Francis en el Journal of Feelsynapsis #7: «Mitos del bosón de Higgs»

En el último número del Journal of Feelsynapsis, #7 de noviembre de 2012 [PDF LQ 14,1 MB; PDF HQ 69,9 MB], aparece mi nuevo artículo «Mitos del bosón de Higgspáginas 90 a 97. Espero que te guste… permíteme abrir boca con los tres primeros párrafos.

«El año 2012 pasará a los anales de la historia de la física por el descubrimiento del bosón de Higgs en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, cerca de Ginebra. La única partícula predicha por la teoría del modelo estándar de las partículas elementales que aún faltaba por encontrar permitirá estudiar el campo de Higgs, responsable de que haya partículas con masa, y las propiedades del universo cuando solo tenía una billonésima de segundo tras la gran explosión (el big bang). Además, muchos físicos creemos que la física del campo de Higgs podría ser una puerta hacia el descubrimiento de nuevas leyes físicas más allá del modelo estándar.

La noticia ha copado todos los medios, pero muy pocos han ofrecido una explicación satisfactoria. Las partículas que tienen masa la adquieren por interacción con el campo de Higgs, no con el bosón de Higgs, que es la excitación de tipo partí-cula de este campo. El vacío del campo de Higgs no está plagado de bosones de Higgs, sino de bosones de Higgs virtuales, que no son partículas, y que de hecho se definen así: como las excitaciones del campo que no son partículas. El vacío del campo de Higgs no es como una piscina de agua que se extiende por todo el universo, ni las partículas son como peces que avanzan a su través arrastrando el agua a su paso. Este vacío es tan “vacío” como pueda serlo el del campo electromagnético o el del campo del electrón.

Alrededor de la partícula de Higgs se han generado un gran número de mitos y malentendidos. Muchos físicos evitan ideas matemáticas y conceptos abstractos cayendo en analogías inadecuadas que en lugar de ayudar al profano solo le confunden más. En este artículo trataré de aclarar algunos de los mitos sobre el bosón de Higgs; no están todos, pero espero haber incluido los más comunes.»

Seguir leyendo en el último número del Journal of Feelsynapsis, #7 de noviembre de 2012 [PDF LQ 14,1 MBPDF HQ 69,9 MB; flash página a página].

5 comentarios en “Francis en el Journal of Feelsynapsis #7: «Mitos del bosón de Higgs»

  1. el boson es la prueba de la introduccion definitiva de la metafisica en la Ciencia,,,,,ya era tiempo de aceptar que se han cerrado algunas puertas pero se abren otras que nos conduciran hacia una concepcion diferente de La Ciencia ……..

  2. Se me ha ocurrido preguntarme sobre el tiempo de vida del mito del bosón de Higgs. Muchos, los que pertenecen al arquetipo sicológico del creyente, tienen ya una asombrosa fe en la existencia del bosón de Higgs. El propio director del CERN nos comenta sin pudor: ”el bosón de Higgs es clave para comprender el origen de la vida y de la materia…”. Me quedo a la expectativa de la explicación del origen de la vida mediante el bosón de Higgs. Los biólogos tendrían que estar aun más interesados que yo. Entiendo que el director del CERN este preocupado por la recaudación de fondos, pero esto hay que saber lograrlo sin perder la compostura. Tal como van las cosas hoy día, una posibilidad seria intentar interesar Hollywood por una novela rosa sobre el bosón de Higgs, que algunos, ni cortos ni perezosos, han elevado nada menos al rango de partícula de Dios. Por lo tanto con un poco de suerte pronto tendremos un culebrón televisivo sobre la vida santa del bosón de Higgs. Resulta un tanto triste ver tanta decadencia intelectual en ciertos ámbitos de la física teórica. Todo esto agravado por la generalizada tendencia actual en tomar el desarrollo matemático como “palabra de Dios”. La cruda realidad es otra: a mente enfermiza, matemática enfermiza. Por lo tanto mas de un físico teórico tendría que atender un poco menos a la matemática y un poco mas a la salud de su mente. No es bueno, por afán de notoriedad, pisotear la integridad intelectual. Por este camino uno solo acaba siendo un físico fantasma. Hoy día ya pululan, habiendo sido adoctrinados por los grandes centros de poder de la física, o sea, los nuevos vaticanos, dedicados a vender mitos. Cuanto mal gasto del dinero público, sabiendo que el progreso acaba saliendo de laboratorios empresariales o modestos laboratorios universitarios.

  3. En mi opinión y a riesgo de parecer un pelota este es uno de los mejores artículos sobre el Higgs (sin usar matemáticas) que he leído en bastante tiempo, de hecho es imposible ir más allá sin usar la QFT.
    El problema es el de siempre en estos casos: «traducir» el lenguaje de las matemáticas a un lenguaje cotidiano usando para ello analogías con objetos familiares como péndulos, cuerdas o muelles. Por supuesto la analogía nunca puede ser perfecta ya que la MC trata sobre la interacción de objetos nada familiares y muchas veces caemos en la trampa de llevar la analogía demasiado lejos. Otro «problema» es que tratamos de buscar un significado físico a cada detalle del desarrollo matemático lo cual no siempre es posible. En este sentido me surge una duda no se si demasiado inocente: si he entendido bien, en el caso de los leptones la masa se produce entonces por el hecho de que las componentes quirales que oscilan continuamente interaccionan con el campo de Higgs de forma que se «desfasan» y de alguna forma «se fusionan» de modo que ese retraso es lo que nosotros medimos como masa. En el caso de los bosones (vectoriales) la masa se produce básicamente por que la interacción con el Higgs añade un grado de libertad longitudinal a los 2 grados transversales que posee un bosón sin masa, la pregunta es ¿Que interpretación física tiene ese nuevo grado de libertad longitudinal, es decir, se corresponde con una dirección en el espacio-tiempo ordinario o es un grado interno tipo spin?

Los comentarios están cerrados.