«El mal del cerebro» ya está en youtube (disfrútalo)

Gran documental en dos partes sobre la investigación en España en neuromedicina. Puedes verlo en mejor resolución en su propia página web http://especiales.lainformacion.com/ciencia/el-mal-del-cerebro.

Guión y dirección: Antonio Martínez Ron

Imágenes y edición: Miguel Fernández FloresDavid TesouroAdriano Morán

Diseño y desarrollo: Quique HerreroAlejandro Navarro

Música: ‘Sonate neurobiotique’ (Jérôme Collard-Proulx), ‘I’m coming’ (Samantha de Siena)

5 comentarios en “«El mal del cerebro» ya está en youtube (disfrútalo)

  1. Muchísimas Gracias por estos trabajos Francisco.

    ¿Que guía la propagación de esa degeneración desde su punto de inicio, que parece siempre es el mismo, hacia el resto del cerebro?.

    Pregunta Clave, como reconocen.

    No lo sabia, yo pensaba que era un fenomeno global en todo el cerebro.

    No, empieza en un sitio, y se propaga.

    Gracias Francisco, Gracias.

  2. Hace unos años me llego un articulo en una revista a la que estoy subscrito, Matlab digest.

    Indicaba una técnica que me fascino, por las posibilidades que se abren gracias al tremendo poder de calculo de nuestros modernos Hardware.

    Tetraplejicos, con nervios que aun estaban conectados al cerebro, pero que no eran motores de los pies-manos.

    Nervios que casi no se usaban.

    Bien, captura de las señales que salen de esos nervios, procesado tremendo (Se había hecho con Matlab) para tratar de sacar de todo el ruido y batiburrillo de señales, la debida a la voluntad de mover un pie.

    Acababan levantándose y andando.

    Lo hicieron en la Johns Hopkins University,, con enfermos reales.

    Requería del medico una fase de interacción enfermo-medico-algoritmos.

    He estado buscando este articulo (Del año 2008-2009) y no lo encuentro.

    Si he encontrado esto otro, creo que es similar.

    Haz clic para acceder a 024TCossio.PDF

    —————————

    Lo dicho, fascinado por las posibilidades que se abren con nuestros actuales Hardwares, capaces de potencias de calculo tremenda, a bajo coste.

    ‘Lazaro, evantante y anda’, tenia que ver con algoritmos, mira tu por donde.

    Saludos.

    • Javier, supongo que te refieres a Stephen Trier, Tina Vrabec, and Jeff Weisgarber, «Using Functional Electrical Stimulation to Restore Movement to Individuals with Neuromuscular Disabilities,» The MathWorks News & Notes – 2008 [ HTML , PDF ].

      • Exacto Francisco, este era.

        No suelo prestar mucha atención a esta revista pues, como sabes, es marketing propio.

        De hecho, Matlab ya lo he apartado como SW de calculo intensivo en mi trabajo, en favor de Scilab, y Maxima.

        Pero sigo ‘de orejilas’ con esta gente, y hay cosas fantásticas.

        Y precisamente, porque somos gente que hemos trabajado, vivido, esto, desde bachillerato, nos damos mas cuenta de la autentica grandeza de lo que se abre, solo, gracias a matemáticas y Hardware que jamas en la historia de la raza humana ni se ha soñado.

        Mi padre tenia una ‘regla de calculo’ circular de laton.

        Yo tengo en mi laboratorio plataformas Hardware con costes del orden de 200 euros, multinucleos (4 nucleos), cada uno, con una potencia similar a un pentium-2 de 300 Mhz.

        Con requisitos de potencia muy bajitos (Unos Watts de consumo), perfectamente portables por una persona normal.

        Por eso cuando comentas cosas como lo de los memristores, yo se lo que implica, que es mucho, pero que mucho mas, que tener pen-drives de 100 Gbytes.

        Y por tus comentarios, creo que coincidimos, no serán ‘ordenadores-opticos’, sino electrónicos, los que nos llevan en el buen camino.

        Tengo varios amigos médicos, y les comente ese articulo, pero ellos carecen de la perspectiva hardware-matemática-proceso de señal mia,,,,,,,,,,,,

        En medicina, deberían dar asignaturas de procesado de señal.

        Saludos Francisco.

Los comentarios están cerrados.