus vórtices pudieran estar girando todos en el mismo sentido y a la vez estar unos pegados a otros (p288)”.
Cierto, ése es el modelo mecanicista que Maxwell usó para explicar la electricidad, modelo que incluye al menos a los electrones. Lo de las ruedecitas locas no es tal, son ruedas pasivas (idle wheels) que rotan en sentido contrario a los vórtices (ruedas que giran en la misma dirección). Sin embargo, las ruedas pasivas (locas en tu terminología) podían tener un movimiento de traslación, fenómeno que trasladado a la electricidad hacía de ellas conductoras de la corriente eléctrica (electrones).
Discrepo contigo cuando dices que Maxwell llenó todo el espacio de vórtices y también discrepo del uso que haces del vacío. En su imaginario no existía el vacío pues su modelo se inscribía en un fluido elástico o éter elástico que recorría el espacio y que se estiraba o encogía en función de las circunstancias. El fluido elástico maxwelliano no estaba lleno en el sentido de atascado o saturado puesto que los vórtices se movían junto con los electrones de un modo elástico, esto quiere decir que se movían no sólo como partículas sino también como ondas electromagnéticas.
“Este modelo es muy rebuscado, tiene poco fundamento experimental (en la actualidad)”.
Obvio, estamos hablando de un modelo decimonónico. Sin embargo, parece que regresa el éter al vocabulario de los físicos, ¡quién lo iba a decir!
Tienes razón, he confundido rueda loca con pasiva. El concepto lo tenía claro pero la terminología en español está claro que no. Tanto leer inglés…
Respecto al «espacio» o más bien éter Maxwelliano, pues la verdad, el concepto de éter, elástico o no, me gusta. A estos niveles creo que lo de los gustos no es tontería, porque creo que se pueden explicar las cosas con o sin él, si se definen bien los modelos.
Pero no puedo evitar que me cueste aceptar un éter que permita el movimiento. Sin espacio entre sus partes, no entiendo como puede ser elástico, estirarse o encogerse. Ten en cuenta que este tipo de propiedades las extrapolamos de los cuerpos que las tienen gracias a su composición molecular y al espacio que hay entre las moléculas. Y si tiene espacio entre sus partes… no es un éter. En fin, ya te digo que a estos niveles al final acaba uno más eligiendo preferencias con las que su coco anda cómodo que otra cosa.
Por eso decía al principio que la utilidad debería ser lo primero que se busque, aunque la utilidad también es subjetiva y entonces… ¡Aaaagh!
Roberto, he leído tu web. Ya veo que traduces el trabajo de un tal Miles Mathis. Está bien. Me ha gustado el post sobre el fondo de microondas y las imagenes del Planck, aunque la propuesta del sr. Miles tampoco la veo muy clara. Quizás si se afinara un poco más ;)
También he encontrado interesante lo de que la ley gravitacional de newton esconde, a su vez, el electromagnetismo. Pero no sé… Newton sacó su ley de fuerza (f=ma) porque entendió que la caída libre de un cuerpo (dominada por una aceleración) y el hecho de pesar un cuerpo con una balanza (objeto en reposo) tenían que ser en el fondo un mismo fenómeno. De hecho la masa no tiene que ser algo real, simplemente parece ser un concepto necesario para considerar la caída de un cuerpo libre y el pesar como un mismo fenómeno. A Aristóteles, por ejemplo, nunca se le hubiera ocurrido tratar tales hechos así porue, entre otras cosas, no miraba la naturaleza como un conjunto de fenómenos físicos íntimamente relacionados entre sí. Esta forma de pensar se desarrolla paulatinamente a partir de la edad media.
Sintetizar distintos hechos bajo la luz de una misma ley tiene más de subjetivo, de humano, demasiado humano, que de realismo.
A mí también me gustaría que fuera un poco más explícito en algunos temas. Pero me gustan sus ideas, me causaron gran impresión y por eso estoy traduciendo sus artículos.
Para entenderle te tienes que hartar de leer mil artículos, y si fuera un poco más ordenado seguramente podría ordenarlo todo y hacer algo parecido a un libro de texto. Aunque sus libros no me los he leído, y no sé si serán un compendio de los artículos online o algo más estructurado.
Ten en cuenta que a su manera «desmonta» gran parte de la física y las matemáticas aplicadas. Para que te hagas una idea de hasta donde se mete el tío a removerlo todo, ahora estoy traduciendo «una redefinición de la derivada».
Lo de la ley de la gravedad de Newton y la de Coulomb como campos ya unificados, digamos, su «descubrimiento» central. Con eso explica multitud de cuestiones que la verdad, a mí no me ha dejado claro el mainstream. Él tampoco me lo deja muy claro, por falta muchas veces de rigor y orden, pero me parece muchas veces más razonable y menos esotérico que las explicaciones actuales.
Hacía tiempo que buscaba una explicación de este tipo, digamos clásica, para la mayoría de los problemas de la física, y la verdad es que tengo muchas esperanzas en las ideas que desarrolla.
Robert, hay una cosa que no estoy muy de acuerdo con lo que lleváis discutiendo con Artemio. Creo que se debería pensar. Es lo siguiente: dices que el problema de atribuir propiedades al espacio, como que se estira y arruga, como si el espacio fuera una sustancia, es que si algo se estira es porque precisamente hay espacio por donde extenderse. Bueno, la verdad es que tu razonamiento me recuerda a lo que decía Meliso de Samos ;)
Sin embargo, cabe pensar una cosa: hay otra forma de extenderse, de aumentar el volumen por ejemplo, sin que se requiera de las nociones de vacío o de espacio (de hecho «vacío y espacio» son nociones equivalentes, al menos en su origen). Como digo, hay otra forma de pensar eso, una forma quizás más natural, más física, más corporal; a saber : algo se puede extender simplemente transformando su entorno, es decir, devorándolo, destruyéndolo, cambiándolo, alterándolo.
Necesitamos creer en el vacío sólo cuando creemos que existen «entes» u objetos fijos y completamente determinados. En efecto, tanto el vacío como los objetos (entes), son ficciones, metáforas explicativas, recursos narrativos por decirlo de alguna manera; y el primero siempre depende del segundo. ¿Hay otra manera de poder pensar y describir las cosas? Quizás no, o al menos hasta la fecha parece ser que no: toda nuestra visión mecánica del mundo se fundamenta sobre la creencia en el ente y el vacío, aunque sea de forma confusa como sucede con la mecánica cuántica. Lo importante, sin embargo, no es preguntarnos si realmente existe el vacío y los entes sino el poder que nos proporcionan los modelos, las interpretaciones, las explicaciones y ecuaciones.
Siempre me ha gustado Nietzsche porqué fue el primero en reconocer que la verdad quizás no sea muy útil para nuestra vida, de hecho apunta que quizás la verdad sea sumamente perjudicial (de aquí su inmoralidad: la verdad nos mataría), mientras que el error, la falsedad, la artificialidad, las hipótesis incontrastables, las definiciones convenientes y arbitrarias, las ficciones interpretativas, etc sobre las cuales siempre desarrollamos nuestras visiones sobre las cosas (no sólo en física, sino también en historia, en economía, en medicina, en el estudio del comportamiento humano, etc) nos son útiles… nos ayudan a ampliar nuestros horizontes, nuestra capacidad de acción, de pensamiento y de decisión. En tal sentido, Nietzsche avisa que la vida, y por ende la ciencia, prospera a través del error, de la falsedad, el engaño, la apariencia… de aquello que los sabios occidentales, desde Platón, han llamado: la inmoralidad, mientras la verdad, pues y dura nos mataría. Pues la verdad puede ser que no haya verdad alguna, es decir, que el mundo simplemente sea incomprensible y que sólo a través de la manipulación que ejercemos sobre cuanto experimentamos mediante nuestras técnicas, nuestros conceptos y metodologías lo convertimos en comprensible. Y puesto que el mundo simplemente es incomprensible entonces nuestra compresión simplemente es, siempre, incompleta, parcial, postiza, aparente.
cuando termine la teoria del espacio, del tiempo, de la masa oscura, de las cuerdas, y de todo lo demas, entonces, !preguntame!,!preguntame!!…mientras tanto, todo lo que te dije era bufonada y critica constructiva, y lo aclaro para que no te de petifobia, fue una forma de chiste, no es para que te pelearas conmigo, ni para que me dijeras argentino o colombiano, pero se que te gusto!!!!te gusto!!, saludos coleguita.
“Pero no puedo evitar que me cueste aceptar un éter que permita el movimiento”.
La descarga eléctrica que llamamos rayo acontece en un fluido o éter o espacio que permite la propagación del rayo. Si ese fluido estuviese lleno o saturado o atascado la descarga no es posible. Ese fluido es elástico, es decir, se estira por la acción del rayo y se encoge cuando el rayo desaparece. El primer éter imaginado por Maxwell era un fluido incompresible y sin peso que ocupaba el espacio, pero no era el espacio absoluto o espacio considerado en abstracto que es el continente de las partículas y la radiación universal. El segundo éter propuesto por el británico era elástico, esto le permitía una aproximación más consistente a los fenómenos eléctricos y magnéticos. Intuyó que la radiación luminosa acontecía en el mismo medio que la electromagnética concluyendo que la onda luminosa forma parte del espectro electromagnético. No obstante, una investigación más amplia del espacio maxwelliano requiere consultar varios de sus trabajos, sus conclusiones no siempre son coincidentes.
“Siempre me ha gustado Nietzsche porqué fue el primero en reconocer que la verdad quizás no sea muy útil para nuestra vida, de hecho apunta que quizás la verdad sea sumamente perjudicial (de aquí su inmoralidad: la verdad nos mataría), mientras que el error, la falsedad, la artificialidad, las hipótesis incontrastables, las definiciones convenientes y arbitrarias, las ficciones interpretativas, etc sobre las cuales siempre desarrollamos nuestras visiones sobre las cosas (no sólo en física, sino también en historia, en economía, en medicina, en el estudio del comportamiento humano, etc) nos son útiles… nos ayudan a ampliar nuestros horizontes, nuestra capacidad de acción, de pensamiento y de decisión”.
No me gusta Nietzsche, me parece un personaje contradictorio y amargado, pero le doy la razón cuando dice que la verdad nos mata. En efecto, acercarse a la verdad nos quema puesto que la personalidad arde en la presencia de aquello que nos supera. Ese ente o vacío, cada cual lo llama a su manera, que nos quema ha sido descrito con diversos nombres y cualidades por la mayoría de las culturas del planeta. Ahora bien, construir a partir de le negación de la verdad un muestrario de mentiras e impostaciones no me parece un ejercicio científico, al contrario.
Acabo de darme cuenta de que puse que del eter que «me gusta», cuando quería decir lo contrario.
A mí me parece más fácil definir el rayo como un movimiento particular de iones, cosa que no necesita un medio de propagación.
¿Nietzsche un amargado? ¿De donde has sacado esto Artemio? Boltzmann si fue un amargado, hecho que no quita que tuviera razón.
Tan delicados que sois con ciertas cosas (referentes a las leyes físicas por ejemplo) y con otras soltáis lo primero que os viene a la cabeza sin contrastar nada. Esto si que es ser contradictorio!!!
“A mí me parece más fácil definir el rayo como un movimiento particular de iones, cosa que no necesita un medio de propagación”.
Lo que vulgarmente se conoce como rayo atmosférico sí necesita un medio o espacio o fluido para que se genere y propague, pero esto no depende de nosotros sino de la naturaleza. Los rayos teslanos también necesitan de las características atmosféricas para propagarse. Dejo el debate aquí, me empieza a resultar cansino.
Saludos
Para que se genere tal vez, para que se propague no.
Con los rayos que provocaron la mayor parte de los cráteres de la Luna, claramente no hizo falta.
Pero dejo el debate aquí, que ya estoy aburrido. :D
Hasta otra.
Para estudiar las cosas que dices Roberto no he tenido que investigar en las propuestas de Miles Mathis sobre respuestas en la Mecánica Cuántica. Pues bien, he estado leyendo el libro de Miles Mathis y tengo que decir que después de seleccionar algunas perlas:
1) Pi is not a unitless constant, it’s an acceleration.
2) Pi has two values: 3.14 and 4 (static and kinematic, respectively).
3) The radius is a velocity.
4) The circumference is not a length, it has units of (m2/s3).
5) Newton monitored the wrong angle in Lemma 6 of the Principia.
6) A circle is composed of only straight lines, no curves; stair-steps.
7) Time is “embedded in the curve” and adds to its length.
8) The “short version proof” does not contain a time variable or any motion whatsoever; it’s a static geometric proof, not kinematic.
9) The tangent is never taken to a limit, as claimed; the chord was taken to a limit, not the tangent.
10) The chord is converted into its x and y components, which are then illegally summed together creating a new, longer length.
11) The tangent is substituted into the proof illegally.
12) NASA is hiding information relating to pi — predictably, a conspiracy theory.
Sólo me queda decir que no comparto las teorías de la conspiración de este señor por que son barbaridades fuera de toda duda. Lo peor es que sus teorías conspiranoicas siguen todos los temas políticos y sociales. Las conspiraciones sabemos cuando empiezan pero nunca cuando acaban porque para los conspiranoicos nunca hay razones suficientes. La comunicación con este tipo de personas es imposible porque su modo argumental es negar la realidad. Es más, si Miles Mathis leyera esto diría que yo trabajo para la CIA . Pues, lo siento: no trabajo para la CIA
Sin ánimo de ofender, tu reacción es típica. Un poco pseudoescéptica. Te recomiendo, y no sé si ya es la tercera vez, que elijas un tema/experimento/hipótesis/teoría concretos y lo discutamos. Pero esto empieza a ser demasiado OT, y no sé si es el lugar indicado para hacerlo. Para mí que estamos abusando del anfitrión.
Roberto, tienes toda la razón. Lo siento.
Hola,solo para la mula,¿que opinas de Miles Mathis? yo no lo conocia,esto mirandolo hoy.
Un saludo y gracias.
No sabe no contesta
Cuando un seguidor de esa cosa llamadas cuerdas tiene que recurrir a poner una foto de una actriz guapa famosa es que las cuerdas están definitivamente perdidas. Yo dejé de leer al encontrarme esa foto.
Sin acritud. No se de qué va Francis. O es un cínico y se ríe de sus lectores o es un friki sexualmente frustrado (asumamos que no es un necio). El caso es que ha perdido muchos puntos con este y otros posts con «anzuelo sexual o estúpido». La linea que compatibiliza seriedad con diversión es muy fina y es muy complicado cabalgar sobre ella.
Ya he dejado de recomendar este blog
Pues menos mal que ha sido sin acritud.
Gracias por tu opinión, Físico. Recuerda que hay muchos blogs en la blogosfera… elige mejor y no caigas en «el anzuelo» del mío.
físico tu dejaste de leer el post porque no entendías nada, tu cerebro estaba más ocupado en buscar una estúpida crítica a la foto que en tratar de seguir el profundo argumento del artículo. De todas formas, si esas fotos han conseguido que un tarado como tu deje de comentar en este blog entonces han merecido la pena, te puedo asegurar que este gran blog no echará de menos tus estúpidos comentarios.
Sin acritud te lo digo…
Pues la verdad a mi me dejó en el aire lo de las foto, no me molesta ni siento que le quite calidad al artículo… pero me quedé pensando si tendría un propósito, si más adelante en el artículo lo explicaría… tal vez ese era el propósito, jejeje. De todas formas el artículo está genial, con o sin fotos. Aclara muchas cosas.
Volver a este hilo es como regresar al pasado ;-)
Algunos comentaristas dicen que la filosofía de la ciencia no aporta nada a la misma y que Popper se dedicó, básicamente, a enredar. En este sentido el falsacionismo popperiano parece aglutinar a una secta de frustrados empeñados en llevarle la contraria a los científicos. Los que así piensan tienen sus razones y me parece perfecto, no tengo que nada objetar.
También es verdad que el falsacionismo es una cuña de escepticismo insertada en el núcleo de la episteme científica (cuando la hay) porque no siempre la actividad científica es consistente, a veces es aleatoria e inercial y no aporta nada relevante o útil a la sociedad. Desde una perspectiva cínica es legítimo argumentar que la filosofía de la ciencia no tiene nada que ofrecer, en cuanto filosofía es proclive a la especulación y en cuanto ciencia es fenomenológica. Al ejercer una crítica escéptica envía al cajón de lo pendiente de verificación lo que se pretende demostrar. El cajón fenomenológico admite de todo, hasta lo pseudo/falso, por eso es escéptico. En la sombra del baúl aguarda la verdad y la mentira, la consistencia y la superchería, la ciencia y la sinrazón.
Por cierto, las rubias siguen despertando emociones ;-D
El debate sobre los multiversos, que en la sociedad estadounidense posee rasgos ácidos, vuelve a la palestra con un artículo de Tom Siegfried publicado en Science News. Como no podía ser menos el amigo Peter Woit no ha tardado en responder, a mi juicio con acierto.
Como el señor Woit ha escrito que no es cosmólogo, su opinión pretende desenmascarar los aspectos metafísicos que rodean al controvertido asunto multiversal. Es decir, denuncia que se pretenda abordar la teoría de la unificación por medio de las supercuerdas.
“The problem with the multiverse of course is not that you can’t directly observe it, but that there’s no significant evidence of any kind for it: it’s functioning not as a testable scientific explanation, but as an excuse for the failure of ideas about unification via superstring theory […] Siegfried makes this very clear, with his argument specifically aimed at those who deny the existence of “supertiny loops of energy known as superstrings”, putting such a denial in the same category as denying the existence of atoms”.
Al parecer, Siegfried compara a los que no creen en las supercuerdas y en los multiversos con el físico decimonónico E. Mach, el cual se empeñó hasta la muerte en negar la existencia de los átomos porque no había foto o retrato de los mismos. No me gustaría estar en la piel de P. Woit, no porque carezca de recursos dialécticos para refutar a sus oponentes, sino que me temo que está atrapado en un debate metafísico. Pero no quiero ser pesimista, entiendo que los teóricos de cuerdas tienen la suficiente creatividad y flexibilidad para no discurrir por atajos filosóficos, y menos para invocar la empecinada actitud de Mach como apoyo a su discurso.
http://www.math.columbia.edu/~woit/wordpress/?p=6196
Resumen coherente:
Ciencia es aquello que ha sido comprobado, lo demás es experimento e hipótesis.
La supersimetria es ya psuedociencia porque ha sido comprobada falsa en el colisionador.
La segunda ley de Newton es una consecuencia de la conservación del momento, así que es ley, falsable, y ha sido comprobada.
La teoría de cuerdas es un conjunto de razonamientos derivados de una hipótesis, de momento nada es falsable en dicha teoría pero ataca un problema por resolver.