¿Está invirtiendo nuestro país demasiado poco en ciencia básica? Una pregunta retórica que no solo pongo yo sobre la mesa, también Peter Gruss, presidente de la Sociedad Max Planck, Munich, Alemania, quien además lo hace en Science («Driven by Basic Research«). «La crisis financiera global ha conducido a que muchos países industrializados reduzcan su financiación en ciencia básica, a pesar de su papel clave en el progreso de la humanidad.» Como decía Francis Bacon hace 400 años, «el motor del descubrimiento científico, además de la iluminación intelectual, es la mejora de la condición humana.»
Todos los estudios econométricos sobre el impacto de las inversiones en ciencia básica demuestran que su importancia es capital para lograr prosperidad. Puede parecer obvio, pero Robert Solow obtuvo el premio Nobel de Economía por demostrarlo: «el avance tecnológico, en lugar del trabajo y el capital, es la fuerza impulsora detrás del crecimiento económico en los países industrializados, responsable de alrededor del 80% del crecimiento del producto interno bruto (PIB).» Estudios más recientes confirman este hallazgo, como los de Philippe Aghion, Universidad de Harvard, y Hans Gersbach, ETH de Zurich, que han demostrado que en los países más industrializados la investigación básica sirve como motor esencial de la innovación para el crecimiento económico. ¿Hay algo más básico que las teorías de Albert Einstein? Sin ellas, hoy no existiría el láser o los sistemas de navegación por GPS, por poner un par de ejemplos; mira a tu alrededor, cuántos dispositivos ves que incluyan un láser en su interior.
¿Por qué hay países como España que están reduciendo su inversión en ciencia básica? No hay investigación básica que reporte crecimiento económico a corto plazo. Por ello, las empresas privadas realizan muy poca investigación básica; o nada en países como el nuestro (una vez escuché una conferencia del director de I+D de Teléfonica que decía que su empresa no hace investigación básica, ni siquiera investigación aplicada, ellos solo se dedican a desarrollar lo investigado por otros). La investigación básica tiene que ser financiada por los gobiernos. El único beneficio a corto plazo de esta investigación es la formación de expertos capaces de resolver los problemas que requiere el sector privado. Pero a medio plazo, la inversión en investigación básica siempre acaba dando sus frutos.
Repito, a pesar de resultar pesado, las inversiones en investigación básica acaban dando sus frutos. Por ello Europa y Estados Unidos invierten el 2% y el 2,8% de su PIB, respectivamente, en financiar la investigación científica; gran parte de esta financiación va dirigida a la investigación básica. Japón y Corea están invirtiendo alrededor del 3,4% del PIB, y China e India no quieren quedarse atrás. ¿Por qué España no se apunta al tren de Europa y opta por no parar el motor que tanto le costó arrancar?
La ciencia básica tiene grandes problemas que resolver, como cómo alimentar a miles de millones de personas, cómo resolver los problemas de la crisis energética y el cambio climático, cómo resolver los problemas de salud de una sociedad cada vez más envejecida y así muchos más. ¿Podemos darnos el lujo de no invertir en investigación básica? ¿Por qué nuestros políticos no se dan cuenta de lo que ya sabía Francis Bacon hace 400 años?
Recomiendo la lectura de Antonio Martínez Ron (Aberrón), «#sinCiencia no hay futuro,» Amazings.es, 25 abr. 2012; «Otro drama del recorte: la Ciencia española se hace vieja,» lainformacion.com, 25 abr. 2012; «Los recortes llegan oficialmente al CSIC: hacen falta 173 millones más,» lainformacion.com, 26 abr. 2012.
Tengo una FPI pero estoy acojonado para que no la recorten. He sido recortado de un centro de investigación 5 años llevaba. Estoy haciendo un máster inútil porque el profesorado es inepto. Tengo ofertas para hacer el PhD en el extranjero pero no quiero ser inmigrante nos lo venden como ir de erasmus o de campin pero no además yo me siento arraigado a mi tierra (cat). Tenia alguna publicación con aplicaciones practicas pero la empresa que me financiaba una prueba piloto, nada poca cosa pero me hacia ilusión para aprender… se fue al garete. Cada vez estoy mas convencido que tendría que haber echo un oficio, me gustan, soy un poco artesano; electricista, mecánico, soldador… Puta todo.
Vas a tener, amigo Dan, muy serios problemas para publicar nada. Al menos en castellano. Suerte.
Pues está claro. Vete fuera o métete a electricista. No te queda otra alternativa.
Piensa bien lo que haces. En europa las cosas no están bien, y no lo están en ningún sitio. Ni arriba ni abajo. Se empieza a notar en todos los lados. Y lo siento de veras, pero no te van a recibir con las puertas abiertas en ningún sitio. No andas mal encaminado, Trata de apañarte como puedas.
De los 4 problemas planteados como insolubles ya la Ciencia básica y aplicada ha dado soluciones desde hace muchos años.Es más no hace falta la ciencia básica para dar de comer a millones de personas…solo hace falta el dinero que las compañias petroleras le roban a todo el Mundo y que contribuyen a aumentar el desastre climático y la crisis energética.Desde antes de la segunda guerra mundial se conocen combustibles no fósiles que los gobiernos poderosos y compañias transnacionales no quieren usar,por mercantilismo.Kodak no quiso usar la fotografía digital que la propia empresa desarrolló y hace 3 meses entraron en bancarrota.Fuji no tiene la culpa que Kodak quisiera sobreexplotar sus viejas técnicas y máquinas fotográficas.En cuanto al envejecimiento y la salud podemos decir que probablemente ya muchos no van a poder disfrutar de sus devaluadas pensiones y en un futuro muy cercano el dinero de los sistemas de pensiones a nivel mundial se habrán agotado por la planificación familiar a ultranza(menos de un hijo por pareja),y la voracidad de los bancos privados con su especulación en la economía mundial.Los sistemas de salud están intimamente ligados al éxito de una economía.SÍ no que lo diga España que ya aprobó la semana pasada recortes al presupuesto de Salud y Educación y ya los pensionados deben pagar un 10 % más en los fármacos.Se necesita sangre joven para reemplazar la mano de obra y robustecer los sistemas de pensiones.Esto ya no es posible hoy en día .Creo que nos cogió tarde..como tarde es corregir hoy el cambio climático.Por el momento el envejecimiento es un proceso irreversible asociado a la falta de producción de la telomerasa,la enzima de la inmortalidad,en todos los seres vivos.La tasa de sobrevida entre 79 y 82 años que tenemos en países desarrollados y en Costa RICA,América Central se debe a la fortaleza hasta hoy del sistema de Salud asociado al bienestar Social y la pujanza económica.Sin embargo las tasas de mortalidad por cáncer se mantienen muy parecidas desde hace 25 años.La gente sigue fumando,alcoholizándose y compartiendo jeringuillados atizados por la crisis socioeconómica que produce este lento suicidio colectivo.El suicidio per se también ha aumentado.Hemos podido reducir la tasa de mortalidad infantil…pero no en todos los países(Costa Rica:9.15 %), a pesar de los avances de la Ciencia básica y clínica en todo el mundo…desarrollado.Sería muy interesante conversar de la dieta actual de los países desarrollados y del resto del mundo excepto los excluidos:muertosdehambre creados por nuestra sociedad con minúscula y que contribuye al desarrollo de la enfermedad metabólica,diabetes,coronariopatía y cáncer.Más del 50 % de los cánceres se presentan en personas obesas.Las compañías farmacéuticas nos recetan estatinas que no resuelven el trastorno básico del endotelio vascular.Más del 50 % de las personas muertas por un evento cardiovascular tenían el colesterol y los lípidos con niveles normalizados a punta de estatinas en los últimos 5 años.Dentro de este grupo están las personas mayores de 65 años.Muchas gracias por su atención.Martín Varela Vindas.
Ke le de p.c. a la ciencia básica, a los que dirigen el cotarro, y al punto sistema de los juenvos. Esto se hunde, amigos de buena fe. Pongan sus pies en polvorosa. Al menos tú lo leerás, Francis.
Probablemente la poca fe a la investigación en ciencia básica es debido a que la mayoria de las veces se defiende con argumentos que no son del todo claros o son sensacionalistas. Por ejemplo es sabido que la diferencia de los cristales con los cuales se sincroniza el gps son debido a efectos relativistas, sin embargo es un desfasamiento constante lo cual se podria absorber a través de un parámetro de calibración. Para fines prácticos la mayoria de las veces se trabaja con modelos efectivos que no describen completamente al sistema pero son utiles una vez realizada una experimentación (mecánica del medio continuo, modelos de daño, fatiga, etc). Otro ejemplo que muchas veces ponen son las ecuaciones de maxwell a pesar que en ese campo Faraday dio avances impresionantes con sus conocimientos elementales de matemáticas. En resumen no es totalmente correcto que al no tener un modelo fundamental de x fenómeno es imposible el utilizarlo. Claro esta que es evidente la necesidad de ciencia básica, pero no por vender esta idea la vamos a prostituir con encabezados del tipo: tal material revolucionara la industria…. o que tal efecto cuantico nos dará una computación…
Tendriamos que empezar a ser honesto y objetivos con los alcances teóricos y prácticos de la investigación.
Francis, ¿por qué la I+D en España tiene tanta dependencia de los presupuestos generales del estado?.
Si en los países científicamente más desarrollados, dos tercios de la inversión en I+D la proporcionan las entidades privadas … ¿por qué en España la mayor parte de la investigación científica debe depender de organismos públicos como: el CSIC o las universidades?.
Francis esto que repites de que «las inversiones en investigación básica acaban dando sus frutos», tiene una sencilla respuesta: ¡o no!. Yo conozco de primera mano muchos casos donde la investigación básica acabó en un fiasco. Por ejemplo, la producción, con circuitería patentada, de dispositivos broadband que mejoraban la transmisión de datos. En este caso, la empresa que lo desarrollaba tuvo que cerrar sin obtener ningún beneficio para el fondo de capital riesgo con el que se había financiado.
Saludos,
Antonio.
Antonio pregunta ¿por qué la I+D en España depende tanto del Estado? No lo sé, pero creo que es una cuestión de tradición y cultura científica en la población general, la madre de todos los empresarios. Hay pocos empresarios que sean doctores y que valoren lo que significa tener un gabinete I+D en la empresa formado por doctores. Para las empresas españolas, incluso las más grandes, invertir en investigación es tirar el dinero; se invierte en desarrollo, pero se compra la investigación del extranjero. En mi opinión, esta es la razón de que haya muy poco financiación privada en I+D en España.
Está clarísimo. Para poder hacer I+D de verdad y no un chupa-subvenciones el empresario debe ser innovador y sabe muy bien lo que hace. En españistán la clase empresarial es ignorante, zafia, rancia y me quedo corto en adjetivos. ¿Para qué invertir en i+d si dando pelotazos con ladrillos se hacían ricos? Si ahora no hay inversión del estado en ciencia o es menor se debe a esos que hipotecaron el país a base de ladrillos.
No se puede esperar un pensamiento científico de aquel que vive en la indigencia intelectual y la miseria moral. Quizás alguien por aquí se dé por aludido, pero no, el que tiene una empresita no cuenta. No puede hace mucha i+d.
Estoy de acuerdo contigo: la tradición, la cultura científica, … pero a ver si esta crisis sirve de oportunidad para mejorar la inversión en I+D por parte de las empresas que la sobrevivan.
No comparto tu asociación Doctor = Calidad investigadora. Yo he conocido a simples ingenieros o licenciados «rasos» en química/física/matemáticas que ofrecen a cualquier empresa, la misma calidad investigadora que un Doctor a cualquier Universidad.
En fin, supongo que como en mi respuesta previa, el mundo real es mucho más complejo que lo que, sentaditos dándole a la tecla, tendemos a simplificarlo.
Saludos,
Antonio.
Me uno a los comentarios generales. España es un país con poca empresa e industria. Somos una economía de ladrillo, sol para los extranjeros, y con una gran dependencia de autónomos y pymes (que no hacen I+D+i …). La cultura aquí viene a ser «pilla la subvención y corre». Es absolutamente penoso. Os comento mi caso, he trabajado con una empresa extranjera puntera en I+D+i, que nos buscó y nos contrató, las cosas fueron bien y en breve haremos más contratos. En España he tenido de todo, pero destacaría unos de los últimos casos, una empresa que nos buscó diciendo que además tenía el «enchufe» para conseguir una subvención grande. Tras pasar varias evaluaciones muy positivas, el proyecto no fue concedido. Y la empresa por su parte lo presentó a subvenciones autonómicas (nuestro proyecto, con nuestro esfuerzo, e incluso con el mismo nombre). Le concedieron una subvención (más pequeña) e intentó subcontratarnos por una cantidad ridícula (unos 10000 euros al año, y se necesitarían varias personas a tiempo completo)… Ésa es la política española de I+D+i: coge el dinero y corre…
Mi impresión-quizás equivocada- es que la I+D en España está íntimamente relacionada con la inversión en Educación. Y quizás sea necesario disminuir enormemente la inversión en educación. El gran número de universidades en España es desproporcionado. De la cantidad no ha salido la calidad. Uno puede doctorarse sin salir prácticamente de su barrio. Tenemos licenciados que escriben con faltas de ortografía en su idioma, por lo que no quiero comentar sus competencias en inglés. La burocracia y la endogamia gobiernan el mundo universitario y consumen gran parte de los recursos que deberían impulsar la investigación básica. En estas condiciones, se impone un recorte brutal. Una catarsis. Quizás esta crisis sea una oportunidad para ello.
En relacion al comentario de que telefonica I+D solo desarrolla lo inventado por otros, pues no se, es aquello de que en españa, almenos a nivel empresarial, no se investiga, sino que solo se integran soluciones propuestas por terceros. No sera en todas las empresas, pero me temo que si en la mayoria
Jaume, tengo que buscar la conferencia que ví hace ya unos años… a ver si este fin de semana doy con ella. Creo que era de Madri+d, pero no estoy seguro.
Entre las empresas españolas sólo un puñado hace la D de I+D. El resto no hace nada, aunque crean que crear un software sea la repanocha. Además casi no hay industria. Sólo tenemos sector servicios. Este país se hunde, así de simple.
El cientificismo es la la FE ciega de una persona ,grupo o Sociedad de que la Ciencia es la solución a todos los problemas.Les recomiendo entonces que hagan ciencia básica de la transmutación de los metales en ORO.LLegará un momento, en nuestro planeta, que ni un kilo de ORO podrá comprar un vaso de agua.Dr Francis invite a varios especialistas a hablar de este tema.Yo me siento competente para hablar del mismo,en cualquier momento o lugar.Atte.Martín.
Eso lo dices ahora, pero si alguna vez tienes la mala suerte de sufrir un cáncer o de pillar una de esas infecciones resistente a los antibióticos verás como cambias rápidamente de opinión. Y la investigación en cosas como el plegamiento de la proteínas o de las bombas de iones microbianas no te parecerán tan inútiles.
Caballero Fran no se le olvide que soy médico.Los problemas médicos están siendo resueltos en el primer Mundo.En África y otros sitios se mueren de tuberculosis porque en lugar de usar 5 o 7 antibióticos ,usaron 2 o 3 y los pacientes difundieron cepas resistentes.A las compañias farmaceúticas no les interesan vender salud a quién no la puede comprar.Vés que no todo lo soluciona la Ciencia.En cuanto al cáncer sabemos que sigue siendo el enemigo número 1,Yo tengo mi teoría original para el desarrollo del cáncer,la puedes ver en tesis de Salamanca,»Aspectos inmuhistoquímicos de las lesiones hepáticas producidas por el virus de la hepatitis C y su relación con el hepatocarcinoma».Aún así es multifactorial y si no vacunamos contra hepatitis B,por pobreza, seguiremos viendo más hepatocarcinoma,solo para dar un ejemplo.Como ves el asuto es socioeconómico en cualquier aspecto de la Vida personal y cotidiana.Gracias.Atte.Dr Varela.No al cientificismo.